[Contenidos] Cinco preguntas que confirman que vives en la década pasada

¿Te apetece hacer un viaje en el tiempo? No será muy lejos, solo a la década pasada. Vayamos a principios de 2010. Sí, había redes sociales, aunque no eran como ahora. Es fácil imaginarse una Red sin Google+, pero ¿y sin Pinterest, Instagram o SnapChat? Estaba Facebook y Twitter, como cuando estaba la primera y la segunda cadena. Sí, también había blogs, pero vivíamos en la blogosfera. Quedémonos ahí por un momento.

¿Por qué te llevo a aquella época? Para que recuerdes las dudas que tenías entonces y consigas superarlas de una vez por todas y así hagas que tus contenidos sean mejores hoy, ahora, no la década que viene.

En estos años me han hecho muchas preguntas, las más típicas:

¿Qué extensión ha de tener un post?

No puedes medir un contenido por el número de palabras que tiene, tampoco una novela ni una película por su metraje. Escribe lo que sientas que tienes que escribir y listo. Sí, los redactores profesionales cobramos por palabra, pero porque hemos de cuantificar de alguna manera nuestro tiempo.

Existe una variante a esta pregunta: ¿cuánto hay que publicar? Lo que puedas y seas capaz de gestionar para conseguir tus objetivos.

Si pongo enlaces, ¿se irán y no volverán?

La respuesta fácil es que no, seguro que volverán. Pero puedes usar la opción de abrir en una ventana nueva para prevenir. La respuesta ¿mal educada? es contestar con otra pregunta: «¿lo haces tú?» Si dice que sí, no hay debate posible, no cambiará de opinión (el ladrón cree que todos son de su condición); si dice que no, aún hay esperanza aunque puede ser complicado ajustar la confianza que tiene en el usuario porque ya empieza dudando.

Los content curators sabemos cuánto se gana enlazando, por eso quienes se plantean esas cuestiones nunca lo podrán ser.

¿Cuál es el mejor momento para publicar?

Con las estadísticas hemos topado: publica, revisa tus datos y decide cuál es el mejor momento para publicar en tus canales. Repito: tus datos y tus canales porque se trata de tu audiencia. No todas las comunidades son iguales, afortunadamente, así que no hay un momento ideal para todo el mundo. ¡Qué saturación de contenidos supondría que todos siguiésemos las mismas recomendaciones!

¿Necesito un perfil en todas las redes sociales?

No. Experimenta si quieres y tienes tiempo, pero no, no has de estar en todas las redes sociales que van a apareciendo. Más que nada porque las dejarás de lado en cuanto te des cuenta del tiempo que se necesita para tener una presencia real y no solo testimonial.

¿Penaliza utilizar herramientas de gestión de perfiles sociales?

No está del todo demostrado es la respuesta más directa, pero da pie a que los seguidores de la teoría de la conspiración se vengan arriba y nunca estarán contentos: un «sí» les hará desconfiar de herramientas que claramente son útiles y un «no» les hará desconfiar de ti por no estar tan al día como ellos.

El problema de los algoritmos, sean de Google o de cualquier red social, es que cambian constantemente así que lo que antes era válido puede no serlo ahora.

No existe la respuesta perfecta

Preguntar es muy fácil, quizá demasiado en esta era tan social. Algunas preguntas se hacen porque no se sabe la respuesta, pero otras es porque se busca confirmar la que ya se tiene. Para los dos tipos de preguntones sirve la misma respuesta: deja de cuestionarlo todo, acepta una opción y ponte en marcha porque no existe la respuesta perfecta. Hay que conocer bien la situación de quién pregunta, no hay una solución mágica que responda a todos.

Lo que también es seguro es que las preguntas necesitan un contexto temporal porque caducan y parecen taaan del siglo pasado (o de hace un mes).

¿Aún sigues preguntándote por la extensión de un post o cuál es el mejor momento para publicarlo? Déjalo ya, no existe la respuesta perfecta. Compartir en X

[Contenidos] Usar herramientas de content curation es obligatorio

Estamos rodeados de herramientas. Si repasas tu día, seguro que has interactuado con unas cuantas, aunque quizá las llamas de otra manera (máquina, electrodoméstico, vehículo, dispositivo, cacharrito…). En contenidos, se puede distinguir entre las que nos ayudan en el trabajo artesanal o manual y las que nos evitan el trabajo mecánico o automático.

Un repaso rápido a las herramientas de creación de contenidos: WordPress y sus plugins, el servicio de emailing como es MailChimp en mi caso y los cientos de opciones para las redes sociales, por ejemplo para automatizarlas. Además, las de creación de imágenes o vídeos, de optimización o de organización para calendario editorial. Los que nos dedicamos de alguna manera a los contenidos estamos acostumbrados a manejar unas cuantas herramientas.

El content curator y las herramientas de content curation

Un curator que no conoce alguna herramienta de content curation no está haciendo bien su trabajo. El principal motivo para saber cuáles existen en el mercado y para utilizarlas es el mismo que para cualquier tipo de herramienta: simplifica las tareas cotidianas. Y al curator esto le conviene porque tiene poco tiempo y mucho que hacer:

  • Descubrir contenidos: lo más automático, la agregación en esta etapa de la curación funciona muy bien para evitar redundancias y elegir lo más destacado. Quizá es donde más sentido tiene utilizar herramientas.
  • Organizarse: lo más personal, pero también las herramientas ayudan al curator a no desbordarse con lo que ha encontrado.
  • Seleccionar las piezas: lo más manual, aunque también hay herramientas que utilizan sus propios criterios de selección.
  • Compartir contenidos: también se puede automatizar después de seleccionar, igual que se haría con una pieza de creación. Precisamente para combinar ambas fuentes, lo mejor es usar herramientas para programar los contenidos.

¿Cuál es la mejor herramienta de content curation? Clásica pregunta sin respuesta: la que más te ayude.

Un buen content curator utiliza alguna herramienta, por ejemplo para automatizar procesos rutinarios. Compartir en X

Excusas para no utilizar herramientas de content curation

Me sé todas las excusas, son muchos años dando clase sobre este tema:

  • No tengo tiempo de identificarlas: buscar herramientas en Google, es encontrar posts de listas, por ejemplo el mío.
  • Hay demasiadas herramientas: pues sí, porque las hay para cada etapa, pero también hay posts que las seleccionan, por ejemplo por funcionalidad.
  • No tengo tiempo de probarlas: esto es inevitable, pero puedes centrarte en las que más se suelen recomendar.
  • Son de pago y no tengo presupuesto: mala excusa porque hay muchas gratuitas, de hecho hay quien combina varias gratis para no pagar ninguna.
  • No tengo tiempo en mi día a día: cada uno sabe cómo se organiza, pero incluso con poco tiempo se puede hacer curation.

Son excusas que demuestran que no se valora la curación dentro de la estrategia de contenidos.

Soluciones a las típicas excusas para no utilizar herramientas de #contentcuration. Compartir en X

¿Es obligado o se puede hacer curation sin herramientas?

Yo creo que sí, es obligado conocer y usar alguna de las muchas que hay. Pero si consideras las propias redes sociales como única fuente, reconozco que es posible hacer curation sin herramientas. Lo malo es que no todas las redes tienen funcionalidades enfocadas a las diferentes fases de la curación de contenidos (Twitter más que Facebook) así que puede aumentar la dedicación y convertirse en una pérdida de tiempo que derivar en abandonar esta estrategia de contenidos.

Mi recomendación es probar con las herramientas gratuitas y, a partir de ahí, invertir para añadir las funcionalidades según se vayan necesitando porque, insisto, no hay una que sirva para todos por igual.

¿Se puede hacer #contentcuration sin utilizar una sola herramienta? Compartir en X

[Contenidos] La curación de contenidos en la estrategia de contenidos

Lo primero, aclarar los conceptos de este post. Por un lado, la curación de contenidos (content curation) es una técnica que se puede aplicar a varias disciplinas y consiste en compartir las mejores piezas de contenido que hayamos encontrado alrededor de una temática, después de haberlas recopilado y seleccionado cuidadosamente.

Por el otro, la estrategia de contenidos es la encargada de planificar y organizar internamente la creación y distribución de contenido. Al margen de esto, la palabra «estrategia» puede aplicarse a estrategia de content curation o a estrategia de marketing de contenidos.

Si consideramos a la estrategia de contenidos como la máxima responsable de los contenidos, la curación de contenidos se incluiría dentro de ella. Así, poniendo orden en los perfiles, el content curator dependería del content strategist.

¿Por qué hacer content curation si ya se crean contenidos propios?

Los beneficios de la curación de contenidos son muchos, pero los directamente relacionados con la estrategia de contenidos serían:

Además, se puede hacer content curation en todos los canales, combina con la creación y es muy fácil encajar este tipo de contenido en un plan de contenidos porque puede ser:

  • Promocional: si compartimos piezas que hablan de nosotros, como una creada por los usuarios o una mención en medios.
  • Marketing de de contenidos: si recomendamos enlaces de otros y que igualmente nos sirvan para ser un recurso de valor.
  • Atemporal: si se trata de piezas que no son de actualidad, es decir, contenido atemporal ajeno.

La rentabilidad de la curación de contenidos no es directa, pero repercute en su autoridad y reputación a largo plazo. Estos son objetivos de cualquier estrategia de contenidos, aunque no siempre son los prioritarios.

«Marketing de contenidos. Estrategias para atraer clientes a tu empresa», nueva edición

«Marketing de contenidos. Estrategias para atraer clientes a tu empresa» edición 2013, ha muerto: se ha descatalogado, no se puede comprar. Pero se ha reencarnado y vuelto a la vida en forma de nueva edición. Mismo título, misma autora, (casi) mismo índice pero diferente portada, diferente editorial, diferente ISBN. Puedes verlo aquí debajo o directamente en Amazon (papel o Kindle).

Leer más

[Contenidos] Si tu creación no aporta lo suficiente, haz content curation

Han pasado 3 años desde que escribí sobre este tema y no he cambiado de opinión: hay que equilibrar la creación con la curación de contenidos o llegará un momento en que todo serán refritos. Pienso en ello ahora que empiezan a «descubrirse» las tendencias para el año que viene… y muchas son demasiado parecidas a las de años anteriores. De ahí viene el título del post: no tienes por qué crear todo el contenido, hacer content curation es una buena solución.

Imaginemos un escenario hipotético: repasando tu red social favorita encuentras un artículo de tu interés que lees con detenimiento (algunos considerarán opcional lo de leer, pero yo no). Cuando lo terminas, tienes varias opciones (de menor a mayor aportación):

  1. Pasar página, como si el rato que tardaste en leerlo fuese pasado y no afectase a tu futuro.
  2. Guardarlo para ti, sin que nadie se entere de que lo has leído aunque quizá en el futuro lo recuperas para algo.
  3. Avisar al autor y al resto de tus contactos: un Me gusta, un retuit o un compartir, sin más o con un poco de contexto, según cuánto te haya gustado (podría hacerse en privado, pero cada vez se hace menos).
  4. Utilizarlo para hacer curation por las malas: refriteando el original tratando de que no se note de dónde salió la idea.
  5. Crear un contenido nuevo: sería una curation o una documentación de la buena, es decir, resumiendo y citando.

Para contestar, hay que tener en cuenta dos cuestiones básicas de tu estrategia de contenidos:

  • ¿Quieres hacer marketing de contenidos? Nadie te obliga, tanto el contenido corporativo como el claramente promocional son perfectamente válidos en cualquier canal. Pero si tu respuesta es afirmativa, has de tener clara tu personalidad o, en otras palabras, el posicionamiento que te distingue.
  • ¿Estás dispuesto a compartir contenidos de otras personas? Tampoco te obliga nadie, puedes seguir publicado tu contenido egocéntrico y seguro que a tus fans les encantará. Pero si también contestas que sí, has de saber diferenciar entre un refrito y una aportación de valor.

Combinando respuestas tendremos los comportamientos posibles:

  • Si a las dos preguntas le das un sí, lo tuyo es crear un contenido nuevo (5º).
  • Si a la primera le das un sí y la segunda un no, entonces harás un refrito (4º).
  • Si no quieres hacer marketing de contenidos, es poco probable que hagas content curation (no a las dos preguntas), así que dependerá de cuánto te haya impactado el contenido para que quieras darle algo de reconocimiento público (3º), en privado (2º) o de ningún tipo (1º).

Espero que seas de los míos, aunque lo de hacer refritos está al orden del día, lamentablemente. Si no se aporta valor, ¿para qué ensuciar y llenar la Red de contenido vacío? ¿No es mejor darle crédito a quien sí encontró el contenido y el punto de vista que te hizo sentir algo?

Si no vas a aportar nada con tu contenido, ¿por qué no reconoces a quien sí lo ha logrado? Compartir en X

Si buscas los beneficios de hacer content curation, mira mi ebook. Si te has convencido y quieres hacerlo, mira mi infografía.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad