[Contenidos] Herramientas, la inversión más sencilla

A punto de empezar con la encuesta sobre el uso de los contenidos en España, me estoy encontrando cada vez más empresas que invierten en contenidos o, más bien, en alguna herramienta que les ayude a crear o promocionar sus contenidos. Así que es una buena tendencia, aunque con matices.

Primero, te cuento las tres versiones de pago que me he encontrado solo en el último mes para que decidas si a esto lo llamamos tendencia o es simple casualidad:

  • De MailChimp por haber superado los 2000 suscriptores.
  • De Lumen5 para hacer vídeos a mejor calidad.
  • De una plantilla de pago para personalizar el diseño de un blog.

Casualidad o no, todos han pasado antes por alguna versión gratuita. Está claro que el modelo freemium funciona: pruebas una herramienta, aunque sea con funcionalidades limitadas, te convence, la empiezas a usar y, sin darte cuenta, las opciones gratuitas se te quedan pequeñas y quieres más así que pasas por caja porque ya te habías acostumbrado a ella y te da pereza probar una nueva (que es probable que también se te acabe quedando pequeña).

Seamos optimistas, al menos por un momento, y pensemos que la inversión en contenidos aumenta. Literalmente es cierto: en los tres ejemplos que te he puesto se ha pagado para crear contenidos (newsletter, vídeo) o darlos a conocer (newsletter, blog). La factura no es muy alta, ronda los 20€ al mes para los planes básicos de MailChimp y Lumen5 y las plantillas suelen ser un pago único más o menos similar. Equivale a unos 250€ al año, solo para una herramienta, lo que puede multiplicarse al añadir otras o al subir el plan de suscripción. Significa que las empresas valoran los contenidos y están dispuestas a pagar por ellos, incluso un poco cada mes.

¿Las empresas están más dispuestas que antes a pagar por crear contenidos? Compartir en X

Visto lo positivo, también hay que ver lo negativo. La pista está en el título del post: se invierte en herramientas. Eso es lo fácil, no hay que engañarse. También es lo más divertido porque puedes pasarte horas probando las nuevas funcionalidades con las que antes solo soñabas. Doy fe, me ha pasado. Pero no sirve de nada poder hacer más que antes si no tienes claro el por qué del contenido que te han de ayudar a crear. Adaptando los ejemplos de antes: ¿influye a cuántos envíes la newsletter si lo que les envías no les interesa? ¿Importa hacer un vídeo a mejor calidad si nadie lo ve porque es aburrido? ¿Qué más da cómo se vea el blog si los posts no tienen suficiente calidad? Está bien pagar, pero hace falta una estrategia antes de pensar en qué herramienta es necesaria para llevarla a cabo.

Pensarás que estoy siendo demasiado negativa, que esas personas que han pagado por ampliar las opciones de las herramientas ya sabían antes para qué las iban a utilizar. Quizá, pero en mi experiencia la estrategia se salta muchas veces para ir directamente a la táctica. No es una buena práctica, te lo aseguro.

También hay algo que dejaré como neutro porque es positivo para las empresas y negativo para quienes les ofrecemos servicios: ¿pagan por una herramienta para no pagar a un profesional especializado que les ayude? Date cuenta que la mayoría de herramientas freemium están pensadas para que las utilicen empresas directamente y que no se externalice nada.

Así que el diseñador se queda sin facturar porque la plantilla de WordPress lo hace todo y el editor de vídeo tampoco gana nada porque Lumen5 permite a cualquiera sin conocimientos hacer un vídeo fácilmente. Esta es la visión negativa. Pero también hay una positiva: que la empresa puede tener esos perfiles en plantilla. En cualquier caso obliga a los autónomos a que nos curremos mejor nuestra oferta de servicios complementarios o a que nos busquemos una agencia o empresa que nos acoja.

La realidad es que la mayoría de inversión va para herramientas, no para estrategia o profesionales especializados. Compartir en X

Todas estas son reflexiones al hilo de situaciones vividas recientemente. Me esperaré a los datos de la próxima encuesta para sacar conclusiones más representativas.

Media News S43 A19

Publicidad
Si la primera frase de un anuncio es «Workaholic: a ti también te lo han dicho, ¿verdad?», me quedo pegada a la pantalla y tengo que hablar de él. Es de Audi, para su Q3 Sportback y continúa con una serie de palabras que ya utilizamos en nuestro día a día como si fuese lo normal. Parecen quejarse de que «nos pasamos la vida inventando nombres» para luego decirnos el de su modelo y pedirnos que llamemos al coche como queramos. Vale, pues lo llamaré «coche», sin distinguirlo de ninguna manera de cualquiera de los otros que veo en anuncios o por la calle. Más que nada porque, para mí, todos son coches, sin más apellidos. Eso lo que tiene no conducir, que ves los coches sin darles valor.

Cine
En un reportaje sobre Filmin, uno de sus responsables predice que el futuro del cine en streaming tiene dos caminos: por un lado, intermitencia de los usuarios (nos daremos de baja y alta cuando nos convenga) y, por otro, plataformas convertidas en contenedores (por comprarse/fusionarse entre ellas). Es un futuro que no suena del todo mal, aunque vamos a seguir sufriendo para llegar a ello. Primero por no estar obligados a la permanencia y sus costes de cancelación (aunque hay que leer siempre la letra pequeña) y segundo porque los precios siguen subiendo. Así que, en el fondo, el futuro (también de la tele) será según determine el dinerito que los usuarios quieran invertir. Claro que una mezcla de pelis clásicas y modernas puede ser interesante, pero según lo que cueste.

Televisión
Hay que reconocer que el titular es de aquellos que te hacen leer: «Yo soy la persona que elige las películas de sobremesa de Antena 3 (y también me encargo de poner los títulos)«. La entrevista acaba resultando curiosa: desde la perspectiva televisiva, hay que reconocerle el mérito; desde la del telespectador, viene a llamarlos domingueros de siesta fácil sin gusto por lo artístico; y desde la de los responsables de las tv movies que programan, no acepta nada que sea creativo y se salga del guión típico. Deja claro que programa lo que les funciona así que me imagino que la sobremesa de este canal es la alternativa que utilizan en fin de semana los que se duermen a diario viendo el ciclismo o los documentales de La2.

Internet
Activismo y humor son las claves que apunta el artículo de Yorokobu sobre clickbait y moda para entender cómo funciona hoy en día este mundillo, aunque yo diría que todos, no solo el de la moda. Te animo a repasar lo que se cuece y triunfa por tus redes en general y seguro que lo más compartido es lo uno o lo otro, quizá los dos a la vez incluso. Queremos reírnos de todo y queremos comprometernos con algo. Parecen incompatibles, pero pueden mezclarse consiguiendo un cóctel que termina en falta de empatía. Me refiero a la que nos hace comprender lo que piensan los otros, no a la simpatía que nos hace poner un Me gusta. De éstos vamos servidos, tanto que hasta nos los quitan para no influirnos.

[Contenidos] Los SEO empiezan a valorar a los contenidos

Lo leí en septiembre, pero no me lo acababa de creer: ¿los SEO dando prioridad al contenido? No parecía real después de tantos años luchando por ello. Pero ahí están los datos de SparkToro (ahora ya traducidos) que vienen a confirmarlo: sí, los SEO empiezan a valorar a los contenidos.

La pelea es antigua porque, aunque la última encuesta sea la 5ª edición, la 1ª fue en 2005. Más o menos desde entonces, yo misma he tenido unas cuantas discusiones con los que consideran que los contenidos son meros instrumentos del posicionamiento en buscadores, como si no sirviesen para nada más. En mi experiencia, cada vez son menos quienes lo creen así y me alegra que el estudio me proporcione datos objetivos sobre ello. Aunque no está claro cuántos participantes están a este lado del charco, todo nos acaba llegando así que me parece que vamos por buen camino.

Me gustaría destacar dos ideas sacadas del «Google Ranking Factors 2019«. La primera es la más evidente y nada nueva, pero aún así conviene seguir dándole visibilidad para que a nadie se le olvide: hay muchos factores en el algoritmo de Google y no todos tienen que ver con la redacción del contenido. Dedico esta frase a los que viven en el pasado y creen que por repetir mucho una palabra ya se consigue el primer puesto en la página de resultados. No, el SEO es más que eso.

La lista de factores a tener en cuenta es larga, algunos dentro y otros fuera de la página, pero además no todos pesan igual y nadie sabe seguro cuánto hay de cada uno en el algoritmo (un poco como la fórmula de la Coca-cola). Así que el estudio de SparkToro resulta interesante porque ha preguntado a los SEO cuáles creen que funcionan y, se supone, han contestado según su experiencia por lo que nos da idea de qué priorizar.

Repasando la lista de factores, llegamos a la segunda idea que da título al post: ¡los contenidos importan! Son el factor número 1 del ranking, diría incluso que bien destacados en el pódium (8,52 sobre 10). Concretamente, según los participantes, lo que importa más para posicionar una página en Google es la relevancia del contenido de la página para la consulta o, en otras palabras, que el texto sea relevante para las keywords buscadas.

Nada nuevo, estarás pensando. Claro, lo que cuenta es que es la primera vez que la calidad del contenido está considerada el factor principal de posicionamiento. ¡Ésa es la novedad! Ya sabíamos que el contenido tiene que ser relevante para el usuario, es decir, la búsqueda que haya hecho. Pero solo lo decíamos los que escribimos, ahora por fin lo creen los SEO y ponen al contenido por encima de los enlaces entrantes (7,87) y las keywords (7,5).

El propio organizador de la encuesta destaca esta buena noticia y tiene en cuenta también el factor tiempo: los primeros resultados daban a las palabras clave como ganadoras, luego durante varios pasaron a ser los enlaces y ahora la relevancia y validad del contenido es lo que importa. Asegura coincidir con esta percepción porque Google también ha ido evolucionando para mejorar su comprensión del contenido que refleja mejor la intención de búsqueda.

¡Por fin los #SEO tienen en cuenta a los contenidos! Compartir en X

Apunto los otros factores en el algoritmo de Google relacionados con los contenidos y su posición según la encuesta de SparkToro:

Ya ves que son unos cuantos los factores relacionados con el contenido que influyen en cómo Google posiciona una página, aunque menos de la mitad del total de la encuesta (26).

Este es un post optimista, pero también hay que sea realista: es la opinión de personas que trabajan en SEO, no en Google. Así que, por mucho que esté basada en su experiencia y puedan considerarse buenas prácticas, no implica que sea realmente así cómo funciona el algoritmo de Google. Pero, por si acaso, preocúpate de quién escribe tus contenidos.

Media News S42 A19

Internet
Hubo un tiempo en que las noticias que se comentaban por la calle habían pasado hacía unas cuantas horas. Era cuando llegaban en la edición de la tarde de la prensa o cuando la programación no se interrumpía para informar de la última hora. Pero ya no, Internet ha cambiado eso y quien no esté pegado a las redes sociales o a servicios de mensajería se está perdiendo la actualidad. Y los bulos, porque cualquiera puede exponer su verdad y esperar a que otros la crean. Sin límites, sin pudor por la mentira. Cualquier mensaje puede ser cuestionado, las herramientas lo permiten porque están pensadas para ello. Y se hace constantemente: no se puede tener la piel fina porque te la arrancarían a tiras.

Televisión
Los programas de televisión se convierten en TT muy fácilmente cuando se dice o hace algo que llama la atención de las redes, a no ser que sea nocturno y en un canal de pago. Entonces hay que esperar al día siguiente para que algún medio online se haga eco de ello. Y, zas, ahí aparece la tendencia, cuando ya se está pensando en el siguiente programa. Pasado ese tiempo, pocos de los que hablan vieron lo que pasó y muchos ni dedican unos minutos a ver los vídeos para poder opinar con toda la información. Así son las redes, reaccionan no siempre a tiempo ni con conocimiento de causa, pero lo acaban haciendo tarde o temprano, cosa que no siempre se puede decir de otros.

Cine
En línea con el párrafo anterior, de cualquier frase se hace una noticia. Sea en una entrevista o en alguna conversación en redes sociales, siempre hay alguien dispuesto a considerarlo «declaración oficial». Dicen que hemos pasado «de una economía basada en la estrella a una economía basada en el personaje». Pero viendo que nos preocupa la experiencia de Hugh Grant o las declaraciones de Scorsese, no estoy muy convencida. Quizá sí que hay personajes más importantes que su intérprete, como Superman o Joker que han tenido muchas caras, pero también los hay que no se pueden entender sin ellos, como Lobezno o Iron man. Entre reboots y pre/secuelas, ¿qué se puede esperar?

Publicidad
Y termino retomando la idea de que hay que tener la piel de un cierto grosor para sobrevivir hoy en día, en redes o en cualquier medio. Pienso en ello tras ver los spots del metro de Copenhague porque me dejan claro que el sentido del humor es relativo. Lo que quieren vender como algo positivo, su velocidad, queda en segundo plano por lo que podría considerarse incivismo. Los que estamos acostumbrados a viajar en transporte público lo soportamos muchas veces y no tiene ninguna gracia. De hecho, seguramente se considerase así al cambiar los protagonistas. Este tipo de spots solo puede hacerse en países que son cívicos porque aquí ya estarían despidiendo a la agencia responsable.

[Contenidos] Si tu creación no aporta lo suficiente, haz content curation

Han pasado 3 años desde que escribí sobre este tema y no he cambiado de opinión: hay que equilibrar la creación con la curación de contenidos o llegará un momento en que todo serán refritos. Pienso en ello ahora que empiezan a «descubrirse» las tendencias para el año que viene… y muchas son demasiado parecidas a las de años anteriores. De ahí viene el título del post: no tienes por qué crear todo el contenido, hacer content curation es una buena solución.

Imaginemos un escenario hipotético: repasando tu red social favorita encuentras un artículo de tu interés que lees con detenimiento (algunos considerarán opcional lo de leer, pero yo no). Cuando lo terminas, tienes varias opciones (de menor a mayor aportación):

  1. Pasar página, como si el rato que tardaste en leerlo fuese pasado y no afectase a tu futuro.
  2. Guardarlo para ti, sin que nadie se entere de que lo has leído aunque quizá en el futuro lo recuperas para algo.
  3. Avisar al autor y al resto de tus contactos: un Me gusta, un retuit o un compartir, sin más o con un poco de contexto, según cuánto te haya gustado (podría hacerse en privado, pero cada vez se hace menos).
  4. Utilizarlo para hacer curation por las malas: refriteando el original tratando de que no se note de dónde salió la idea.
  5. Crear un contenido nuevo: sería una curation o una documentación de la buena, es decir, resumiendo y citando.

Para contestar, hay que tener en cuenta dos cuestiones básicas de tu estrategia de contenidos:

  • ¿Quieres hacer marketing de contenidos? Nadie te obliga, tanto el contenido corporativo como el claramente promocional son perfectamente válidos en cualquier canal. Pero si tu respuesta es afirmativa, has de tener clara tu personalidad o, en otras palabras, el posicionamiento que te distingue.
  • ¿Estás dispuesto a compartir contenidos de otras personas? Tampoco te obliga nadie, puedes seguir publicado tu contenido egocéntrico y seguro que a tus fans les encantará. Pero si también contestas que sí, has de saber diferenciar entre un refrito y una aportación de valor.

Combinando respuestas tendremos los comportamientos posibles:

  • Si a las dos preguntas le das un sí, lo tuyo es crear un contenido nuevo (5º).
  • Si a la primera le das un sí y la segunda un no, entonces harás un refrito (4º).
  • Si no quieres hacer marketing de contenidos, es poco probable que hagas content curation (no a las dos preguntas), así que dependerá de cuánto te haya impactado el contenido para que quieras darle algo de reconocimiento público (3º), en privado (2º) o de ningún tipo (1º).

Espero que seas de los míos, aunque lo de hacer refritos está al orden del día, lamentablemente. Si no se aporta valor, ¿para qué ensuciar y llenar la Red de contenido vacío? ¿No es mejor darle crédito a quien sí encontró el contenido y el punto de vista que te hizo sentir algo?

Si no vas a aportar nada con tu contenido, ¿por qué no reconoces a quien sí lo ha logrado? Compartir en X

Si buscas los beneficios de hacer content curation, mira mi ebook. Si te has convencido y quieres hacerlo, mira mi infografía.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad