[Contenidos] ¿Tu estrategia de contenidos provoca algún cambio en tu audiencia?

En el ebook «The One Hour Content Plan» (además de las planificaciones anuales que ya comenté en Twitter) he descubierto el concepto de Driver of Change (DoC) aplicado a los contenidos de manera que podría traducirse por contenidos impulsores del cambio. De ahí el título del post: ¿tu estrategia de contenidos provoca algo en el lector? No estoy hablando de deseos de compra ni de emociones negativas: podría ser un momento de inspiración o, como sugiere Meera Kothand, la transformación en el lector. Di la verdad: ¿te has planteado alguna vez si tus contenidos cambian a quien los lee? Hoy va a ser el día si sigues leyendo.

El modelo DoC es un progreso entre:

  • Antes, dónde se encuentra actualmente el lector (antes de leer tu contenido), y
  • Después, dónde estará después de consumirlo.

Para valorar la progresión de uno a otro, hay que contestar a las siguientes preguntas (pongo como ejemplo este mismo post):

  • ¿Por qué están pasando tus lectores? ¿O cuál es su problema? Por ejemplo: antes no tenías claro para qué servía tu blog y después de leer este post tendrás algunas ideas para dirigir tu estrategia de contenidos.
  • ¿Qué sienten? Por ejemplo: antes había confusión y después tendrás una orientación que te hará sentir más control.
  • ¿Qué piensan? Por ejemplo: antes creías que tu blog te servía para poca cosa y después que puedes encontrarle un objetivo y llegar a cumplirlo.

Así, a la hora de plantearte el valor diferencial de tu blog, pregúntate cómo quieres ayudar a tu audiencia a lograr el cambio que necesitan o están buscando. Se da por hecho que ese cambio es su objetivo y, de manera similar a la misión de los contenidos, Kothand propone la siguiente frase para responder:

Ayudaré/enseñaré cómo [objetivo del usuario] a [perfil del usuario].

Es una buena idea para plantearse el plan de contenidos de tu blog del año que viene. Si lo ves como un catalizador del cambio, es probable que cambies tus próximos posts y empieces el 2018 con una nueva misión.

Ha llegado el momento de la verdad: ¿qué cambio quieres provocar en tu audiencia? Yo quería que ajustases tu línea editorial para introducir el marketing de contenidos, es decir, que pensases más en las necesidades de tu audiencia y dejases de pensar solo en publicar contenidos corporativos. ¿Lo he logrado aunque sea solo un poquito?

12+1 años escribiendo cada semana en este blog

El tiempo pasa y ya son 12+1 años escribiendo en mi blog. La verdad es que me enfrento a su hoja en blanco solo un par de veces a la semana y lo hago con gusto. De hecho, lamento no tener más tiempo porque escribiría muchos más posts. El que estás leyendo es el 2.202 y tengo ya unos cuantos en borrador y agendados en mi plan de contenidos, tal y como debe ser. Así que hoy, aún siendo miércoles, no hay Media News.

El 2017 ha sido otro de esos años editoriales que tanto están marcando mi vida profesional y ha servido para publicar un nuevo libro sobre blogs que viene a substituir mis 2 anteriores sobre el tema: «Manual de blogging. Guía para crear y rentabilizar tu blog«. Como el título indica, es un libro práctico pero inevitablemente para escribirlo he reflexionado sobre muchos temas alrededor de la blogosfera y está claro que los nuevos blogs que empiezan ahora tienen inquietudes muy diferentes de cuando abrí el mío allá por 2004.

En todos estos años he hecho unas cuantas clases (bastantes en realidad) en las que los blogs han estado muy presentes y he visto cómo las preguntas han ido evolucionando de tener un enfoque personal a estar orientadas claramente a negocio. Es lógico pero siento una cierta nostalgia de cuando mantener un blog tenía más que ver con posicionarse como experto y menos con automatizar su publicación en redes sociales. Por suerte, en la blogosfera hay espacio para todos, siempre lo ha habido y no parece que vaya a cambiar.

Hay lugar para los que dejan su blog inactivo e, inexplicablemente, siguen apareciendo en ránkings de blogs del sector. O para los que lo empiezan porque se lo piden en clase y luego le pillan el gustillo y lo convierten en su escaparate profesional. Incluso para los que explican aquello que no queda bien dicho públicamente pero que sobre el papel resulta de lo más liberador. Y, claro está, hay espacio para los que disfrutamos reflexionando sobre nuestra profesión con la esperanza de que otros se sientan inspirados.

Pero no quiero que el de hoy acabe siendo un post más nostálgico de lo habitual, así que vamos allá con la celebración del blogversario. Se me ha ocurrido rebajar 3€ el precio del libro en papel de «Estrategia de contenidos. Técnicas para que tu empresa crezca» durante 12+1 días. Así que, hasta San Esteban podrás comprarlo por menos de 10€. Una buena oportunidad para regalarte el pack con «Plan de contenidos» y «Marketing de contenidos» para estas fiestas, ¿no te parece?

Por último, como vengo haciendo últimamente, te animo a que contestes una mini encuesta sobre este blog para ayudarme a mejorar y conocerte un poco más. Si lo prefieres, puedes utilizar los comentarios o cualquier otra vía: siempre es agradable saber que hay alguien al otro lado leyendo mis ideas.

[Contenidos] Qué se puede aprender de «La Musa» Sharon Stone

La película que comento hoy dentro de la serie «Qué se puede aprender de…» seguramente no es de las más conocidas de la lista, pero es la que única centrada en la inspiración así que merece toda tu atención. «La musa» es el título de esta comedia protagonista por Sharon Stone (la musa), Albert Brooks (guionista en crisis) y Andie MacDowell (su mujer). Es de 1999 pero quizá no lo hayas visto porque no es precisamente un clásico navideño que emitan cada año. Puedes ver el tráiler pero sigue leyendo bajo tu responsabilidad porque te voy a destripar por completo la trama y el final.

Lo primero que hay que saber de una musa es que su trabajo es inspirar creatividad. Ella te dirige en la dirección adecuada pero no escribe nada y deja bien claro que nada es idea suya. Su misión es inspirar pero depende del cliente cuánto tiempo tarde («puede ser 1 semana o 6 meses», dice). De hecho, hay un momento en la película en la que habla de que a veces en mitad de la noche le cuesta dormir y se siente productiva así que esperará que el cliente trabaje. Y lo demuestra porque le despierta alguna que otra vez… por ejemplo, para pedirle la cena al protagonista.

Eso me lleva a la 2ª idea que la peli deja bien clara: las musas son caprichosas. Piden cosas y esperan que las hagas, sin que les preguntes el porqué. Hay que tener fe en ellas, aunque suene raro lo que te pidan. Es por eso que ella acepta al cliente y no al revés: así puede romper la relación en cualquier momento cuando cree que no van, digamos, por el camino adecuado. Stone lo intenta varias veces con Brooks pero éste acaba cediendo a sus demandas (todo sea por intentar acabar su guión).

Para que te hagan caso, las musas necesitan una ofrenda. Sí, al menos tal cual las presentan en esta película, son un pelín materialistas. Todos sus clientes le dan obsequios y todos vienen en una caja azul Tiffany. Ella no siempre les hace caso y hasta parece acumularlas porque podemos ver a unos cuantos famosos consultarle para resolver sus problemas creativos. De hecho, no quiere oír hablar de dinero y no paga nunca nada porque «tiene muchas cosas en la cabeza como para preocuparse de asuntos monetarios».

Claro que, en realidad, MacDowell acaba siendo su clienta y ella no le paga de ninguna manera (lo hace su marido). Esto me lleva al 4º aprendizaje: una musa inspira a quien tenga cerca. Y no siempre es a un escritor. La frase de Brooks lo deja claro: «¿de dónde has sacado esa idea?». Ella no escribe pero montar un negocio de galletas era una idea que tenía escondida y Stone la ayuda sacarla adelante gracias a unos cuantos contactos.

Lo último que podemos aprender de las musas llega al final de la película, cuando se descubre que el personaje de Stone no es una musa si no una enferma psiquiátrica con personalidad múltiple. Un médico les cuenta que se escapa de la institución cada cierto tiempo así que no, definitivamente no es hija de Zeus ni una musa. Se ríe de ellos pero les disculpa que se lo hayan creído porque «aquí en Hollywood se lo creen todo». Así es el cine, ¿no?

Acabo con una frase que la musa repite varias veces y que sin duda es una buena práctica para todos los escritores: «¿lo estás apuntando?«.

Media News S49 A17

Internet
Los apellidos que ponemos para separar algunas cosas suelen tener fechas de caducidad. Tarde o temprano, todo se unifica para mantener la esencia original. Hace tiempo que se viene diciendo sobre el marketing y sus muchos apellidos, pero vuelvo a pensar en ello al leer sobre si hace falta decir que una cámara de fotos es ‘digital’. Evidentemente, hoy ya no (aunque parece que Fujifilm se empeña en que vuelva el papel fotográfico). Suena igual de raro que decir «nuevas tecnologías» cuando ya hace (¿demasiado?) tiempo que se vienen utilizando. Quizá es porque es importante saber de dónde venimos para entender qué hacemos con ellas. ¿O quizá porque hay quien no quiere avanzar?

Publicidad
Viendo nuestra tele cualquier día de la semana es fácil encontrar en una sentada de un par de horitas el mismo anuncio en varios canales. Desde el sofá de casa, la repetición resulta aburrida y pesada. Se hace zapping para evitarlos para no dormirse mientras se espera a que empiece el programa. Pero cuando estás en el extranjero y te topas con el mismo spot, ¿da rabia o hace gracia? Diría que una mezcla. Por un lado, quiero ver anuncios nuevos de productos que ni conozco porque no los tengo en casa; pero por el otro, empezar a reconocer cosas ayuda a integrarse así que no es tan malo. Y algo importante: viendo canales extranjeros no tengo la sensación de que me quieran vender algo.

Televisión
Esto de volver de vacaciones trastorna mis Media News pero no puedo (ni quiero) evitarlo. Y es que, entre zapping y zapping, también da tiempo de descubrir programas que aquí no se hacen (como uno en el que unas personas se meten voluntariamente en una cárcel durante 2 meses) y también comparar realización, escenografía o jurado de los que sí se hacen (como un talent musical). Además, claro, de repasar doblajes de series como «CSI» o «Major crimes» o descubrir algún capítulo de una que no conoces de nada. Sí, se pillan muchos canales en la tele desde casa pero es mucho más divertido verla en un hotel y después encontrarte su product placement en un centro comercial.

Cine
Mientras que la «nueva» televisión es capaz de emitir/ofrecer toda una temporada de golpe para que podamos darnos un atracón, el cine se empeña en que las películas tengan diferentes fechas de estreno en lugar de estrenos mundiales. Hay motivos para hacerlo, no lo dudo. Pero no siempre apetece esperar para ver una peli de la que, por otro lado, se empeñan en promocionar semanas antes de que llegue aquí. Luego se preguntan por qué la gente se las descarga, ¡pero si algunas están antes subtituladas que en pantalla grande! El cine va a tener que aprender de la tele de una vez por todas para no quedarse como un medio «viejo» (para entender las comillas, relee el primer párrafo del post).

Nivel avanzado de madurez de la estrategia de contenidos (infografía)

Después de contar algo sobre el nivel básico y el intermedio, termino la serie de infografías sobre los diferentes niveles de madurez que las empresas tienen en su estrategia de contenidos con el nivel avanzado.

Ver la infografía en Pinterest

En el nivel avanzado se tiene muy en cuenta a la audiencia y por eso se definen buyer personas. Además, los empleados tienen muy claro el papel de los contenidos y hay una cultura a su alrededor, no solo en el propio departamento. Es un nivel al que solo se puede llegar después de haber pasado por los anteriores, viendo poco a poco el valor de los contenidos y trabajándolos para mejorarlos y hacerlos rentables en todos los canales.

Tienes más información sobre los niveles de madurez en mi libro «Estrategia de contenidos». Si te animas, haz el test de 10 preguntas y averigua al momento cuál es tu nivel.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad