[Contenidos] Las herramientas son para las vacaciones de verano

Llámalo vacaciones o fin de semana, pero hasta que no hay un rato libre, no se presta atención a encontrar o probar una herramienta, aunque pueda hacernos la vida más fácil. En mi directorio llevo más de 300 catalogadas, puedes imaginarte que las hay de todo tipo: desde sencillas para tareas muy concretas a las que cubren escenarios más complejos. Es difícil que no encuentres la que necesitas, pero voy a intentar ayudarte con una selección para que las pruebes este verano (la mayoría gratis, así que puedes experimentar).

Herramientas de definición estratégica

  • Roadmap: úsalo para indicar los pasos que te llevarán a alcanzar la visión de tus contenidos (lo cuento en «Pilares del contenido«). Siempre recomiendo Trello o Notion porque son muy sencillas y tienen más funcionalidades útiles para los contenidos.
  • Moodboard: te servirá para explicar la personalidad de la marca de un vistazo. Sumo Walling a las que quizá ya conozcas, como Miro o Milanote, porque también funciona con plantillas que solo hay que rellenar.
  • Buyer persona y customer journey: básico para hacer cualquier estrategia, también la de contenidos. Las anteriores sirven, por ejemplo mira mi plantilla en Notion, pero te añado Creately porque, aunque inicialmente es para hacer mapas mentales, también tiene plantillas para estos entregables.
  • Prototipos: si necesitas mostrar tu idea de una manera más visual, Justmind te lo pone fácil y, si has de crearlos de forma colaborativa, puedes utilizar Notism. Claro que también puedes dibujar en un papel o fiarte del equipo de diseño.

Herramientas de organización interna

  • Calendario editorial: prácticamente todas las herramientas que sirven para publicar en redes sociales tienen algún tipo de funcionalidad relacionada con programar en varios canales y lo muestran en formato calendario. ContentStudio es una de las más completas porque tiene todo eso y también inbox, búsqueda de influencers o automatización, por eso es de pago.
  • Biblioteca de contenidos: ContentCal no es gratuita, pero es de ese tipo de herramientas con las que puedes cubrir varias tareas y te ahorras el tiempo de configurarlas por separado. Tiene un repositorio de contenidos que se pueden reutilizar para publicar en varios canales. Otra es Brandy que almacena los recursos de diseño, tipo manual de identidad o logos.
  • Lectores: después de ver un par de herramientas complejas, te dejo una de lo más sencilla para leer o más bien encontrar tuits sobre SEO llamada SEOasked. Y no hace nada más porque a veces la respuesta está en Twitter y no hace falta preguntar a nadie.

Herramientas para descubrir contenidos

  • Keyword research: a los SEO les encanta usar sus propias herramientas, así que hay muchas, quizá demasiadas. DinoRANK es una opción de pago muy completa made in Spain, aunque la más clásica es Ubersuggest que también está en castellano y es gratuita.
  • Alertas: la monitorización de redes sociales da para todo tipo de alertas, tanto de conceptos para hacer content curation como para la gestión de la reputación. Un ejemplo es Social Searcher que tan pronto hace analítica social de tus propios canales como te avisa cuando se hable de tu marca.
  • Tendencias: puedes pasarte el día mirando los TT de Twitter a ver qué se cuece o centrarte únicamente en tu sector. La consultora Epsilon ofrece una herramienta de pago que escanea las redes en busca del contenido con más engagement (mira una muestra), seguro que despierta la imaginación para crear nuevas piezas.

Sobre herramientas de content curation, tienes mi ebook, pero una que uso a diario es Refind.

Herramientas para crear contenidos

En el directorio hay muchas, pero tienes un buen resumen en mi ebook así que no te complico con más.

Más herramientas para tus contenidos

En mi directorio hay dos categorías más dedicadas una a la promoción de contenidos y otra a su análisis, es decir, a herramientas de estadísticas web, social y de email porque en el marketing para contenidos no basta con su creación, también hay que asegurarse de que llega a la audiencia. En total, ahora mismo hay 315 herramientas, pero voy añadiendo varias al mes.

17 herramientas para tus contenidos que puedes probar este verano. Compartir en X

Media News S24 A21

Publicidad
Hay sectores en los que se hacen anuncios de manual, de esos que cuando los ves se nota claramente lo que están vendiendo y no se diferencian mucho visualmente. Casi nivel estudiante «no voy a pensar mucho». Te lo demuestro: ¿cómo sería un anuncio de bebida con gas? Seguro que te ha venido a la mente alguna imagen del líquido cayendo en un vaso con hielo, las burbujitas saltando y alguien bebiendo para refrescarse, seguramente acabando con un «Ahhhh» de satisfacción. ¿A que sí? La variante cerveza se parece, pero va sin hielo. Pepsi ha cambiado un poco el final y por eso, solo por eso, me gusta.

Cine
Verano ¿es o era? época de estrenos, los blockbusters con los que se esperaba hacer el agosto. No veo ninguno a la vista, así que empiezo a planificar sesiones para recuperar los clásicos de mi DVDteca. Algunos discos tienen formatos que se distorsionan en mi tele, otros unos menús que rozan el surrealismo y hasta alguno he acabado viendo en VHS (el formato, no el canal). ¿Hubiese preferido ir a ver algo nuevo? Quizá (sigo esperando algunas), pero reconozco que disfruto volviendo a ver algunas joyas, aunque me sepa los diálogos o me ría antes de tiempo.

Televisión
La retroalimentación redes-tv es algo que no deja de sorprenderme. Qué ilusos éramos cuando nos congratulábamos de comentar programas en Twitter, lo que se lleva ahora es sacar por la tele a los que consiguen vídeos virales y entrevistarles. No enlazaré a ninguno, seguro que se te ocurre alguno cercano porque en los últimos días ha habido varios casos. ¿Será que se acerca el verano y las notis escasean? En realidad es tan sencillo como tener a alguien fijándose en los TT y contactar con ellos antes de que se pase el hype. La pregunta es: ¿alguien se niega?

Internet
Decía ayer Alex Llull que una buena parte de la creación de contenido es decir lo que otros han dicho ya, pero de forma más breve. Otra forma de decir que todo está inventado. O el clásico «menos es más». Coincido en que es una buena práctica, aunque no es la que se lleva más: parece que se premia llenar de palabras el contenido por el simple hecho de que si tu competencia tiene 1000, tú has de hacer 1200 y así sucesivamente hasta llegar a las 5000 sin aportar nada nuevo. Estaría bien si se crease algo de interés, pero solo se trata de acumular por cantidad y no calidad. ok, Google: ¿vas a hacer algo?

[Contenidos] 27 emociones para que tu contenido viaje

El contenido viaja y te lo puedo demostrar. En su última newsletter Idea Economy, John Bardos recomendó el hilo de Alex García en el que explicaba cómo aumentó su base de seguidores. Y ahí, en el punto 8, estaba la frase en cuestión: crea contenido que viaje (algo así como el contenido líquido de Coca-Cola).

Hay otras ideas interesantes en el hilo, pero el viaje empieza al hablar de emociones porque están muy relacionadas con los contenidos. Despertar alguna (preferiblemente positiva) es el objetivo de copywriting y storytelling, es una forma de conectar cuando se hace marketing de contenidos y es lo que genera una experiencia en el cliente (hablo de ello en el 2º capítulo de «Cultura del contenido«).

Parece ser (Wikipedia dixit) que hay diferentes emociones «catalogadas» según la fuente a la que hagas caso, aunque sí que hay algunas que se repiten o se parecen si no te fijas en los matices de las palabras. Las 27 emociones a las que hace referencia Alex en su tuit son las que identificó la Universidad de Berkley en 2017. Te dejo una selección junto con un contenido que las provocaría para que pienses en cómo podrías aplicarlas a los tuyos:

  • Aburrimiento: no es una emoción positiva, por eso se puede crear contenido para vencerla, sobre todo de entretenimiento, aunque también puede ser educativo.
  • Alegría: compartir una buena noticia de algo que ha pasado en la empresa o una review de algún cliente, además de querer generarla en la audiencia con el producto.
  • Alivio: es lo que se quiere que piense el posible cliente después de haber comprado, así que se puede fomentar con una serie de emails de bienvenida.
  • Antojo: una pieza que invite a tachar algo de la lista de deseos, esto Amazon lo hace muy bien por email aunque también puede ser una imagen en redes con el mensaje «Date un capricho».
  • Ira: un artículo o foto denuncia sobre una mala práctica en el sector puede incluirla para hacer piña con los que creen igual.
  • Nostalgia: incluida también en los 30 elementos de valor que ayudan a la persuasión, se pone de moda cada cierto tiempo, para disfrute de los que tenemos una edad.
  • Satisfacción: para demostrar que la sienten los clientes, se pueden recopilar testimoniales y animarles a que generen UGC.
  • Sorpresa: contenidos impactantes visuales serían los que encajan más con esta emoción, también situaciones inesperadas u usos poco convencionales. Es uno de los elementos de la viralidad.
  • Temor: el primer párrafo de una landing o de una ficha de producto suele incluir esta emoción para que se siga leyendo para saber cómo eliminarla.
  • Tristeza: en la lista de 27 hay otras emociones negativas, pero voy a relacionar esta con la empatía, con ser capaces de crear un contenido la entienda y la abrace.

Quizá alguna de estas emociones sirven para definir a la marca (contra el aburrimiento o a favor de la nostalgia), aunque sería mejor combinarlas para llegar a más personas (además de que varias a la vez es mejor). Las emociones son personales, cada uno las percibe de forma diferente. Por eso, como siempre, es importante conocer bien a quién se las queremos provocar.

¿Qué haces para que tu contenido viaje? Despierta alguna emoción y lo conseguirás. Compartir en X

Si te estás preguntando qué emoción me ha llevado a querer dedicar el post a este tema, déjame un comentario con la que he conseguido despertar en ti para leer hasta aquí y te lo cuento.

Acabo recomendándote otro enlace de la newsletter con la que empecé el post porque, ¿qué haces cuando ya tienes el contenido emocional publicado? 23 formas de distribuirlo para que emprenda su viaje y no te quedes solo con las redes sociales (por cierto, Facebook y LinkedIn empatan en las más eficaces, dicen en Semrush).

Media News S23 A21

Televisión
Estamos ya en esa época del año en que se emiten finales de temporada, un buen momento para decidir seguir viéndola o no. Una se podría plantear cuestiones del tipo: ¿me ha gustado esta temporada? ¿Recuerdo algún capítulo especialmente? ¿Han evolucionado los personajes? Pero, la verdad, lo que me ayudará a decidir será: ¿me importaba algo lo que pasaba? ¿Veía la serie porque no había nada mejor? ¿Me ha preocupado saber si se renovaba o si terminaba definitivamente? En esas estoy con algunas y también repitiéndome más o menos las mismas cuestiones con las que pronto volverán.

Cine
Leer artículos con sugerentes títulos del estilo «Las X mejores películas que podrás ver este fin de semana» es curioso porque normalmente ya las he visto o no las quiero ver. ¿Y son las mejores? Ahora entiendo por qué tardo tanto en encontrar qué ver. Así que prefiero quedarme con listas frikis porque, aunque también las haya visto todas, al menos me trae algo de nostalgia y eso ya sabes que me gusta. Tanto que leo sobre videoclubs y, aunque lamento su agonía, me alegra el recuerdo que me provoca pensar en los que había en mi barrio, los carnets que tenían o las máquinas de rebobinado que tenían debajo del mostrador.

Publicidad
Pocas campañas han mostrado tan claramente lo que ¿hemos vivido o estamos viviendo? como la de Actimel Vitamina C. Han puesto a alguien intentando apagar unas velas y seguro que a todos nos ha venido a la mente el último cumpleaños que vivimos en persona o en videollamada. También han puesto a alguien trabajando en bañador (¿no debería ser en pijama?) y a un repartidor de comida a domicilio (¿llegan a subir a la puerta de casa?), pero creo que con el cumple lo han clavado. En el futuro, sea cuando sea eso, recordaremos esta campaña y cómo nos encontrábamos: ponga-aquí-su-estado-de-ánimo-actual.

Internet
La semana pasada me tocó actualizar permisos de varias herramientas. Recibir ese tipo de emails avisándote de que has de hacer algo da una sensación extraña. Primero desconfianza porque podría ser phishing, pero también la duda de si merece la pena dar todos los pasos que piden para tener activo algo que ni recordaba que estaba utilizando. También la semana pasada pedí la verificación de mi Twitter (sigo esperando) y vincular mi tienda de Facebook en mi Instagram (rechazada), todo ello bien sencillo y tan rápido que contrasta con el proceso de las otras herramientas. Parece que el movimiento no-code no llega a todos los niveles.

[Contenidos] Los pobres de marketing siguen sin invertir en contenidos

Tener datos siempre es una motivación, sea para llegar a ellos o para superarlos. A los de hoy he llegado por el «Anuario del marketing 2021» de la Asociación de Marketing de España (directo en PDF). En este el contenido brilla por su ausencia (ya ocurría así en 2019, de ahí el título del post) y lo único reseñable al respecto es que la transversalidad del departamento de marketing va aumentando, lo que diría es bueno para alinearse con una buena cultura del contenido.

Se mencionan en el anuario otros dos estudios que sí tienen un poquito más que ver con los contenidos. Por un lado, el Estudio AMES 2019 realizado por la misma asociación. Ahí se encuentra un dato económico interesante: la inversión en branded content fue del 1,8% del 60,8% del presupuesto de marketing que se destinó a publicidad, comunicación y promoción. No importa cuánto representa en euros, es tan solo un poquitito más de lo que se dedicó a buzoneo (un 1,2% para esos papeles que no dejan entrar en la comunidad o que acaban en la basura del portal).

La inversión en #brandedcontent es menor que en patrocinios. Compartir en X

Otro dato del mismo estudio: la publicidad digital es el 73% de toda la inversión digital. La verdad es que los gráficos del documento no me cuadran mucho (no está clara ni la división ni los porcentajes), pero sí me creo que la publicidad nativa se quede en el 0,7%, es decir, lo más bajo que hay mientras que lo más alto los enlaces patrocinados (27,4%).

Y llegamos al «III Estudio de Marketing relacional» de Mediapost (descarga a cambio del correo), otro entorno donde el marketing de contenidos es un buen aliado, pero que aparentemente se han ignorado en las repuestas.

Primera sorpresa: el buzoneo es la vía preferida para recibir información de ofertas con un 51%, seguida del email con el 37% (y en 6ª posición las redes sociales, solo un poquito más preferidas que los familiares con 23 y 20% respectivamente). Sorpresa porque, personalmente, me molesta tanto como las llamadas/SMS (que son el último, con un 3%).

Otro dato que se puede poner en relación con la inversión del otro estudio es que el 23% del 49% descubrió en internet una nueva marca durante la pandemia y ahora la usa con frecuencia. Entre las fuentes para el descubrimiento destaco: buscadores (39,9%), web de la marca (32,3%) y anuncios en redes sociales (26,2%).

Atención a las redes porque no está claro su uso: son el último canal por el que los compradores quieren comunicarse con el vendedor (8%), siendo el primero el chat (53%) y el 41% del 54% que sí quiere mantener el contacto con la marca después de comprar quiere que sea por email y el 8% por redes sociales.

Mi conclusión: si inviertes, hazlo donde sirva a tu audiencia.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad