Media News S17 A21

Cine
¡Qué decir de los Oscars de este año! De todas las galas de cine adaptadas a la situación actual, esta ha sido la peor. Fueron 3h diferentes a lo habitual (lógico) pero extrañas (esperaba más), con algunos nominados repartidos por el mundo (mejor que poner fotos) y sin la mayoría de fragmentos que suelen acompañar a los premios (algo extraño). Fue todo muy estático, (casi) nadie se emocionó demasiado por ganar, quizá porque no estaban en zapatillas en su casa como en el resto de premios. Destacaría los retazos de historias personales que contaban, pero se hacía eterno. ¡Y el final, vaya final! Uno de los pocos que nos representaba por estar durmiendo al otro lado del charco, va y gana. Ah, sí, los premios fueron más o menos los esperados.

Televisión
Elegir qué ver es cada vez más difícil. Sí, hay mucha oferta, pero no toda interesa. Los algoritmos de recomendación no acaban de acertar y el buscador no filtra como es debido. No queda otra que leer la sinopsis y creértela a pies juntillas. Se acaba confiando en quien la escribió, pero algunas parece que sean de otra película/serie y otras es tan descriptiva que lo cuenta todo y ya no quedan motivos para verla. Claro que la tendencia es a poner alguna coletilla para venderla mejor (premios, comparaciones). Sería más fácil poner la valoración de IMDb, como hace Amazon Prime Video, y así te evitas leer nada porque ya el número te da la pista de si merece la pena o no el rato que dedicas a verla (y elegirla).

Publicidad
Se puede ir rápido y reaccionar la actualidad para sacar una campaña (newsjacking), como ha hecho Heineken con acierto. O se puede mirar la vista atrás y añadir product placement a una película clásica. Ambas son opciones que se complementan con cualquier acción prevista y sirven para demostrar que la chispa de la publicidad se puede encontrar en todas partes, si sabes mirar. La cuestión sería si los usuarios miran, es decir, prestan atención a este tipo de acciones como algo diferente, innovador y llamativo o les da exactamente igual porque les sigue distrayendo de lo que estaban haciendo. En el mundillo se aplauden, pero ¿y quiénes tienen que valorar su eficacia?

Internet
Dos artículos relacionados. 1/ «Internet, déjame olvidar» cuenta un par de historias que animan a reflexionar sobre el uso de la tecnología (redes, pero también webs y el propio móvil) y los datos que dejamos desperdigados allí por donde pasamos (fotos, registros, actualizaciones). Si lo lees como un recordatorio de la importancia de gestionar la privacidad, entenderás que lo relacione con el siguiente. 2/ Las redes van añadiendo poco a poco opciones para rentabilizar los contenidos que allí se comparten (más pasos para lo que viene a llamarse creator economy). La lista va creciendo y, de momento, solo se resiste LinkedIn. Por eso me pregunto si es compatible la privacidad con la creación de contenidos. ¿Se puede querer olvidar una pieza que no nos gusta?

[Contenidos] Cómo hacer que tu audiencia no pueda ignorarte

La lectura es tan personal como la escritura: si conectas con quien te escribe, lees; si no, pues no. Piénsalo bien. ¿Cuántos libros has dejado sin terminar? ¿Borras newsletters sin abrirlas? ¿Leerás todo este post? Te pongo algunos ejemplos de cómo leo yo:

  • Tengo configurado Twitter, Instagram y Facebook (no LinkedIn) para enterarme sí o sí de lo que publican solo unas pocas personas, las más cercanas.
  • La mayoría de las veces, solo leo el título de los posts de mi Feedly, solo los que prometen son escaneados en diagonal y muy pocos leídos por completo. Y no dudo en limpiar fuentes innecesarias de tanto en tanto.
  • Utilizo el preview de Kindle para intentar saber si un libro merecerá la pena y muchos de los que descargo con Kindle Unlimited los devuelvo sin haber leído más de un par de algunas páginas. Eso sí, cuando los compro, leo hasta la última coma.
  • Me remuerde la conciencia cuando dejo sin leer alguna newsletter porque tengo la sensación de que se lo debo al remitente. Tengo bastante limpio mi Stoop porque, siempre que puedo, abro antes algunos números anteriores para valorarla.

Si de media dedico 1h al día a leer, intento que sea a leer de verdad y no a elegir qué leer (sería como dedicar 2h a ver la tele y perder media buscando peli, ejem). No creo que se necesite leer todo lo que se publica, es demasiado, imposible. Hay que discriminar, no solo por tiempo. ¿Cómo? Seguro que por utilidad, pero también por conexión, es decir, porque conocemos a quien está detrás de esas palabras o porque parece que el autor nos lee la mente.

Personalización de contenidos para evitar ser ignorados

Poner «Hola Eva» en un post es imposible, por eso no hay remordimientos por no leerlo entero (gracias si lo haces con este). En cambio, es lo habitual en email marketing y por eso las newsletters son más personales y difíciles de ignorar. La personalización de los contenidos es una asignatura pendiente en muchos canales. Lo comenté hace un par de semanas en una newsletter: la publicidad también está mucho más avanzada (quizá demasiado cuando parece acoso). Pero es posible aplicar algo de personalización y que nos hagan caso.

Personalizar el contenido depende de conocer bien a quién nos lee tanto como de demostrarle que lo sabemos. Si escribimos dirigiéndonos a una persona y no al mundo mundial, será más difícil de ignorar porque será como tener a alguien hablándote al oído y no un desconocido desde un lugar indeterminado. La combinación de marketing de contenidos y copywriting puede ayudar. Lo primero porque detecta temas interesantes, lo segundo porque ataca directo a los puntos de dolor.

Para que el lector no te ignore, busca una conexión. Llámalo empatía, acercamiento emocional o creación de experiencias, pero has de dar algo que demuestre que te importa y escribir en primera persona para que quede bien claro. No es lo mismo leer «se recomienda a quienes tienen un blog» que «para tu blog te recomiendo». Se trata de mantener una conversación entre dos, autor y lector, sobre lo que se tiene en común y no sobre lo que a la empresa le interesa. Escribir de tú a tú, aunque no se le pueda poner nombre concreto, es una forma de conectar.

El redactor no solo ha de esforzarse por conocer para quién escribe, también ha de demostrar que le habla solo a él. Eso es la personalización y es la clave para que no te ignoren. Para conocer mejor a tu audiencia, te recomiendo el segundo capítulo de «Pilares del contenido«, dedicado por completo a la buyer persona para así responder a cómo saber qué contenidos quiere mi audiencia.

Media News S16 A21

Televisión
Ha vuelto «MasterChef» y, a cachitos, he tardado cuatro días en verlo: un par para el casting, uno para la prueba por equipos y otro para la eliminación. La mecánica es la misma, aunque ya ha sonado aquello de «por primera vez» y seguro que se repetirá. La semana descubrí un programa de cocina totalmente opuesto a este talent culinario porque es breve y está dedicado a una técnica de cocina: «Maestros de la parrilla». ¿Todo un programa para eso? Pues sí, muy americano, ya, pero interesante porque en la última prueba compiten contra un juez, al estilo «Forjado a fuego: Vencer a los jueces». Esto es algo que me falta en «MasterChef»: que invitados y jueces compitan, no solo den clases de cocina.

Publicidad
Dos noticias relacionadas para confirmar la importancia de la ambientación para hacer creíble cualquier historia, aunque sea para un «sencillo» anuncio. 1/ Un spot que recupera el estilo de las novelas de misterio (y los tráileres de este tipo de películas o series) para vender un juego de azar. Me gusta la idea, pero me ha recordado que «Muerte en el Nilo» sigue retrasándose. 2/ Una noticia de TMB que repasa su contribución a algunas producciones recientes. Y es que, efectivamente, un anuncio de época implica vestuario y peluquería, pero también ver un coche o, en este caso, algún autobús antiguo para hacer que todo sea más creíble.

Cine
Otras dos noticias relacionadas, pero con decir «no», algo difícil aunque posible. 1/ Empiezo con un contrato, el que firman los actores para algunas películas. No es la primera vez que salen a la luz cláusulas que suenan extrañas, aunque es curioso ver qué están dispuestos a aceptar por la oportunidad de estar en una peli Marvel. Hagas lo que hagas, firmes o no, afectará a toda tu carrera… así que: sí a todo, ¿no? 2/ En el extremo opuesto, ¿es posible decir que no a Hitchcock? Su trato al equipo siempre ha sido discutido, pero en este caso me refiero a negarle grabar en un escenario clave en el guión. Walt Disney pudo, cuenta la leyenda. Esta pelea no es como los actores con los estudios, es más interesante porque te permite imaginar cómo les hubiese afectado (o si ya lo hizo).

Internet
Leo en mixx.io que el FTP cumple medio siglo y que Firefox dejará de soportarlo muy pronto. Si no sabes qué significan esas siglas, es cosa de la edad. Si lo sabes, seguro recordarás que podía ser lento subir y bajar archivos, más que nada porque las conexiones eran a ritmo de módem y no de fibra. Considerando que WordPress ha hecho que sea innecesario en el mantenimiento del día a día y sumando los muchos servicios en la nube que hay, estoy convencida de que hay alguna generación que no lo habrá usado nunca. No es que se pierdan gran cosa en cuanto a funcionalidad, pero sí en la paciencia que requería… sobre todo si llamaban, se cortaba la transferencia y tenías que volver a empezar.

«Cultura del contenido», mi libro para organizar a tu empresa y sus contenidos

Publicar, aunque sea autopublicar, hace ilusión. Cada uno de mis libros (¡y van 16!) tiene una historia detrás y la voy compartiendo porque creo que es bueno explicar que los autores lo pasamos bien escribiendo, pero también hay momentos duros que se hacen más llevaderos al contarlos.

«Cultura del contenido» es un buen ejemplo de ello porque hará casi 3 años que empecé a pensar en él como mi próxima aventura editorial. ¡Y vaya si lo ha sido! Ha visto la luz justo la semana pasada y ya hay quien lo tiene en sus manos (¡qué rápidas son algunas, gracias!). Reconozco que ha costado porque ha estado confinado más tiempo del que hubiese querido, pero no tiene sentido guardarlo en un cajón y esperar porque nada volverá a ser como antes. Las empresas siguen generando contenido y necesitando encontrar la forma de organizarse para que sea rentable.

Leer más

Media News S15 A21

Cine
Los BAFTA de este año se han sumado a la tendencia de tener presentadores presencialmente y en casa a los nominados y premiados. Es lo que parece ser más continuista (aunque los SAG optaron por tenerlos todos en sus casitas y estuvo bien). Los ganadores se ahorran así el desfile hasta el atril y la ceremonia gana unos minutillos extra de agilidad. Los diseñadores de interiores deben estar frotándose las manos (¿una nominación en un coche, un pasillo, frente a una pared en blanco?), pero los de zapatos no lo deben llevar tan bien (a no ser que diseñen, por fin, algo cómodo que combine con ropa de fiesta). Por cierto, los BAFTA hicieron un bonito vídeo mostrando futuros estrenos, aunque parece que unos cuantos siguen retrasándose.

Publicidad
Dos anuncios con los móviles como protagonistas han llamado mi atención estos días. 1/ ¿A quién se le ocurre hacer un unboxing tirándose en paracaídas? A OnePlus. ¿Por qué? Para probar las fotos que hace, ni más ni menos. Supongo que es el escenario que faltaba después de que muchas otras marcas (¿todas?) se esfuercen en demostrar que los móviles son más buenas cámaras que dispositivos para hablar o hacer cualquier otra cosa. 2/ Una campaña gráfica para recordar que mirar el móvil y conducir no es una buena idea, pero sí lo es demostrarlo usando los espejos retrovisores. Buen detalle poner diferentes marcas.

Televisión
Que una serie hable de otra serie siempre hace gracia, así que ver a los «Fantasmas» descubrir la serie «Friends» tuvo su punto. Verlos yo desde el sofá, sentados en su sofá viendo una serie con los protagonistas también en el sofá, y encima diciéndolo para hacerlo más evidente y provocar la sonrisa… ¡tenía que escribir sobre ello para cerrar el círculo! Lo cierto es que nunca me gustó mucho, aún hoy paso sin prestarles atención si dan alguna reposición y no tengo mucho interés en su nueva reunión. Hace poco volví a ver el piloto de «7 vidas» y ahí estaba el sofá en el bar, todo un icono. Así que reconozco el mérito televisivo de «Friends», pero poco más.

Internet
Los juegos con el lenguaje podrían tener un lugar destacado en este blog, al fin y al cabo las palabras son lo mío, pero he decidido agrupar los ejemplos que me he encontrado esta semana en este párrafo y así unificarlos porque son muy parecidos. 1/ un traductor de frases típicas que se dicen como despedida de mails corporativos que parece leer la mente. Confiesa que tú también las has usado más que nada por cortesía. 2/ Otro traductor, pero de un personaje público que, al parecer, no siempre se expresa de forma entendible. Así que alguien responde todos sus tuits con una versión más clara. 3/ Un vídeo de hispanicismos con subtítulos traducidos para terminar con carcajadas por todo lo alto.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad