Media News S04 A17

Televisión
Cuando una serie está en su temporada 14, no se puede decir que se vean sus capítulos esperando alguna revelación (vale, sí, también pasa en algunos pilotos). Pero, de tanto en tanto, alguna te da sorpresas. Así ha sido con el 14×2 de «NCSI» y su «adaptación criminal» de «El club de los cinco«. Quizá fuese un homenaje a sus 30 años (¿¡tantos!?) pero las pistas se iban sucediendo (el pendiente, los fines de semana del «conserje», el bolso…) hasta que vino Palmer y lo confirmó para los menos atentos. Para los que no han visto la película (llámalo divino tesoro o generación-letraquesea) habrá sido un capítulo más pero para los que nos acordamos de ellos ha sido para levantar el brazo triunfantes (y salirnos del guión).

Cine
Una de las primeras webs que hice estaba dedicada a las personas virtuales. Sí, sí, personas virtuales como el caballero de la clásica escena de la vidriera de «El secreto de la pirámide» (1985, otra vez: ¿¡tantos!?). Hoy en día es imposible seguir el ritmo a los efectos digitales pero sin duda un hito fue el de resucitar actores ya fallecidos. La ética o el arte cinematográfico o técnico queda a un lado porque hablamos de la industria del cine. Puede fabricar el sueño de volver a ver a grandes actores otra vez en pantalla, pero ellos también se pueden proteger de usos no deseados de su imagen y poner límites legales para que no suceda.

Internet
Lo he dicho más de una vez y seguro que también tú lo has experimentado: en la Red se puede encontrar de todo. Desde páginas web que muestran pero no venden a perfiles sociales que te recuerdan qué hora es. O uno de mis últimos descubrimientos: una cuenta en Twitter que te avisa (sin spoilers) de si hay escena final o no en una película. Siempre hay alguien que ha dedicado cierto tiempo a hacer eso que a ti se te acaba de ocurrir o que llevas años queriendo hacer. Así que la cuestión ya no es si se ha hecho, si no cómo se ha hecho. Parece que lo social pero sobre todo las apps son la opción más popular últimamente y siempre es divertido pasearse a ver las novedades en temas concretos. Eso sí, ¡que sea un día con mucho tiempo libre!

Publicidad
Hay quien dice que hoy es el día de la publicidad. ¿Qué te parece si lo celebramos recomendando algunas campañas? Empiezo yo (como cada miércoles, en realidad). Me gustan los anuncios que juegan las imágenes que ya están fijan en la mente del usuario. Es el caso de esta gráfica que utiliza los colores de Google para un buscador, aunque al final sea para felicitar a las madres. Así que ésa va a ser mi recomendación porque la acabo de ver en mi Feedly. Utiliza los comentarios para decir la tuya: ¿cuál ha sido la última campaña o anuncio que te ha gustado y por qué? Puede ser un banner, una cuña… cualquier formato.

Calendario editorial mensual: test, plantilla y guía para planificar tus contenidos

Siempre he defendido el calendario editorial como una herramienta básica para el redactor de contenidos y para cualquiera dentro de la empresa que se relacione con contenidos. Por eso, hace más de 2 años que preparé una plantilla para organizar los contenidos de manera que mostrase «qué publicar» (tipo de contenidos) y «dónde» (canales corporativos). Para responder al «cuándo» elegí una semana, lo mínimo para poder planificar los contenidos corporativos de una empresa. Pero un calendario editorial mensual permite tener una mejor perspectiva en cuanto a volumen y, creo que en consecuencia, más tiempo para preparar mejores contenidos (ver el bosque por así decirlo).

Por eso, he preparado una nueva plantilla para planificar los contenidos. La he hecho aún más sencilla que la anterior: un xls listo para rellenar y usar. Además, como leyenda de la tabla mensual, he incluído la recomendación de cada cuánto publicar en cada canal, según mi informe «Estado de los contenidos 2016«.

Seguro que te irá como anillo al dedo porque ha tenido muy buena acogida entre mis suscriptores (tienen la contraseña para descargarla desde la semana pasada porque para ellos son mis primicias). Y es que, para descargar el archivo de Excel, tendrás que dejarme tu email porque en tu perfil están los enlaces para acceder a éste y muchos más contenidos exclusivos.

Uno de ellos es mi guía en PDF «Calendario editorial en 10 pasos», un ebook dedicado por completo a cómo rellenar un calendario editorial. Es tan práctico que junto con esta plantilla en xls, no hay excusa para no planificar tus contenidos de manera profesional.

Claro que, si aún necesitas argumentos para crear o quizá revisar tu forma de organizar tus publicaciones, puedes hacer mi test de autoevaluación: un cuestionario de 10 preguntas para que te des cuenta de cuánto puedes mejorar tu planificación gracias a un calendario de contenidos o quizá de que el actual no te ayuda lo suficiente.

Por cierto que con esta plantilla inauguro una nueva sección en mi centro de recursos dedicada a las plantillas. Iré añadiendo alguna de las que uso con alumnos y clientes. Así que, ya sabes, si quieres enterarte de esto y mucho más, apúntate a mi newsletter (si ya lo estás, clicka en el botón al pie de mi último envío o vuelve a introducir tu email en el formulario de alta para acceder a tu perfil).

Guardar

Media News S03 A17

Televisión
No es la primera vez que me quejo por aquí de que las entrevistas en televisión no sacan el mejor jugo de los invitados. Pero hasta ahora no había visto a nadie que se lo dijese a la cara tan directamente al entrevistador. Pasó en Late Motiv y por ahí se dice que Andreu Buenafuente puso en su sitio a Rafael Santandreu porque no quiso aceptar la lista de preguntas y respuestas que el propio autor le había adelantado. Lo curioso es que no encuentro quejas similares cuando los invitados pactan las preguntas previamente y se niegan a contestar otras. Ocurre con más frecuencia de la que pensamos pero ni nos enteramos.

Cine
Nuevo vídeo de esos que ponen los pelos de punta, esta vez por contener «los planos más hermosos de las películas Disney«. Desde luego es emocionante y aún más si has visto la película en concreto y recuerdas el momento. Algo que tienen en común es que la mayoría marcan un hito en el guión así que podemos pensar que por eso se han cuidado visualmente. Además, muchos coinciden en jugar con sombras, reflejos y brillos de la naturaleza o de los propios personajes. Mostrar esa perspectiva única hace diferente el plano y lo sella en la nuestra memoria. Algunos ya son marca de la casa, otros quizá lo sean más adelante.

Internet
Tener o no tener web, esa no es la custión. Tener o no tener blog, tampoco. Tener o no tener perfiles sociales, a estas alturas diría que tampoco lo es. ¿Cuál es la cuestión entonces? Tener una estrategia o no tenerla, esa sí es la cuestión. Saber cómo mejorar lo que publicas, también. Sacar rendimiento a tus contenidos, sin duda. Ni un blog es solo para los que disfrutamos escribiendo ni las redes sociales solo para los que extrovertidos que cuentan qué están comiendo. Quizá antes, hace años cuando empezaron, pero ya no. Avancemos de una vez para ver que es posible para cualquiera tipo de empresa, sin importar su nivel.

Publicidad
Estos días ha quedado demostrado que la letra pequeña de los anuncios no la lee nadie. Bueno, casi nadie. Después de ver el anuncio de Frenadol, queda claro que al tándem agencia-abogados le falta comunicación. O quizá tampoco fluyan muchos los mensajes entre departamentos, ¡quién sabe! Sea como sea, la polémica tiene su fundamento, lo hemos podido ver todos por televisión: si se recomienda no conducir, ¿por qué ponen al protagonista conduciendo? Debe ser por lo mismo que se anuncian productos «poco sanos» avisando que se lleve una «vida sana»: es que no quieren vender, ¿es eso?

[Contenidos] ¿Qué se puede aprender de Mr. Bennet en «The Lady in the Van»?

El personaje que me gustaría comentar hoy dentro de mi serie de posts sobre películas en las que aparecen escritores está basado en un escritor real, Alan Bennet. Él es el protagonista junto a la siempre espléndida Maggie Smith del libro, la obra de teatro y la película «The Lady in the Van«. Está basada en hechos reales pero, como en otras ocasiones, no voy comentar otra cosa que no sean los aprendizajes que se pueden extraer del film sobre la redacción de contenidos. Quede claro pues que no se trata de un análisis de la obra del autor, solo de lo que se puede ver en pantalla. Además, también te aviso de que hay spoilers sobre lo que ocurre al final así que lee este post bajo tu responsabilidad.

Alex Jennings y Alan Bennet en el set de rodaje de la película «The Lady in the Van».

Una de las cosas que más llaman la atención en la peli es que haya dos misters Bennet: uno vive y otro que escribe lo que el primero vive. Es un poco raro dicho así y quizá demasiado literal, pero muy real: los escritores suelen tener una vida interna muy interesante que no siempre es comprendida desde fuera. El monólogo interior aquí se representa duplicando al protagonista, manteniendo conversaciones con él mismo y vistiéndole de manera ligeramente diferente. «Escribe de lo que sabes» es una recomendación clásica pero aquí muestran visualmente cómo ocurre esto en la mente del escritor.

Estar cerca del tema sobre el que escribes es una consecuencia de «escribir de lo que sabes» y sin duda Mr. Bennet se lo toma literalmente porque permite que Mrs. Shepherd aparque su furgoneta y coche en su casa (debe ser por eso porque en varias ocasiones afirma categóricamente no ser caritativo). Al principio, solo toma unas notas porque, dice, no sabe si podrá usar nada de lo que apunta para sus obras. Pero sigue atento a lo que pasa a su alrededor y finalmente saca bastante inspiración de ella.

Otro aprendizaje se desprende de ahí: hay que fijarse en las pequeñas cosas, tener curiosidad. Es verdad que cada escritor tiene una manera diferente de interpretar su función como narrador: algunos son muy descriptivos con todo lujo de detalles pero otros prefieren explicar lo justo para que el lector se imagine como quiera el entorno u otro aspecto de la obra. En «The Lady in the Van» hay muchos pequeños detalles que nos explican cómo es Mrs. Sheperd. La magia del cine hace que en algunos no esté presente Mr. Bennet (lo que ocurre en el pueblo costero) pero sí en otros más o menos directamente (cuando vienen a buscarla para llevársela, lo mira desde la ventana y lo describe en voz en off).

La otra mujer de su vida, su madre, también forma parte de su obra. De hecho, incluso Mrs. Sheperd se lo recrimina en una ocasión: usar así a su madre no está bien. No sabe que ella también está siendo utilizada porque, tal y como él mismo explica en una escena en el teatro: el público no tiene por qué saber que son dos mujeres las que le inspiran, es decir, de dónde saca sus ideas no es importante para la historia. En ficción esto es muy real (¿cuántas bibliografías has leído en novelas?) pero, cuando se trata de una redacción más periodística, las fuentes han de atribuirse.

Una última cosa que se puede aprender de Mr. Bennet en esta película es algo que he comentado al inicio y que quizá te ha pasado desapercibido: aprovecha al máximo tu material. Todo empieza con unas notas escritas a mano en una libreta, luego ya lo escribe a máquina, después lo representa en el teatro, lo acaba convirtiendo en libro, se lee en la radio y acaba en película como puede verse en la escena final en la que incluso aparece el auténtico Alan Bennet como espectador. Así que, ya sabes, ¡recicla el contenido todo lo que puedas!

Media News S02 A17

Televisión
Las moscas son cada vez más grandes, más comerciales y más molestas. En programas y series de realización clásica, no suelen molestar tanto. Pero en aquellas series o películas de realización digamos más creativa, son un verdadero incordio porque muchas veces se posan en la cara de los protagonistas. Si la tele no es como antes, ¿por qué usar viejas técnicas para identificar canales? Vale: hay moscas animadas que salen cada pocos minutos, otras que tienen una cuenta atrás para el estreno del día y otras que incluyen hasta las caras de los protagonistas de la serie que anuncian. ¡Pero siguen molestando!

Publicidad
Otro anuncio de estudiante que triunfa casi tanto o más que alguno oficial hecho por una marca. Esta vez ha sido «Break free» para Adidas y vale la pena verlo. Confieso que me trae un poco de nostalgia porque me da por pensar cuando en la universidad teníamos que hacer ejercicios de este tipo. Recuerdo las discusiones sobre el guión, la posición de la cámara, el montaje, la música… y no teníamos que contentar más que al profesor porque no salía de la clase (en VHS como mucho). Ahora se sube a YouTube para que, además de la clase, lo vea todo el mundo: la evaluación la hace cualquiera con su puñito arriba o abajo.

Internet
En su línea habitual de mensajes cortos, Seth Godin propone una serie de cosas que deberíamos aumentar y otras para disminuir. Hay muchas con las que coincido pero me quedo, lógicamente, con la de escribir más. Por lo que cuenta J en Medium también se ha sentido inspirado por sus palabras y se ha propuesto recuperar las ganas de escribir por el placer de escribir. Es un buen propósito para este año (y para cualquier otro). Ojalá fuese también el de las empresas que aún no tienen blog o el de las personas que creen que sus hobbies no interesan a nadie porque así aumentarían los puntos de vista de cualquier tema.

Cine
Me gustan los titulares que dejan claro por dónde van los tiros del artículos, se agradece la sinceridad aunque sea en beneficio del clickbaiting. Un buen ejemplo es «¿Por qué ‘Star Wars’ es el ‘Yo Fui a EGB’ del cine (facilón, infantil y nostálgico)?«. Está claro que no es apto para fans porque se quejarán de cada frase escrita pero es divertido de leer para los que no lo somos. Aunque sí hay que reconocer que el primer punto, que no es un guión original, es igual de facilón que el título porque así es el cine: todas las historias se basan en algo clásico, varía el escenario pero las moralejas son las mismas que antes la literatura ya explotó.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad