Media News S17 A13

Cine
Hablo poco del cine de animación pero la noticia de que en Hollywood se acaba la animación tradicional merece un par de líneas. Un poco de contexto actual: en algunos canales de la TDT están reponiendo dibujos de Tom y Jerry. Sí, sí, ese par de amigos que se divierten persiguiéndose por interminables habitaciones que se repiten en bucle y pegándose con objetos destacados del fondo no siempre de manera sutil. Eso es la animación: fotograma a fotograma y en papel. Reconozco que la animación por ordenador y en 3D ha supuesto mejoras pero también ha perdido la magia de recordarme que así empezó el cine, animando imágenes estáticas con inventos como el zootropo o el kinetoscopio.

Publicidad
A los humanos nos gusta reunirnos, ya éramos seres sociales antes la web 2.0. Las asociaciones y grupos también existen desde antes de la web social pero sí es cierto que ahora son más globales. ¿Qué tiene que ver esto con la publicidad? Dos campañas que tenía guardadas para dedicarles un post más largo pero que se verán reducidas a un par de líneas: la Asociación de ex hombres lobo y la Organización de ayuda a los adictos a Internet. La primera es tan buena idea que la segunda no llega ni a tontería. Quizá mi manía de comparar cosas me lleva a meterlas en el mismo saco pero, si las ponemos una al lado de la otra, resulta evidente que hay cuestiones que no se pueden tomar a broma.

Televisión
Leer listas siempre es divertido, tanto si coincides como si no. Pero también puede ser repetitivo porque algunas tienen demasiados ítems comunes. Por eso me ha gustado el abecedario de series no recomendadas. Aunque es habitual que las listas de ‘los mejores’ compartan algunos con ‘los peores’, esta vez  me ha sorprendido coincidir con prácticamente todas las series olvidables que listan en todoseries.com. Las únicas que salvaría, más por nostalgia que porque realmente mereciesen la pena, son las antiguas tipo «Batman» (¡un clásico de los golpes!), «Walker» (Chuck Norris puede enterarse y querer ajustar cuentas) o «Pacific blue» (la repusieron hace poco y qué risas daba verla). Pero lo más triste es que, del total, he visto los pilotos de prácticamente todas (menos 4 o 5). Decepción tras decepción.

Internet
Como profesora, ver a los alumnos usar WhatsApp en clase me resulta bastante molesto. Casi lo mismo que si suena el móvil y la persona lo responde. No dudo de su utilidad si no de lo que puede llegar a molestar a la productividad o a la atención de toda la clase (lo único divertido es ver quién está y quién no en el grupo cuando vibran algunos móviles a la web) porque puede distraer tanto como, ¡bingo!, tener el ordenador encendido para mirar redes sociales. Por eso tengo interés en ver los resultados de la encuesta que puesto en marcha JJ Merelo sobre el uso en clase de esta herramienta. Los provisionales me sorprenden gratamente: hay grupos en los que se incluye al profesor.

Media News S16 A13

Cine
¿Puede haber un titular con YouTube y VHS en la misma frase? Pues sí: pasado y presente (aún no se sabe si futuro) del cine se unen para regocijo de nostálgicos del tracking. Los que no sepan qué son los cabezales de reproductor de cintas de vídeo o de cassette quizá sí entiendan que se pueda hacer un festival de cine basado en la aplicación Vine (de la que aún es pronto para predecir su futuro). Pues sí: el de Tribeca ya tiene una sección especial para que cualquiera pueda contar su historia en 6 segundos. No sé si es volver a lo básico pero lo que sí está claro es que la organización ha sido rápida en aprovecharlo.

Publicidad
Los anuncios de coches vuelven a dejarme pegada a la pantalla. El spot más reciente es el de Ewan McGregor tratando de pasar una prueba de polígrafo. Más que pegada, me quedé con ganas de volver a verlo para entenderlo. ¿Ewan no es su verdadero nombre? ¿Miente sobre las características del coche? ¿Qué es lo que no puede ser verdad? Lo he visto ya unas cuantas y sigo sin entender por qué engañar al detector de mentiras puede ser un buen recurso… sobre todo cuando todo ese recital de numeritos me suena a chino. En cambio, Mercedes y Willem Dafoe cierran perfectamente el spot , con un cuadrado por empapelar que se completa al final.

Televisión
Me apetece comentar «Masterchef» tanto como «Tú sí que vales», dos programas que tienen en común una supuesta búsqueda de talento. Y digo supuesta porque en los dos casos los participantes han pasado un casting así que esa búsqueda no debería ser muy complicada… al menos por lo que he visto de los dos programas. También tienen en común la composición de su jurado y la sensación de que hay algunos concursantes que no parecen encajar. ¿Se pueden juzgar igual cantantes que malabares o alta cocina y cocina casera? Creo que no y precisamente por eso me recuerdan a esas series de antes en las que debían de estar representados los perfiles posibles: pierden interés a la que se centran solo en uno.

Internet
¿Son los diseñadores los marketeros del futuro? Vaya pregunta se hacen en Bloguismo… sí que la información visual tiene un peso importante en la Red, ¿pero tanto? Como creo en la especialización, me cuesta pensar que puede llegar a existir un perfil que pueda hacerlo todo. Saberlo quizá, al menos lo suficiente para coordinar seguro que sí, pero hacerlo no tanto aunque solo sea una cuestión de tiempo dedicado. ¿Diseñado y marketing van de la mano? Claro, tanto como contenidos y diseño o contenidos y marketing. ¿Se canibalizan entre ellos? Pues no, se complementan.

Media News S15 A13

Internet
No es la primera vez que digo o me quejo de lo rápido que van las cosas en la Red y lo fácil (algunas veces necesario) que es distraerse con contenidos. Así que en cuento vi la viñeta que publican en Mangas verdes supe que tenía que ponerla en el post de hoy porque todos hemos tenido algún momento de pensar ‘no sé por qué sigo viendo esto’ e increíblemente seguimos viéndolo. Pero cuando vi que una foto hecha con iPhone+Instagram era portada de un diario también supe que tenía que dejarlo apuntado aquí como ejemplo de que las herramientas han de servir a un propósito, además de que la mano (o más bien el ojo) del fotógrafo es más importante que la técnica.

Cine
El trabajo de crítico de cine estuvo entre mis favoritos durante mucho tiempo, aún lo está aunque lo he ido dejando o más bien reenfocando. No es un perfil conocido, más aún hoy en día cuando hay muchos medios para dar a conocer opiniones de películas que se han visto. Eso sí, igual que con la cámara, importa la perspectiva con la que se mira y la coherencia de gustos. Y es que a un crítico no le puede gustar todo, aunque ha de ser capaz de distinguir aspectos positivos y negativos en cada película. Por eso, a pesar de ser obituario, esta frase define perfectamente qué es ser crítico: te «gustan las películas, excepto las que odias».

Publicidad
De los monólogos hemos aprendido que tan importante es el guión como la persona que lo interpreta: para hacer reír, hace falta una buena combinación de las dos cosas. En publicidad, también. El humor es un recurso muy usado. Muchas empresas lo aprovechan para crear cierta complicidad con el usuario y por eso me ha gustado el anuncio de McDonald’s. Ahora que casi empieza ya la temporada veraniega y la operación bikini, empiezan a verse algunos productos de dietética pero esta gráfica tan sencilla consigue el efecto contrario. ¡Qué buen trabajo de copy!

Televisión
Me gusta pasear por librerías pero los kioskos dejé de frecuentarlos (solo en momentos concretos) así que hace años que dejé de comprar la revista TP. Aún así, sigue siendo una referencia en la historia de este medio y no me gustaría que desapareciese. Debería adaptarse, como otros muchos ya lo han hecho, pero quizá no lo esté logrando porque está dejando de lado algo tan suyo como sus premios. Los TP de oro deberían tener ya sus nominados pero no hay noticias de que se vayan a entregar este año. Se escribe mucho sobre premios de otros países pero los de aquí, dado por sus lectores, están cayendo en el olvido.

Media News S14 A13

Publicidad
Sí, me gusta la publicidad y consumo marcas que se anuncian en medios pero no siempre las dos cosas se relacionan para dar una buena noticia: ¿qué pasa cuando odias la publi de tu marca favorita? Si se supone que las campañas venden, ¿por qué a mi que soy cliente de toda la vida me hacen rabiar? ¿Debería dejar de consumir ese producto porque la imagen que transmite me dan ganas de cambiar de marca? Supongo que la sensación es la misma que cuando veo un videoclip de una canción que me gusta y siento un rechazo hacia el cantante o grupo. Me influye la publicidad, sí; pero tanto como cambiar de marca después de ya no sé cuántos años, pues no. Eso sí, cuando veo el anuncio me da por cambiar el canal.

Internet
La semana pasada hablaba de Vine y Twitter para hacer teasers de películas y justo al día siguiente veo el tuit de Francesc que utiliza Instagram también para hacer un trailer. ¿Con fotos, te estarás preguntando? Sí, fotograma a fotograma se puede ver una animación para promocionar un festival de cine mudo. ¡Bravo! Su idea es la de acercar al público del 2013 el cine que se hacía un siglo antes así que aprovechar esta red social de fotos me parece genial, sobre todo ahora que dicen que vuelven los gifs. Pero dudo que este tipo de promo tenga sentido fuera de un entorno experimental o alternativo, tanto como es que en plena euforia 3D hagan un festival así.

Cine
Y otra reminiscencia de la semana pasada, cuando me quejaba de que el verano ya estaba aquí aunque acabásemos de entrar en la primavera, porque aunque como aquel que dice aún estamos de resaca post Oscar, ya hay fecha para la ceremonia del 2014 y del 2015. La influencia viene dada, no por un concierto, si no por los mismísimos JJOO de invierno. ¿La televisión puede más que el cine, no era todo lo contrario? Pues parece que no, la audiencia de millones de personas en televisión puede más que la estatuilla dorada.

Televisión
A la televisión, o más bien a la telebasura, se la suele acusar de muchas cosas, algunas las he tratado en esta sección semanal como fomentar el sedentarismo. Pero no sé si había visto una similitud entre telerealidad y fracaso escolar. Es lo que se desprende de los datos de este tuit que no quiero ni contrastar por miedo a que sea verdad el porcentaje: 14 ediciones de Gran Hermano en España y 30% de tasa de abandono escolar. No es la primera vez que se oyen voces de ‘quiero salir en la tele’ pero tanto como para establecer una relación directa entre estos dos factores, me parece demasiado. Aunque no se puede negar que es efectista.

Media News S13 A13

Publicidad
La primavera llegó la semana pasada, lo comenté en el anterior Media News. Pero, al día siguiente, Frigo ya nos estaba hablando del verano. No hemos tenido tiempo de acostumbrarnos a la terracita ni siquiera hemos cambiado la hora ¿y ya quieren vendernos helados? Para los que los consumen todo el año, no hace falta. Y para los que esperamos a tener calor, no necesitamos que nos lo recuerden. Lo mismo que la primavera y El Corte Inglés, efectivamente. Pero lo que me da rabia en este caso es que se hayan adelantado 3 meses. Si nos descuidamos, el spot de Freixenet nos lo pondrán en pleno solsticio de verano. Un poco de calma que el cambio climático ya nos tiene locos, no necesitamos que la publi nos enloquezca más.

Cine
Hasta ahora, teníamos teasers y trailers más o menos largos que podíamos ver en televisión, cine o YouTube. Pero a alguien se le ha ocurrido crear un tweaser, una mezcla de teaser y Twitter aprovechando los 6 segundos de Vine. Aunque podía no serlo, es un montaje que bien podría ser un ejercicio de edición en escuelas de cine. Dudo de sí podría ser un twailer (¡otro palabro!) que mereciese la pena pero está claro que ese tiempo no da para un diálogo representativo de una película (las citas que se vuelven clásicas después no cuentan). Eso es lo que convierte a Vine en una app perfecta para pelis de acción como «The Wolverine» pero, de todas formas, no viene mal tener un poco más de metraje para hacerte una idea real de lo que verás.

Televisión
En Vaya tele plantean una pregunta interesante: ¿qué cadena de la TDT echarías de menos si desapareciese? Algunas candidatas, curiosamente, nunca las he visto porque mi antena colectiva aún no me lo permite. Así que quizá la pregunta debería ser cuál quiero ver o cuál ni me enteraría de si desapareciese. Confieso que algunos canales los oculto para que al hacer zapping haya más probabilidades de dar algo interesante. Pero dudo que cuando quiten varios canales vaya a mejorar la cosa. Mi propuesta es que, en lugar de tener canales temáticos, haya cadenas temáticas. Y aquí es donde es importante distinguir entre canal y cadena, y eso que con la fusión no nos lo han puesto fácil.

Internet
Un poco de humor para acabar, el de Geek and Poke. No es la primera vez que recomiendo sus viñetas pero en estos últimos días ha publicado dos  relacionadas de esas para pensar si la tecnología nos ayuda o nos perjudica. ¿Un reloj que (¿celoso, enfadado?) sugiere que la hora la miremos en un móvil y unas gafas a las que les preguntarles si lloverá mañana? No sé si se acerca a un mundo maravilloso como titula el autor la viñeta pero no me parece imposible. Hubo un tiempo en que era ridículo ver a alguien pegado al móvil en la playa y ahora nos quejamos porque no hay wifi en el tren.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad