[Contenidos] ¿Qué opinas de las «plataformas de marketing de contenidos»?

Es una pregunta que me hago muchas veces, especialmente cuando algún alumno me pide cómo empezar a escribir para ganarse la vida: ¿las llamadas «plataformas de contenidos» son buenas o malas para esta profesión? Tengo opiniones en ambos sentidos y por eso al final me he decidido a plantearlo abiertamente en un post a ver si más se animan a dejar la suya.

¿A qué páginas me estoy refiriendo?

No a software de marketing de contenidos, sino a servicios que ponen en contacto empresas y redactores. Seguro que te has encontrado con alguna. La típica tiene la web dividida en dos: una para ofrecer paquetes de contenidos a empresas y otra para captar a los redactores. Después hay varias opciones, pero en resumen los primeros piden una serie de contenidos y los segundos se postulan para ganar el encargo. Allos mismos se definen como plataforma de marketing de contenidos, pero viene siendo una bolsa de compra y venta de artículos como ya hacía tiempo que había.

Según la encuesta de redactores freelance de este año, el 18% utiliza portales de empleo para redactores freelance y el 9% directorios para redactores freelance. No está precisamente entre las primeras fuentes de clientes (6ª y 8ª), pero hacen su contribución.

Tengo algunas recopiladas en una lista de Twitter pero, antes de seguir, has de saber que nunca he utilizado ninguna, ni siquiera he llegado a registrarme. Mis impresiones vienen por lo que oigo/leo que se dice sobre ellas, no por experiencia directa.

¿Qué tienen de bueno?

  • En general, se suman a la labor de difusión del marketing de contenidos, del copywriting y de cualquier área relacionada con la redacción, como el SEO o los medios sociales.
  • El hecho de que existan (y sobrevivan) significa que hay trabajo para los redactores freelance, es decir, que hay un mercado de empresas dispuestas a pagar por contenidos.
  • Para las empresas es bueno tener en un único lugar «todo» lo que necesitan, aunque obviamente también podrían lograrlo con una agencia de las de toda la vida.
  • Para los redactores también es bueno tener a varios posibles clientes en el mismo sitio para ahorrarse el esfuerzo comercial y poder ofertar libremente (por eso lo recomiendo para redactores noveles).
Cosas buenas a favor de utilizar las llamadas plataformas de #marketingdecontenidos. Compartir en X

¿Qué no me convence?

  • Tener intermediarios lleva a perder el control de lo que unos piden tanto como de lo que los otros entregan. Cuantas más personas intervengan, más opiniones y peor comunicación (por eso no lo recomiendo a los que ya llevamos un tiempo).
  • Se paquetiza las piezas como si se pudiesen fabricar al por mayor. Comprar por volumen, a peso, suele llevar a perder calidad porque no se ahorran costes pero sí se cobra menos.
  • Las empresas acaban eligiendo por precio (aunque haya fichas y perfiles de los redactores), lo que acaba convirtiendo la selección en un concurso que gana el que no le importa devaluar su trabajo.
  • Los redactores han de seguir las normas de cada plataforma en lugar de poder seguir su propia metodología de trabajo, igual que las empresas han de usar sí o sí ese mismo sistema.
Cosas malas en contra de utilizar las llamadas plataformas de #marketingdecontenidos. Compartir en X

¿Cuál es tu opinión?

Repito, estoy dividida. Claro que el hecho de no haberlas utilizado nunca ya es una respuesta, ¿no? Me encantará saber la tuya, tanto si eres empresa como redactor, e igualmente si las has aprovechado o, como yo, opines de oídas.

Media News S38 A19

Televisión
Parece ser que a los jóvenes (dícese de los que tienen entre 18 y 25 años) no les gusta ver los informativos en la tele: el 34% sigue las noticias por Facebook. No me sorprende la primera parte porque hasta yo (que no entro en ésa franja de edad) veo menos la tele en general, pero sí la segunda: ¿Facebook? Vale, al elegir canal te estás decantando por un tipo de información, pero las redes tienen su propio criterio para ordenar lo que se muestra así que aún me parece peor. Consultar varias fuentes debería ser obligado, aunque es una de esas cosas que si no ves hacer a otros, no sabes que se puede hacer. En cambio, a la ficción sí le veo sentido que se aproveche de las redes porque, al fin y al cabo, son un lugar de entretenimiento.

Cine
Hay proyectos personales que pueden durar años en completarse por problemas de financiación y otros que también cuesta llevar a cabo porque van cambiando de manos sin que se concrete nada. También hay suertudos a los que les ocurre todo lo contrario: saben cuándo se estrenará su película con años de antelación, aunque no haya guión ni equipo ni nada más que una idea con un título provisional. Así es el mundillo del cine. Shyamalan lo sabe bien porque tardó 19 años en cerrar una trilogía, pero ya sabe cuáles serán sus próximas dos películas. Supongo que debe ser de agradecer tener un calendario en la mente a la hora de trabajar, aunque también puede ser estresante si ves que no llegas a tiempo por «cuestiones creativas».

Publicidad
Tres anuncios conectados: 1/ Dockers presenta una pelea entre un traje y sus chinos que me ha recordado al spot de Emidio Tucci y Silver Stallone para El Corte Inglés: mucho movimiento para que se vea que son cómodos, además de intentar romper con la idea del vestuario tradicional. 2/ La idea de acción me lleva al spot de Orlando en el que únicamente se veía el primer plano fijo de un tomate. Una voz en off y listo, no hace falta poner a nadie a bailar al preparar la comida. Y 3/ Ese tomate ahí tan quietecito me ha traído a la mente las campañas de «No one grows ketchup like Heinz» en las que se veía su botella formada con trozos de tomates. Por cierto, su edición especial con la etiqueta en ángulo también resulta interesante.

Internet
En la Red hay de todo, bueno y malo. La clave está en distinguir cuál es cuál. Exactamente igual que en el mundo offline. Hay montones de artículos sobre «errores y cómo evitarlos» en los que alguien descubre «los secretos mejor guardados» del sector que corresponda. Seguro que te los has encontrado si sigues algún blog de marketing, pero el resto de la Red funciona exactamente igual sea el tema que sea. Cuando había secretos que descubrir, tenía su interés. Pero, seamos realistas, ya no quedan: se cuenta lo mismo una y otra vez a la espera de que quien lo lea no lo haya probado todavía, es decir, sea un recién llegado. El resto hemos dejado de creer en los milagros que otros prometen y seguimos trabajando.

[Contenidos] Los directores de marketing no dan importancia al marketing de contenidos

Portada del "Anuario del marketing 2019"
Portada del «Anuario del marketing 2019»

Inmersa estaba yo en mi nuevo libro cuando caí en leer el «Anuario del marketing 2019» de la Asociación de Marketing de España.

El tema de portada era una encuesta muy relacionada con el objetivo que me he propuesto para el libro, pero las respuestas me dejaron más bien hundida. Así que, ahora que ya (casi) lo he terminado de escribir, me parece un buen momento para quejarme… a ver si, como muchos aprovechan la vuelta al cole para hacer nuevos propósitos, alguno se da cuenta de que los contenidos deberían tener más importancia en el futuro del marketing (y de toda la empresa).

La pregunta que lleva a escribir este post tiene varias relacionadas así que las apunto y las voy comentando. La primera es bastante amplia: «¿Crees que puede ser probable que ocurra alguna de las siguientes tendencias?». Las dos principales respuestas fueron:

  • El 63,7% cree que el director de marketing va a tener más sentido que nunca porque va a intervenir transversalmente en todas las áreas de actividad de la empresa.
  • El 29,4% cree que el director de marketing seguirá teniendo sus funciones, pero habrá otros roles que ocuparán parte del terreno actual del marketing.

Esta pregunta me hace ser optimista, pero la alegría me dura poco cuando veo las dos siguientes. Por un lado, los participantes deben elegir de un listado las 4 principales «tecnologías y avances que algunos autores prevén que pasarán a primera plano». El big data encabeza la lista (69,1%), seguido de la inteligencia artificial (66,1%) y de la personalización del marketing (53,4%). Me sorprende que el marketing móvil se quede en sexto lugar (35,9%), pero peor es la automatización del marketing que está la octava (29,6%).

Por el otro, la pregunta que me hunde definitivamente es una abierta para complementar la anterior y que se basa en número de personas que han contestado y no de respuestas: «¿Qué otras tecnologías y avances crees que pasarán a un primer plano?». La robótica es la más primera (7,8%), pero algunas tienen que ver directamente con los contenidos: experiencia de usuario (6,5%), redes sociales (3,8%), branded content/marketing de contenidos (1,8%) e inbound marketing (1,3%).

La verdad es que las respuestas duelen: ¿tan poca proyección de futuro tienen los contenidos o es que están tan incorporados al día a día que no se piensa en ellos en este tipo de encuestas? Ojalá fuese lo segundo. Claro que yo misma hubiese dudado de qué contestar porque… ¿qué se considera «tecnología y avance»? El marketing de contenidos no es una tecnología, pero es un avance según con qué lo compares. Y, ¿tiene más proyección de futuro que los asistentes por voz (4%) o la publicidad programática (2,9%)? No es fácil dar con una respuesta, pero creo que la pregunta tampoco ayuda.

Además, se han agrupado respuestas y unido branded content y marketing de contenidos. Aunque no es del todo correcto, es lógico porque es lo único que menciona «contenidos». Lo cual significa que separados hubiesen tenido porcentajes aún más pequeños y quizá ni hubiesen estado en la lista (los del menos del 1%). No hay peor manera de acabar: parece ser que los contenidos no son relevantes para el director de marketing. Puedes leer el PDF del anuario por si hay otros temas más optimistas.

Los contenidos no parecen ser relevantes para los directores de marketing. Compartir en X

Entre las vías que apuntan los directores de marketing para estar al día de los «avances» que aparentemente van a influir en su futuro trabajo, el 53,8% dice aprovechar «redes sociales/contenidos en la red/blogs» mientras que el 30,9% dice utilizar «libros/ebooks». Así que, aunque con datos más negativos que positivos, leer el estudio me ha servido para saber quién es mi público: la intersección entre los que creen que el marketing es transversal y los que leen blogs o libros. Diría que el resultado no son muchos (¡adiós best seller, adiós premios!), pero espero que lleguen a este post y me sigan de alguna manera para que se enteren de cuándo estará disponible mi libro porque, sin lugar a dudas, está pensado para ellos.

Media News S37 A19

Cine
Vale, todo está inventado. Es una frase que se repite mucho, también en el cine especialmente cuando se habla de guión (sí, yo sigo poniéndole acento). Hace ya unos cuantos años que se dice, sobre el tema hay un buen libro y mucha literatura. Curiosamente, sobre la parte técnica no se dice tanto. Qué crees que está peor visto: ¿inspirarse en otras tramas o hacer referencias a la dirección de otros? Quizá aquello de sorprender se lo toman más en serio cuando se trata de efectos y no se «copia» tanto como en las historias. En este sentido, la muy utilizada frase «del creador de… llega…» viene a decirnos que podemos esperar algo parecido, ¿no? Prefiero la de Amazon: «Los clientes que compraron este producto también compraron…».

Publicidad
Lo de hacer zapping para ver anuncios es algo que hago de vacaciones, pero también cuando vuelvo. Lo primero por intentar ver «cómo venden» en el extranjero; lo segundo para «volver a la realidad». Así es cómo me encontré con un spot de Viladrau que parece ser lleva ya un par de meses y que aún no había visto. Formalmente es demasiado parecido al clásico de Johnnie Walker como para dejarlo pasar sin comentarlo. Pero, aunque sea mejor intento que el del RACC, sigue siendo mejor el original. Aquí se entiende y tiene sentido lo de caminar, pero lo que se va encontrando por el camino es poco realista… además, si se notan «los cortes» pierde la gracia (tendrían que haber aprendido de «Nothing Hill«).

Televisión
Hay que reconocer el mérito de los programas que llevan mucho tiempo en pantalla, como «La ruleta de la fortuna». Parte del éxito es que cambian lo justo para que sigan gustando. El otro día vi un trocito y era tal cual lo recordaba… y eso que hace ¿una década? que no lo veía. Repito: tiene mérito y hay unos cuantos así. Y siguen ahí no por el decorado, el presentador o el animador del público: creo que es por el equipo que se dedica a escribir las frases de los diferentes paneles. Buscar frases es tan difícil como las preguntas de otros concursos: no se pueden repetir, tienen que tener alguna gracia, además de cierto nivel según el premio. Recuerdo que, en mi época de carrera, había programas que ofertaban el puesto… a becarios.

Internet
Hace ya 4 años que se estrenaba «CSI: Cyber«, una serie que no podemos decir que tuviese mucho éxito, aunque llegó a renovar por una 2º temporada. Supongo que fue porque «lo forense» que funcionaba bien en sus series hermanas aquí era digital y sonaba todo muy futurista (léase ciencia ficción). Pasado este tiempo, el futuro ya nos ha alcanzado y sigue sonando poco realista. Por eso siguen haciendo falta artículos y programas sobre ciberseguridad, porque parece que nadie se lo cree. O quizá sí se sabe, pero no preocupa lo suficiente porque sigue siendo algo intangible. Es como una enfermedad: hasta que no nos afecte más o menos directamente, ¿por qué preocuparnos? Por prevención, claro.

[Contenidos] Herramientas de content curation para cuando no tengas tiempo

Volver a conectar después de estar algunos días de vacaciones puede ser complicado: mucho por leer y pocas ganas de hacerlo. Nadie te quita el leer un mínimo, pero al menos la curación de contenidos te ayuda a leer lo que de verdad te interesa. Esto es básico cuando tienes poco tiempo, así que sirve tanto para la vuelta al cole como cuando tienes la agenda llena.

Además de hacer limpieza de Feedly, te propongo aprovechar alguna de las herramientas que seleccionan el contenido por ti. No es la opción más recomendable para utilizar siempre, es mejor confiar en una curación de contenidos manual, pero usar un algoritmo te sacará del apuro de sentirte al borde de un ataque de infoxicación.

Antes de nada, has de tomar una serie de decisiones:

  • ¿Qué tipo de herramienta prefieres: ¿una app que te avise con notificaciones push o un servicio que te envíe un correo electrónico?
  • ¿Cuándo quieres que te lleguen los contenidos? Para estar al día, la mejor frecuencia es la diaria, pero la hora depende de tu rutina.
  • ¿Sobre qué temática te resulta imprescindible estar al día? Elige bien para concentrar tus esfuerzos y no querer abarcarlo todo.

Si te sirve de referencia, yo prefiero recibir los avisos por la mañana porque así ya empiezo el día con ganas de trabajar (y si no tengo tiempo, lo guardo para la noche). En cada herramienta tengo una temática diferente de manera que ya sé qué puedo esperar de cada uno de sus mensajes (y si no me apetece, no los leo).

Aviso: las siguientes herramientas te ayudarán a gestionar mejor tu tiempo de lectura, pero eso no quita que tengas que dedicarles un poquito antes para afinar los resultados.

Zest

Es una comunidad de usuarios (tribu) que recomienda contenidos. Si estos cumplen los requisitos, llegan al resto para que puedan descubrirlos. El origen es, por tanto, una curación manual. Antes solo podía seguirse online, pero, desde hace unos meses, existe Zest Enlight. Con esta app, además de consultar el stream, se accede a la parte que nos interesa para este post: un servicio de notificaciones diarias con el contenido más relevante. Para configurarlo, solo has de elegir las etiquetas, el día de la semana y la hora a la que quieres recibir los avisos. ¡Y listo: tu dosis de conocimiento se prepara sola!

Refind

Es un servicio pensado para acabar con el ruido y centrarse en lo relevante. Ya hablé de esta herramienta en otro post sobre curation por correo electrónico, así que me centro en la app. La gran diferencia es la posibilidad de configurar las notificaciones push de manera que te lleguen más directamente las novedades de lo que sigues. Por lo demás, las funcionalidades son similares: elige las fuentes (hashtags, sitios, personas), cuántos contenidos quieres (la única que lo permite) y cuándo quieres recibirlos. ¡Y listo: el contenido más relevante se selecciona solo!

Paper.li

Sí, un clásico de la automatización en redes sociales porque es una buena herramienta de content curation que te ahorrará tiempo. Eso sí, primero tendrás que dedicarlo a configurarla (quizá la que más te costará). Después sí conseguirás una buena selección de contenido interesante. Así que no es una herramienta de uso rápido como pueden ser las anteriores. Si te animas, tendrás que usarla vía web (y recibir un correo electrónico) porque no tiene app (ni intención de crearla). Igual que las otras: elige la temática o fuentes varias, el día y la hora. ¡Y listo: el diario se creará automáticamente para ti!

Bonus: Nuzzel

El concepto «histórico» en estas herramientas no tiene mucho sentido porque su objetivo es mantenerte al día, es decir, consumo rápido de contenido. Tratar de recuperar «lo que pasó» ayer o hace algunos días es casi imposible (la versión gratuita de Paper.li tiene un archivo de 30 días). Por eso te traigo un bonus: Nuzzel archiva 7 días la lista de lo más compartido por tus amigos. No es mucho, pero si te interesa volver atrás en el tiempo, ¡es tu oportunidad!

3+1 herramientas de #contentcuration para los que no tienen tiempo. Compartir en X

Una vez más, eso de «no tengo tiempo» es una mala excusa: estas herramientas de content curation te permiten conocer los contenidos más relevantes de la temática que prefieras y en el momento que más te convenga porque lo eliges tú. Después solo has de usarlo de inspiración o compartirlo (Paper.li lo hace automáticamente).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad