[Contenidos] Formatos y herramientas para tu Guía de estilo

En el Estado de los contenidos 2019, el 35% afirmaba tener una Guía de estilo, el mismo porcentaje del año anterior. Este pilar del contenido está relacionado con la personalidad de la marca, su voz y tono y resulta muy útil para los que nos dedicamos a escribir (aunque los diseñadores también utilicen este nombre para sus documentos de referencia).

¿Cómo se hace una Guía de estilo? Hay varias opciones, depende de cuántas personas la vayan a utilizar.

Cinco formatos para tu Guía de estilo

La primera de mis recomendaciones para hacer una Guía de estilo es pensar en cómo será el documento. En el informe de Lucidpress «State of brand consistency» (descarga a cambio del correo), los datos apuntan a cinco formatos:

  • El 28% dice tener las directrices en PDF, lo más habitual.
  • El 21% las tienen en papel, es decir, imprimen las guías para consultarlas con todo lo que eso supone.
  • El 21% se conforma con transmitirlas oralmente, lo cual me parece que lleva fácilmente a que se distorsionen.
  • El 17% las consulta desde una web, lo que favorece tener siempre actualizadas las recomendaciones.
  • El 11% lo hace desde un gestor de documentos, diría que un punto intermedio entre PDF y web.

Cada uno tiene sus pros y contras, pero me quedo con la versión web para los que sean un equipo numeroso y la de PDF para los que sean pocas personas quienes la vayan a consultar.

¿Cuál es el formato de tu #guíadeestilo? La mayoría la tienen en PDF. Compartir en X

Herramientas para crear tu Guía de estilo

Hay montones de herramientas para contenidos (en mi directorio encontrarás casi 200 doblemente categorizadas), selecciono solo algunas de las que me parece se pueden aprovechar mejor para una Guía de estilo.

Guía de estilo en versión web

Opciones para crear una Guía de estilo web, de más complejas a más sencillas:

  • Un software de edición colaborativo tipo wiki es una buena opción cuando hay modificaciones constantes, aunque implica que todos tienen conocimientos técnicos para actualizarlo. El más conocido es MediaWiki, aunque hay otros en el mercado como DokuWiki.
  • Puede recurrirse a cualquier CMS como puede ser WordPress, aunque la mayoría de funcionalidades son innecesarias.
  • Una herramienta específicamente pensada para documentación de código puede orientarse a Guía de estilo, como puede ser Documentator, o incluso una plantilla de manual de identidad como la de Milanote puede incorporar algo más que la visual.
  • Servicios para crear webs sin saber código son el recurso más fácil para no recurrir a desarrollos específicos. Brandland de Zendesk es un buen ejemplo de libro de marca y de lo que puede hacerse con Webflow, aunque también pueden utilizarse opciones mucho más sencillas como Caard o Typehut.
Herramientas para crear tu #guíadeestilo en versión web. Compartir en X

Un punto intermedio entre la opción web (Guía editable) y la siguiente (sin posibilidad de actualizar) es un documento compartido en Drive o similar en donde se gestionen permisos y versiones, además de permitir guardar en PDF e imprimir.

Guía de estilo en versión PDF

Un archivo en PDF no se puede editar, por eso es la forma más fácil de crear y controlar una Guía de estilo. Esto es muy práctico cuando siempre la utilizan las mismas personas porque solo han de preocuparse de guardar en PDF el Word o PowerPoint que utilizan y, por ejemplo, enviarlo a alguien que colabora puntualmente.

Si se quiere ir un poco más allá: para que el PDF sea más visual, sirven las mismas herramientas con las que crear ebooks, como Beacon o Lucidpress, y, para leerlo con más estilo, se puede utilizar cualquiera para convertir el PDF a HTML5, como Flipsnack.

Cómo crear tu Guía de estilo

Todas estas opciones que acabamos son solo un forma de mostrar el contenido de la Guía de estilo, pero primero hay que pensarlo y consensuarlo. Tienes todas las indicaciones y recomendaciones en el tercer capítulo de mi libro «Pilares del contenido«.

Media News S43 A20

Televisión
La audiencia se mide a peso, por volumen. Unas décimas más o menos en los porcentajes de share afectan a los ingresos y cualquier trampa sirve para que los números jueguen a su favor. Trocear los programas es una práctica que solo se justifica porque sube los datos, es decir, se hace para posicionarse mejor entre los más vistos de la franja. Llamarlos «previo» me parece un engaño cuando se trata de programas porque no dejan de ser el mismo. Diferente es en los que claramente hay secciones similares que se agrupan. Pienso también en informativos que separan los titulares de su desarrollo, tiene cierto sentido y ya antes se hizo con los deportes o el tiempo.

Publicidad
Sigo con audiencias porque es por su atención que compiten los cortes publicitarios. Dos formas de hacerlo que resultan tan molestas como para cambiar el canal o, como mínimo, tan incómodas que te hacen cogerle algo de manía: trufar los programas con pausas interminables y subir el volumen. No importa que ambas prácticas estén reguladas, sigue siendo más rentable pagar la multa (si se produce). Mientras, los anuncios llegan por cualquier parte y no hace falta quedarse frente al televisor. Guarda el siguiente vídeo para cuando tengas que tragarte un corte más largo de la cuenta y pasa un buen rato con John McClean. Son 2 minutos por los que yo no cambiaría el canal ni me importaría el volumen.

Cine
Dos noticias me ha llamado la atención esta semana. Por un lado, que la taquilla china supere a la americana. Esto dice bastante de la situación en la que se encuentran las salas y la ausencia de público. Una recaudación que al año pasado podría ser considerado un desastre, ahora parece buena. Pienso en la de estrenos que se están posponiendo para evitar datos nefastos, pero que quizá en global no serían tan dañinos para el sector. Por el otro lado, una noticia de que el final de una peli acabó inspirando la escena de otra. Este tipo de secretillos son interesantes, aunque ya se sabe que en el cine hay homenajes constantes entre pelis, directores y actores.

Internet
Quizá la información de las últimas líneas del anterior párrafo acabará pronto en IMDb. De ahí han salido tantos artículos, hilos y comentarios en foros como deberes escolares de la Wikipedia. Hace 30 años que está acumulando información cinematográfica y eso implica que probablemente es más veterana que algunos de los que leerán este post. Reconozco que la visito a diario para ver datos de pelis, como votos, trivia, localizaciones… También entro para contestar a la clásica pregunta de qué ha hecho antes un actor. En Amazon Prime tienen esto bien integrado (lógico por ser de la misma empresa), aunque debe faltar poco para que algún asistente/altavoz inteligente nos conteste solo por preguntar al aire «¿de qué me suena este actor?».

[Contenidos] Cómo usar el marketing de contenidos para incentivar el UGC

El contenido generado por el usuario (UGC en inglés) o consumidor (CGC) puede tomar cualquier forma en cualquier canal, por ejemplo: un tuit para lanzar una queja a un servicio de atención al cliente o una foto en Instagram etiquetando a los productos que salen. Esté o no presente la marca en ese canal, esté o no atenta a la conversación.

Confianza, la clave del UGC

¿Por qué interesa a las marcas que los usuarios generen contenido por su cuenta? Siendo racionales: porque les resulta rentable. Fíjate en los pros y contras:

  • Beneficios: coste = 0 porque lo crea el usuario con sus propios recursos y lo comparte con sus contactos por propia voluntad (luego discutimos sobre ello).
  • Inconvenientes: control = 0 porque, precisamente por los beneficios, puede ser un cumplido o una crítica y la calidad de la pieza puede ser buena o mala.

Además, sigue este razonamiento:

  1. Los medios ganados se basan en el engagement (si lo necesitas, Cristina te refresca la memoria).
  2. El engagement es parte de los algoritmos sociales. Todas las redes tienen en cuenta las interacciones con un perfil.
  3. Más engagement conlleva más visibilidad, pero, como se trata de medios ganados, hablamos de más visibilidad gratuita.

Así que más UGC significa más rentabilidad para la marca porque aumenta su exposición online (sí, también negativamente).

Pero, más allá de la parte racional, el UGC es una cuestión de confianza: la gente busca comentarios y se fía más de las opiniones de otras personas que de lo que dice la propia empresa. Así decide si comprar o no. Hace años que pasa y por eso las marcas añaden testimonios a sus páginas de venta (no es momento de hablar de copywriting, pero sí, es una de las leyes de persuasión) y suelen compartir lo que otros dicen de ellas (siempre que sea positivo).

Ahora bien, piensa en la última vez que mencionaste una marca en tus perfiles sociales: ¿fue por iniciativa propia o te animaron a hacerlo? ¿Lo hiciste porque algo te gustó o querías expresar una queja?

Marketing de contenidos, el mejor incentivo

Hay varias formas de incentivar al usuario (no a influencers, eso ya sería pagar) para que genere contenidos alrededor de una marca:

¿Cuándo no hace falta nada de eso? Cuando se utiliza el marketing de contenidos porque ya está pensado a ganarse la confianza de la audiencia (recuerda la definición: atraer audiencia con contenido interesante para ella, no para venderles algo). Tres ideas para aplicarlo:

Todo esto llevará a crear una comunidad activa y motivada (con influencers en potencia). Y no olvides agradecerles públicamente su contribución en el texto, etiquetando, recompartiendo o como sea porque así se refuerzan los lazos.

Tanto en el mundo onffline como en el online, para ganarse la confianza del usuario y que quiera crear contenido por su cuenta, hay que diseñar una buena experiencia en los diferentes puntos de contacto del customer journey. En este sentido, no olvides que los contenidos son experiencias.

Media News S42 A20

Televisión
Seguro que ya he explicado alguna vez cuánto me gusta «El ala oeste de la Casa Blanca», quizá cuando hace ya 8 años se reunieron para hacernos caminar. Pues insisto de nuevo porque ahora se vuelven a reunir para animar al voto. Quizá suene extraño para los que no vieron nunca la serie (estáis tardando: se puede ver en Amazon Prime), pero aún recuerdo a Donna en la puerta de un colegio buscando a alguien que votase a su candidato porque ella se había equivocado. Hay muchos buenos momentos, aunque es igual de bueno que se vuelvan a reunir 14 años después de que se terminase su serie. Durante el confinamiento, algunos lo hicieron y nos sacaron unas sonrisas. Lo suyo también lo hará, pero solo por nostalgia.

Cine
De todas las noticias sobre estrenos de cine que he leído los últimos meses, solo recuerdo una que fuese un adelanto y no un retraso. Es lo que parece va a ocurrir con «Matrix 4» que avanza en el calendario, mientras que muchas otras se quedan en la recámara pensando ya en el año que viene. Ahora que estrenar está difícil, me llama la atención que Robert Downey Jr. quiera hacer un universo con los personajes de Conan Doyle. Podría ser una adaptación interesante que seguro daría mucho juego en pantalla, aunque diría que no es el mejor momento para proponerla. Quizá lo que toca es recordar cuando los VHS regrababados eran la forma de consumir cine que hoy sería de culto.

Publicidad
Las marcas producen contenidos y cualquiera de ellos puede ser motivo de alegría o queja, da igual la intención con la que se hizo porque siempre se podrá interpretar de varias formas. Los usuarios (fans o haters) tienen muchas facilidades para crear piezas de respuesta y otras marcas también, aunque no suelen aprovecharlo. Por eso me ha llamado la atención la campaña «Rompe el estereotipo» del Ayuntamiento de Soria utilizando la de El Corte Inglés, porque no es habitual que las instituciones utilicen el anuncio de una marca comercial modificado para hacer denuncia. Además, dicen que otras ciudades han pedido a la artista los carteles para usarlos. No me los imagino junto a los originales, aunque habría que esperarlos en ciudades donde sí estuviese esa marca.

Internet
Es fácil encontrar referencias a la importancia que da Google a la velocidad de carga de una página o a la optimización de las imágenes para quitarles peso. Tener al usuario esperando puede hacer que se vaya (¿nadie echa de menos los jueguecitos en Flash que servían de entretenimiento?) y, además, es malo para el medio ambiente. Lo explica con datos Gerry McGovern en «World Wide Waste» y en su cuenta de Twitter. Es un libro para reflexionar sobre tu huella y las pequeñas cosas que suman (o más bien restan). Por ejemplo: 30 días parece que es el tiempo habitual que dan todos los alojamientos para recuperar archivos borrados. Entonces, si hasta mi móvil lo permite, ¿cómo es que Drive no lo hacía hasta hace poco? ¿Y tan grave sería que fuese la mitad?

[Contenidos] Niveles de madurez de content curation

Sobre el nivel de madurez hablo largo y tendido en «Estrategia de contenidos» como una forma medir el compromiso de la empresa con los contenidos. Así es más sencillo marcar los pasos para evolucionar desde un uso básico hacia uno más avanzado. Hay personas y empresas en todos los niveles, lo importante es no estancarse y hacer lo posible por seguir subiendo.

Modelo de madurez de la curación de contenidos

El modelo de madurez de la curación de contenidos que proponen Hilary Marsh y Elizabeth Engel en «Cut Through the Clutter: Content Curation, Associations’ Secret Weapon Against Information Overload» incluye siete etapas.

Propuesta para la madurez de la curación de contenidos

Los gráficos ayudan a entender fácilmente cada nivel:

  1. En el nivel más bajo se agrega información según criterios de cantidad, lo cual coincide de lleno con el nivel básico de madurez de la estrategia de contenidos.
  2. Se sube de nivel al basarse en la calidad y los criterios editoriales.
  3. La curación se vuelve personal, basada en intereses, en el tercer nivel.
  4. La inteligencia artificial hace su aparición en el cuarto nivel cuando recomienda contenido según su comportamiento e interacciones previas.
  5. La escala cambia un poco de orientación para enfocarse no solo en cómo se encuentra y selecciona la información, también en cómo se comparte. Así, en el quinto nivel se proporciona contexto agrupando las noticias por tema.
  6. El siguiente nivel es cuando se añade personalidad, es decir, una perspectiva y voces específicas.
  7. El séptimo nivel y más alto se añade análisis para que la audiencia entienda cómo les influye lo que se ha seleccionado.

Como ves, la contribución del curator es mayor cada vez, pasando de lo superficial (simplemente mostrar información) a lo más profundo (conectar los puntos).

¿En qué nivel de madurez está tu #contentcuration? Compartir en X

¿Qué hace un buen content curator?

En el mismo documento, Hilary Marsh recupera un post de 2011 de Robin Good en el que se apuntaban las tareas de un buen content curator (muy parecidas a las que apunté aquí mismo en 2012). Selecciono las más relevantes (en traducción libre):

  • Utiliza fuentes verificadas de calidad y les da crédito apropiadamente para recomendarlas, incluyendo a otros curadores.
  • Filtra la mayoría del contenido entrante.
  • Clasifica las piezas para que los lectores las sitúen correctamente en sus mapas mentales.
  • Extrae los mejores fragmentos del original para ayudar a los lectores a leer la pieza más rápidamente.
  • Proporciona contexto para mejorar la comprensión y proporcionar profundidad, si es necesario escribiendo contenido propio.
  • Complementa la información con enlaces a recursos adicionales.

Así el curator alcanzaría la grandeza al proporcionar valor a su audiencia, ayudándoles a dar sentido a la información.

¿Qué hace un buen content curator? Proporcionar valor a su audiencia, ayudándoles a dar sentido a la información Compartir en X
Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad