Media News S43 A12

Publicidad
La profesión de escritor no es que esté muy presente en la publicidad, alguna pequeña incursión como la de Mercedes y poco más. Por eso ver lo que ha hecho Euromillones me ha llamado tanto la atención. La idea es buena para vender lotería: «La libertad es el premio«. Pero su inspiración es tan parecida a la película «Más extraño que la ficción» (del 2006) que me da rabia. Esa voz en off (la original de una fantástica Emma Thompson aquí de un hombre) que explica lo que hace el protagonista tiene sentido en la campaña y la forma de explicarlo tiene pequeñas gotas de fantasía que lo alejan de la película, realista hasta el final. Aún así no puedo evitar quejarme por la sensación de copiada que han hecho los de McCann.

Cine
Hay veces que al ver una película anunciada en televisión, es mejor sacar el DVD que verla en directo. Todos esos anuncios que te ahorras y además puedes ponerte los comentarios del director o de alguien de equipo, si hay suerte. Ayer hice eso con «GoldenEye» y me llamó la atención la preocupación que decían tenía Brosnan por hacer un buen Bond y la de ellos mismos por mantener alto el nivel porque si no literalmente decían que podían matar la saga. También se jactaban de haberlo hecho explotar todo pero de que no hubiese ningún muerto, como en los mejores tiempos de «El Equipo A» donde todos salían por su propio pie. Así que el gráfico sobre muertes, copas y mujeres de los diferentes Bonds no sé hasta qué punto es cierto.

Televisión
Al ir contando lo que veo en Miso siempre me acabo encontrando con alguien que parece que no haga otra cosa que ver la tele. Sus checkins son tan continuos que parecen adictos a alguna serie (o a varias) porque salen capítulos tras capítulos con poco espacio de tiempo. Así que al leer los efectos de los serieadictos o seriéfilos (vía Menéame) no he podido evitar poner algunos nombres. Confieso que en algunos momentos yo también querría enchufarme y ver series enteras, una tras otra, pero hay cosas que acaban pasando por delante. Y aún otra confesión: también he sufrido alguno de esos síntomas y creo que cada vez hay más gente, quizá no por muchas series pero por alguna concreta sí. Si me apuras, diría que también hay gente adicta a algunos programas.

Internet
Eso de que cualquiera puede publicar lo que quiere es tan bueno como malo. Bueno, por ejemplo, porque la competencia te hace esforzarte más pero malo porque proliferan las malas formas (cada día se publican contenidos que no tienen un triste enlace, que plagian a otros, que sacan de quicio a sus lectores…). Aunque lo más negativo es que hay quien opina sin tener criterio de lo que está hablando, bueno, publicando. No es malo dar opinión pero no se puede intentar sentar cátedra diciendo algunas barbaridades porque habrá quien las crea. O habrá quien crea que lo normal son esas malas prácticas y las perpetuará ampliando aún más la gran bola de la ignorancia.

Media News S42 A12

Publicidad
Ha llegado esa maravillosa época del año en la que los anuncios de coches y de perfumes llenan los cortes publicitarios. En cada uno, varias marcas se esfuerzan en que olvidemos a la anterior y a la anterior e impactarnos tanto que no prestemos atención a la siguiente y a la siguiente. Será el plan PIVE y que se acercan los regalos de Navidad pero ya están tardando los juguetes en hacer su entrada. De coches, de momento, me quedo con el spot de Peugeot pero con los perfumes lo tengo más complicado porque se mezclan la sorpresa en la elección de sus protagonistas (como Chanel Nº5 y la total ausencia de expresión de Pitt, la Roberts caminando entre marionetas que no llevan Lancome o más famosos que ni reconozco) con la diversión de no saber la marca hasta el final de la historia que cuentan. Quizá por eso me gustan.

Internet
Mucho se ha hablado ya de cierto salto estratosférico pero me interesa hablar del patrocinador del evento por la calidad de las imágenes que podían seguirse online. Casualmente, en uno de sus intentos estaba yo también conectada con un lugar mucho más cercano y no era capaz de seguir ni la mitad de lo que el invitado explicaba en una universidad de Madrid. Además de que la calidad de la imagen y del audio era pésima, ni se esforzaron por enfocar al ponente o enseñar la pantalla para ver su presentación. Con las dos pestañas abiertas, la diferencia era más que evidente: por un momento, me sentía en el pasado de la conexión y, al cambiar, compartía imagen con más personas que en televisión.

Televisión
Esta semana se ha estrenado un programa que estaba destinado a triunfar. No lo he visto, esta vez ni siquiera un minuto en zappings, pero me lo imagino y ahí está el problema que tiene éste y otros muchos productos televisivos: son previsibles, sin imaginación, sin interés. Si ya sabes que lo que vas a encontrar no te gusta, ¿para qué verlo? Lo mismo que con el piloto de «Perception»: ya sabía qué podía esperar pero como el género me gusta, le di una oportunidad. Los ingredientes clásicos de los géneros, aunque sean nuevos, son lo que predispone a ver por primera vez esa cosa que llaman programa o serie. Luego igual te quedas por otra cosa pero superar la barrera de ‘esto no van conmigo’ es difícil en ciertas cadenas.

Cine
Entradas a 2 euros, ese es el reclamo para llenar las salas. Desde luego, es mucho más barato que de costumbre cuando puede llegar a ser hasta 5 veces más. Como siempre en estos casos, la duda es si les sigue saliendo rentable pero está claro que sí porque a un cine le cuesta igual que haya una persona o que esté lleno: una vez han puesto la película, mejor cuanta más gente haya para cubrir el gasto. Así que se me ocurre que podrían incentivar la compra no por impulso si no al contrario, la reserva con antelación: cuando más tiempo antes la compres, más barata será la entrada. Para los que se deciden en el último momento y ven una como podrían ver otra, el precio normal; y a los que entran con la peli empezada, que les cobren el doble.

Media News S41 A12

Publicidad
Hay un nuevo anuncio que te deja pegado en la pantalla para hasta saber quién es el anunciante. Vamos a hacer el experimento en versión post: se ven imágenes de gente despidiéndose, de diferentes edades, en diferentes sitios. Podría ser de cualquier cosa, ¿no? Entonces te das cuenta que cada vez sale un coche, primero casi de resquilla y al final de cuerpo entero ya con el logo bien visible. Y ya lo tienes, ahí se ve la marca. Al poco sueltan un «Probado en el viaje más difícil… el de vuelta». La música que va cantando por el último adiós le acaba de dar el toque emotivo. ¿Quién dirías que es? Toyota, ¿has acertado? Yo no. Cuando lo vi, no lo pillé y me chocó. Pero ya lo he visto un par de veces y le estoy viendo ahora la parte negativa: ¿se despiden porque no van a volver a verse? Como se entere la DGT de que hablan de accidentes de tráfico la vamos a liar.

Televisión
El cambio de frecuencias me tiene contenta… no solo porque mi tele no guarda el orden y tengo que volver a ordenar todos los canales cada vez, si no porque en lugar de ganar los canales que había perdido únicamente he ganado más tarots. Así que adiós a laSexta3, mi paraíso peliculero, para ver ese continuo de llamadas preguntando por el trabajo, la salud y el amor. La verdad es que tiene mucho de ficción, la que le ponen los que animan a la gente a llamar pero también los que juegan a las cartas y dicen que ven el futuro. Si no ven ni el presente, ¿quién se cree que pueden ir más allá? Los que llaman, claro. Y vaya si llaman. Seguro que luego se quejarán de tener que pagar para adaptar la antena.

Cine
Ver 8 películas en día. Todo un record que se puede cumplir en festivales como el de Sitges donde hacen maratones que atontarían a cualquiera. Menos a los fans. Esa gente que es capaz de no dormir para ver todas las películas… y no dormirse viéndolas aunque luego hagan críticas diciendo que no merece la pena verlas. ¿Y para eso no duermen? Son de otra pasta, la de quienes disfrutan como si estar dentro de una sala y alimentarse a base de palomitas y refrescos fuese su paraíso particular. Es una opción, pero no hay muchos fans así. Además, está el tema del género: ver todas esas películas y que se parezcan tiene que ser solo para fans.

Internet
Es interesante la reflexión de Steven Rosenbaum sobre la saturación de YouTube. Es tal el volumen de vídeos que se suben que cada vez cuesta más encontrar algo. Si las marcas no publican sus vídeos o si ni tan siquiera tienen canales, es complicado encontrar algo de cierta calidad que sea legal. Por otro lado, los usuarios siguen subiendo cosas cercanas a los vídeos de primera caseros de toda la vida y las discográficas inundando de videoclips previo paso por alguna que otra publicidad. Así que al final sí que será necesaria una forma de filtrar el contenido, de que YouTube haga de curators por nosotros y mejore su buscador.

Media News S40 A12

Televisión
Explican en Vaya tele las claves de un piloto y a mi me da por pensar en los últimos que he visto («Last resort», «Elementary», «Hell on wheels» o «Accused») y he llegado a la conclusión de que me llevo la primera impresión en el tiempo que equivaldria a antes del primer corte publicitario. Si en esos 10 o 15 minutos como mucho no me engancha, es posible que acabe de ver el piloto pero no veré el siguiente capítulo. Puede ser también que al acabar el piloto piense que merece una segunda oportunidad y me acabe de decidir con el segundo. Pero si es una buena serie, el piloto cumplicará su función y me entrarán ganas de ver la serie completa.

Cine
En una gala como los Oscars, tan histórica como convencional, lo único que puede ser interesante es el presentador. La lista de premios se podría publicar sin tener que pasar 3 o 4h escuchando discursos de agradecimiento. Pero para que la gala sirva para algo más que para promocionar marcas de moda (y de pasada a profesionales del cine), el presentador tiene que poder aguantar un monólogo. Y ahí es donde no me acaba de encajar Seth MacFarlane. Quizá porque ver a un guionista expuesto de esa manera es poco corriente, son sus personajes los que normalmente hablan por él. Aunque el monologuista es una evolución del guionista, ¿o viceversa?

Publicidad
La creatividad de la publicidad (y casi cualquier otra) siempre acaba siendo discutida, supongo que para dar la razón a los que creen que todo está inventado. Es fácil acordarse de campañas previas propias o de otros que usan el mismo concepto pero puede ser más complicado detectar cuando se ha utilizado fuera de un entorno publicitario. También hay ejemplos pero el de San Miguel me ha decepcionado porque, en su momento, ya comenté que la parte visual era la menos trabajada y ahora resulta que prácticamente es la única diferencia con una canción previa. Desde luego, no deja en buen lugar a la campaña pero la nueva pregunta es si afecta eso a la marca o, como otras cosas, se queda en el sector.

Internet
Google no para de hacer cambios a su algoritmo (de ahí habrá sacado la idea Facebook de no para quietos): que si el dominio pierde valor, que si el las meta no tienen credibilidad… Me alegro de tener siempre presente la mejor recomendación de SEO que he podido encontrar nunca. Y es que lo más importante es que el contenido aporte el suficiente valor como para que la gente lo enlace (y lo comparta, para no olvidarnos de la tercera pata del inbound marketing). Sí, también hay truco con los links que pueden no contar como tales pero no nos alejemos del tema: sin buenos contenidos, no importa el nombre del dominio porque nadie lo leerá.

Media News S39 A12

Publicidad
Después de hacerles bailar, a los transformers de Citroën solo les faltaba cantar. Pues es lo que hacen, cantar y bailar en un coro para dar a conocer sus TechnoDays. Con ese nombre, les podrían haber puesto en una disco y hubiese tenido un efecto más llamativo. La verdad es que tienen poco protagonismo, destacan poco. Al menos en comparación con lo que habían hecho antes. Y quizá ahí está el problema de alargar el tema: ¿qué más pueden hacer? Me da miedo que en la próxima campaña les pongan a conducir tirando de metalenguaje o en plan familia feliz con pequeños cochecitos también transformers.

Televisión
Considerando que estoy revisitando «El ala oeste de la Casa blanca» en DVD (y también siguiendo «The Newsroom»), me ha hecho especial gracia ver a los protagonistas de esta serie reírse de ellos mismos en un par de campañas, menos mal, relacionadas con política y con algo que hacen mucho en la serie. Es curioso porque ya han pasado unos cuantos años desde que terminó y solo un par de actores han seguido activos en televisión o cine, así que verlos con esos años de más es una sorpresa. Pero también  es divertido tratar de imaginar cómo serían en la actualidad si se estuviese emitiendo la serie, cómo vivirían las noticias.

Internet
Los emoticonos son dos o tres caracteres, según el gusto del que los siente, que tratan de poner algo de emoción a un texto, añadir comunicación no verbal a las palabras que se leen. A mí tan pronto me gustan como me dan rabia, me sobran como me faltan, todo según la persona que me los escribe. Me gustan cuando conozco a quien los escribe porque me ayudan a entender mejor la conversación; me dan rabia y me sobran cuando no sé quién es el remitente y me parece que quiere ir de colega cuando no lo es; y me faltan cuando el propio texto no da suficiente información. ¿A qué viene todo esto? Pues a que cumplen 30 años y me parecía un buen momento 😛

Cine
Y otro aniversario aunque unos cuantos menos, 25 son los que cumple «La princesa prometida». Y ahí sí que la nostalgia se dispara porque recuerdo haberla visto en el cine, de hecho, aunque sé por otras fuentes que no es así, podría ser la primera vez que me metí en una sala de cine. Esa es precisamente la pregunta que hacen en Blog de cine y que también me hizo pensar hace poco por un TT en Twitter dedicado a los dibujos que veíamos de pequeños: ese tipo de recuerdos son los que nos ayudan a poner una edad, igual que lo hace no conocer películas clásicas o  versiones originales de remakes actuales.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad