Rediseño y mejoras en mi newsletter sobre la madurez de los contenidos

Hacía tiempo que me rondaba la idea así que he aprovechado la excusa del año nuevo para darle un aire nuevo a mi newsletter: el lunes pasado la envié (mira la versión web) y la aceptación entre los suscriptores no podía ser mejor. Déjame que te cuente por qué.

El último gran cambio fue a mediados de 2016, con el número 300, cuando pasé de enviar un artículo exclusivo escrito por mí a recomendar enlaces de otros relacionados con el nivel de madurez de la estrategia de contenidos. Fue un gran cambio, lo reconozco, pero no me arrepiento porque creo que la selección es una parte de la curación de contenidos que sí aporta valor al lector.

Pero, a medida que pasaban las semanas, me fui encontrando con algunas limitaciones y quejas de los suscriptores (sobre todo los 2 primeros puntos).

  • Problema: gran parte del contenido que comparto está en inglés. Sí, aquí hay profesionales que publican contenidos en castellano y los recomiendo de tanto en tanto. Pero había quejas porque mi recomendación estaba en castellano y el link al que iban los usuarios estaba en inglés. No suponía un problema para mí pero el tema del idioma es complicado, lo comenté por aquí hace unas semanas.
    Solución: ahora, se puede ver el idioma en título (sea inglés o castellano) y mi recomendación será castellano a no ser que sea una cita y la deje tal cual.
  • Problema: el diseño era poco visual. Ya, sí, lo sé, bueno, en fin… tampoco esto era un problema para mí, pero hay que escuchar a los suscriptores.
    Solución: he cambiado el diseño en general para incorporar las imágenes de los artículos que recomiendo. Esto también ayuda al problema anterior cuando tienen el título en la foto. Visualmente es mejor, aunque un poco más larga por el tamaño de las imágenes.
  • Problema: recuperar los enlaces recomendados era imposible. Algo que me repiten mucho los suscriptores es que doy mucha información y que no siempre tienen tiempo de leerla toda, incluso que las guardan para leerlas días después.
    Solución: he creado un Tumblr que sirve de archivo de los artículos recomendados. Están etiquetados por niveles de manera que es fácil encontrarlos.
  • Problema: algunas veces quería recomendar más artículos. Nunca he querido que la newsletter fuese muy larga: un total de 9 enlaces (3 por nivel de madurez) más 1 de mi propio blog. Me impuse esa limitación y la he seguido siempre. Pero algunas semanas, por ejemplo, me han parecido interesantes más enlaces de un nivel que de otro.
    Solución: crear el archivo de artículos sirve también aquí como solución porque, aunque la newsletter siga teniendo 3×3 enlaces, allí hay más y si el suscriptor quiere puede leer más sobre su nivel.

Aunque todo esto supone de nuevo un gran cambio, aún me planteo 2 cuestiones que dejo para el futuro: que los suscriptores puedan elegir qué contenidos recibir según su nivel (aunque la mayoría los leen todos) y cuándo (ahora la frecuencia es semanal). ¡Quizá para la próxima actualización!

El resto sigue igual: voy avisando a los suscriptores de los recursos que publico y tienen acceso a algunos que son solo para ellos (mira cuáles).

Media News S01 A18

Internet
«Lo he leído/visto en Internet» es una frase que sigo oyendo y algunas veces también diciendo. Pero, en realidad, eso de «en Internet» sobra: ¿importa dónde lo haya leído/visto? En línea con lo que comenté hace unas semanas de que las cámaras digitales simplemente son cámaras: ¿hay diferencia entre si lo leo en prensa, en su versión digital, en un blog o en una red social? Lo que sí importa es la credibilidad de la fuente, pero no el canal que utiliza para transmitir la noticia. Reflexionando sobre ello, me doy cuenta de que cuando digo «en Internet» es porque no recuerdo dónde lo he leído y le atribuyo al canal la consideración de fuente como si fuese posible. Es tan indeterminado como decir aquello de «anunciado en TV».

Cine
Finalmente ha visto Star Wars 8, también conocida como «Los últimos Jedi» y, sin hacer ningún spoiler, me gustó más la primera parte de la peli que hacia el final. Podría decir que mi opinión se basa en el guión pero para qué engañarnos no es así: más o menos hacia la mitad fue cuando se me acabaron las palomitas. Dulces nada menos, ¡con lo difíciles que son de encontrar! Antes de ir a verla, vi la anterior y, quizá por comparación, me parece mejor la 7 que la 8. Vale, hay momentos que quedarán para la historia (más gracias por los memes que por lo que significan en la saga). Pero, en general, salí tal cual entré: se resuelve lo justo para que no tener ganas de ver la 9. Aunque, claro, la acabaré viendo.

Publicidad
Hace tiempo que no me encontraba con los precios de los anuncios en televisión así que no puedo asegurar si han subido proporcionalmente a los de la publi online. Así que te los dejo aquí bien enlazados para que, la próxima vez que veas el mismo spot una y otra vez a lo largo de la semana, puedes calcular cuánto han pagado para que tú te canses de verlo. Así funciona la publi: insistir y repetir, que algo queda. Sí, queda el agotamiento de ver las mismas campañas de perfumes, los juguetes convertidos en merchandising o los famosetes posando porque sus patrocinadores se lo piden. Hablamos de cientos de miles de euros invertidos… y yo mientras leyendo mi Feedly en el móvil que también tiene algo de publi pero molesta mucho menos.

Televisión
En el primer Media News del año no podía faltar alguna referencia a las campanadas. Las audiencias de Nochevieja no engañan: La 1 se lleva el 1r puesto con un 32,5% y el 2º es para Antena 3 con un 23,3%. En TelePatético hay repaso de los diferentes canales, mención especial a la vuelta de Ramón García. Yo diría que no se ha ido nunca porque era todo como una repetición de años pasados. Las campanadas y los especiales de antes y después. Los mismos cómicos, por decir algo, y los mismos músicos de actualidad, por ser optimista. Pero tampoco hacía falta nada más, de hecho, no esperaba nada más. Quizá por eso se me hizo todo más extraño: ¿ninguna novedad tras tantos años haciendo lo mismo?

[Contenidos] Plan de contenidos: 5 razones para tenerlo y 1 plantilla para hacerlo

Si aún no sabes qué publicarás mañana, la semana que viene o dentro de dos meses; o si lo sabes pero más o menos porque no lo tienes por escrito; o si lo has apuntado en algún sitio o en varios: te interesa seguir leyendo mi post porque está claro que necesitas un plan de contenidos… ¿quizá incluso una estrategia de contenidos?

Un plan de contenidos es útil para saber por qué publicar una pieza concreta, para quién, dónde y cuándo. Además también puede serte útil para organizar las tareas internas y medir los resultados. Es un documento que tienen el 44% de las empresas según el informe Estado de los contenidos en España 2017. Su versión más simple es un calendario editorial, pero en realidad contiene más información y por eso puede resultar más complejo de desarrollar.

Planificar tu estrategia de contenidos en medios sociales es fácil o difícil, según cómo lo mires. Yo creo que tener un plan suele ser buena idea porque eso te dejo algunas razones para preparar el tuyo:

  • Tardarás un tiempo en definir las líneas generales previamente pero luego el día a día es mucho más ágil y eficiente para todos los implicados.
  • Puedes sacar el archivo histórico y replicar lo que has planificado previamente, por ejemplo, la semana pasada o hace 1 mes. Esto te ahorrará tiempo, aunque siempre hay que dejar margen para la actualidad.
  • Te ayuda a mantener el nivel de calidad de los contenidos a lo largo del tiempo porque de un vistazo puedes ver qué has publicado y qué tienes previsto.
  • Te permite mezclar varios tipos de contenidos en varios canales. Esto es importante para no descuidar ninguno y adaptarlos correctamente.
  • Te mantiene el día organizado porque si sabes qué tendrás que publicar tienes tiempo de hacerlo. Eso sí, has de asegurarte de tener el plan actualizado si quieres que sirva para algo.

En mi libro «Plan de contenidos para medios sociales» explico cómo hacer uno, siguiendo sus columnas paso a paso. Además, he preparado una plantilla para que puedas personalizarlo según tus necesidades. Descárgala en XLS desde mi centro de recursos.

La estrategia de contenidos se basa en tomar decisiones: rellena tu plantilla basándote en ellas si quieres que tu plan sirva de algo. Empieza por el corto plazo para ir acostumbrándote y piensa más allá después. Si te animas, puedes incluso planear todo un año.

Me he descargado una plantilla para hacer mi plan de contenidos para medios sociales en 2018... ¡y la voy a utilizar! Compartir en X

Estado de los contenidos en España 2017: 10 preguntas que responde

¿Una lectura recomendada antes de acabar el año? ¡El 6º informe sobre el estado de los contenidos en España!

Desde 2012 que vengo recopilando información para saber cómo las empresas españolas utilizan los contenidos. Planteo una serie de preguntas y, gracias a la participación anónima, puedo sacar las conclusiones que verás al descargar el PDF. Lo puedes hacer directamente, sin barreras de acceso, así que si quieres compartilo: ¡adelante!

Datos sobre el uso de los contenidos en España: informe 2017 de @evasanagustin descargable en PDF. #estadocontenidos17 Compartir en X

En el informe se da respuesta a cuestiones interesantes que te ayudarán a para plantear tu estrategia de contenidos. Por ejemplo:

  1. ¿Qué entregable de contenidos es el más utilizado en España?
  2. ¿Los objetivos hay que plantearlos a corto o medio plazo?
  3. ¿Qué puedo medir, cuándo y cómo?
  4. ¿Se utiliza más el contenido para inbound marketing o para SEO?
  5. ¿Qué tipo de contenido se publica más en España?
  6. ¿Se hace más o menos content curation?
  7. ¿Dónde se publican los contenidos y cada cuánto?
  8. ¿Qué puedo hacer para promocionar mis contenidos?
  9. ¿Quién externaliza tareas de contenidos en España?
  10. ¿Cuántas horas se dedican a los contenidos de media?

Además, este año he dedicado un apartado especial para autónomos y también para los departamentos de contenidos en España: ¿cómo han evolucionado en los últimos años? ¿Han aumentado en número de personas o en inversión?

Descarga el informe o consulta los anteriores desde mi web sobre marketing de contenidos en España. Próximamente haré una infografía con los datos más destados. Mientras, puedes ver las de años pasados.

Media News S51 A17

Publicidad
Ya es casi Navidad así que ya es momento de hablar de los spots de cava. Es tradición por estas fechas que intenten sorprendernos con algo. Y yo diría que lo han conseguido. Los de Freixenet por volver a sacar a dos famosos y, además, enseñarnos cómo es el arte de brindar. Me parece bien recuperarlo, tanto los brindis como las figuras sonrientes con su copa en la mano. Pero más aún por tener lo que podría ser una musa inspirando el discurso. Y los de Codorníu también me han sorprendido pero por reaprovechar un spot anterior que, para más sorpresa, me recuerda demasiado al spot de Coca-cola del año pasado donde también se reparten botellas.

Internet
Sigo con otros dos vídeos sorprendentes. El primero es el habitual YouTube Rewind que siempre es curioso de ver por aquello de recordar qué ha pasado de destacado en el año. Como suele ser habitual, no es un vídeo que guste a todo el mundo y se puede ver en los comentarios algunos usuarios que se quejan. Para ellos parece pensando el segundo vídeo: el YearInReview de Facebook. Más que nada porque no podrán quejarse de lo que ven porque es un recuerdo de lo que han vivido, no de lo que ha pasado en el mundo como proponía YouTube. Sea como sea, recordar es bueno para enfocar el año próximo con lo que queremos cambiar.

Cine
Como en fútbol o en los universos de súper héroes, hay bandos en el mundo estelar: o eres de «Star wars» o de «Star Trek». Luego están los terceros en discordia que son los de «Stargate» pero los dejaré para otro día. La pelea es un clásico y ya me he posicionado alguna vez: prefiero ser trekkie. La verdad es que no me había planteado cuántos motivos hay para serlo hasta que leí los 7 que proponen en Espinof. Seguro que hay algún artículo que dice todo lo contrario pero ni me voy a molestar en buscarlo porque, ya lo he dicho, me gusta más «Star Trek». Eso no significa que no vaya a ver la última aventura de los jedis, claro, pero algún día lo haré a lo Wil Wheaton.

Televisión
Si estás pensando en pedirte un televisor en tu próxima carta, piensa bien qué vas a ver. Muchos se paran estos días frente a los enormes aparatos de centros comerciales, se quedan mirando embobados el típico documental grabado a gran calidad. «Qué bien se ve», dicen. Claro, está pensado para eso. Pero nuestra tele aún no. Lo cuentan en La Vanguardia, no hay (casi) emisiones en 4K. Aún, claro. Todo llega y seguro que llegará, pero falta un poquito todavía. No tengas prisa porque (casi) solo podrás ver documentales. Y eso es lo que le podrás a alguien cuando le expliques que tu tele es 4K pero, ojo, cambia rápido de canal no vaya a ser que esa persona se caiga de aburrimiento y se duerma.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad