[Contenidos] El proceso de documentación: 5 pasos para mejorar tu redacción

El 18% de los bloggers no realiza ningún tipo de investigación antes de escribir, según los datos de GrowthBadger. Me resulta difícil de imaginar, quizá porque estoy acostumbrada a redactar contenidos sobre temas que otros me indican y que no siempre domino. Por eso dedico un mínimo de tiempo a leer y documentarme antes de escribir, aunque sean unos pocos minutos. No hacerlo me parece una falta de respeto hacia los lectores (y al cliente).

La documentación puede ser útil cuando no se sabe sobre qué escribir. Pero, incluso cuando se tienen las ideas claras delante de la hoja en blanco, ayuda a afinar el mensaje y mejorar el enfoque. Por eso creo que documentarse antes de escribir debería ser obligatorio para cualquier redactor, no es tan difícil hacerlo si tienes una buena metodología de redacción.

Una buena documentación es imprescindible para redactar un buen contenido. Clic para tuitear

Para artículos breves también hace falta, pero es más evidente en textos largos o guías que necesitan una mayor profundidad y, por tanto, estructura de ideas. Piensa en cómo lo hiciste la última vez y compara tus pasos con los que 5 que te propongo como guía para documentarse y escribir sin morir en el intento.

Aviso de spoiler: saca tu sombrero de content curator porque lo vas a necesitar.

Explora: recopila información de muchas fuentes

Es lo primero que habrás pensado al leer «documentación»: buscar información. Y, aunque hay otras muchas fuentes, el primer paso suele llevarnos a visitar Google. Está bien, pero tengo algunas recomendaciones:

  • Explora diferentes formatos: artículos, pdf, noticias, vídeos, imágenes, libros…
  • No te quedes en la 1ª página de resultados, mira un poco más allá.
  • Busca variantes que amplíen los resultados, no te limites a lo evidente.
  • Sigue los enlaces que encuentres en los posts, puede haber alguna joya escondida.
  • Fíjate en las fechas de los resultados por si hiciese falta seguir una cronología.

Después de unos 10 minutos, tendrás un montón de enlaces abiertos en el navegador (si no, cambia la expresión de búsqueda). Recopila todo lo que encuentres en Pocket o en un Wakelet privado que luego podrás hacer público para insertar en el artículo. Y, cuando digo «todo», me refiero a «todo» porque en este momento el objetivo es conocer el estado de la cuestión. Para la selección está el siguiente paso.

Elige: selecciona las mejores fuentes

Este paso es importante porque implica «parar» de documentarse (luego entenderás las comillas). Cierra (momentáneamente) Google y ves revisando una a una las páginas que has guardado. Después de leerlas, ya tienes un poco más de criterio para elegir las mejores. Por ejemplo, puedes fijarte en:

  • La reputación de la fuente
  • Lo completa que sea la información
  • Las referencias que incluya (su propia documentación)

Ves eliminando de tu lista las que no cumplan con tus criterios de selección: te recuerdo que tienes muchas otras preguntas que hacerte para elegir qué compartir.

Esquematiza: haz un esbozo (con la fuente principal)

En «El proceso de escribir» situé el esbozo antes de la documentación. ¿El motivo de intercambiar aquí el orden? Cuando ya sabes sobre qué escribir, es más sencillo ordenar las ideas en un esquema o mapa mental con algunas frases principales que pueden acabar siendo los apartados del texto. Pero este post trata de demostrar que tu documentación te puede ayudar a escribir, por eso he invertido el orden, para poner antes la búsqueda de información que el primer esbozo.

Así que es momento de hacer un esquema de las ideas principales a desarrollar. Sigue la estructura más lógica según lo que estés escribiendo: cronología, causa-efecto, AIDA… Si no lo tienes claro, utiliza de base para tu esbozo la que haya utilizado tu fuente principal. Una vez te pongas a elegir las palabras, lo más probable es que encuentres tu propio discurso (lo dice Forrester).

Escribe: rellena huecos (con fuentes complementarias)

¿Pensabas que habías terminado con el proceso de documentación? Todavía no: vuelve a tu lista o a Google y ves repartiendo o añadiendo en cada apartado de tu esquema únicamente las fuentes que profundicen en ese aspecto concreto. Identifica artículos (o cualquier otro formato) que sirvan de complemento a lo que se explica en la fuente principal. Puede ser para ampliar algún dato que se mencione superficialmente pero también para ofrecer ideas contrapuestas si lo que buscas es mostrar diversidad de opiniones y puntos de vista. Dependerá de cómo quieras enfocar tu texto.

Ahora sí, ya puedes redactar los párrafos necesarios para llenar la estructura del artículo. ¡Venga: a escribir!

Enlaza: respeta a todas las fuentes

¿Has escrito la última palabra? Bien, pero no te olvides de enlazar a todas fuentes que te hayan ayudado a empezarlo, redactarlo y acabarlo. Fíjate especialmente en:

  • Las frases literales que hayas utilizado porque se convierten en citas.
  • Las imágenes que ilustran el artículo y que no hayas hecho tú.
  • Las infografías o vídeos que hayan creado otras personas.
  • Los datos que hayan salido de algún estudio o recurso externo.
  • Los libros que hayas leído, aunque sea en Google Books.

Todo esto lo has de enlazar o citar correctamente. Si has seguido este proceso, tendrás muchos links así que ahora es cuando te das cuenta que has hecho un artículo con inspiración de terceros, es decir, un post de content curation.

Documentarse no es solo leer para empaparse de un tema, también es reconocer el trabajo previo que han hecho otras personas porque sirve de base para construir las ideas propias. Así que no te olvides de enlazar, pero tampoco de aportar tu granito de arena para que en el futuro alguien también crea que te mereces ser una fuente acreditada.

Cómo escribir un post basado en #contentcuration. Clic para tuitear

[Contenidos] Cómo elegir en Feedly las fuentes de tu content curation

Como content curator, no puedes permitir que la información se te vaya acumulando sin gestionarla (leerla, valorarla y descartarla/compartirla). Puedes acabar cayendo en la infoxicación y eso es lo peor que puede pasar al hacer content curation. Los lectores de feeds como Feedly son muy útiles en este sentido porque únicamente muestran lo que no has leído desde la última vez que accediste a tu cuenta. En cambio, otras herramientas como los buscadores permiten filtran el volumen de contenido por la fecha de publicación de manera que puedes leer solo lo más reciente, por ejemplo unas horas o días.

Pero Feedly es más que un lector de feeds porque sus funcionalidades van más allá de solo leer contenido. Puedes guardar para leer después (en Pocket, en sus tableros o en su propio sistema), compartir en todas las redes sociales (desde Hootsuite y Buffer o individualmente), crear equipos y enviar una newsletter curada

Cubre bien todas las etapas de la curación de contenidos, pero destaco las de descubrir nuevas fuentes:

Con la búsqueda avanzada (de pago) hay otras opciones pero estas son más que suficiente. Además, desde el navegador puedes añadir el blog que te interese a tu Feedly con una extensión de suscripción. Ya que estamos, te recomiendo también una de notificación para saber y acceder fácilmente a lo que tienes por leer. Y, si quieres seguir mi blog, solo has de añadirlo clickando en el siguiente botón (¿quieres crear uno para tu blog?).

follow us in feedly

Un lector de feeds te muestra toda la información de las fuentes que tú has elegido, no tiene un criterio temporal como cuando entras en Twitter y solo ves los tuits más recientes. Sin darte cuenta, puedes llegar a tener +1K de artículos sin leer en Feedly y bloquearte mentalmente porque crees que ha dejado de ser útil. No es así, solo es que te has de obligar a tener un criterio para dedicir qué feeds sigues (igual que ya lo tienes para saber qué compartir). Así te aseguras de invertir bien el tiempo que dedicas a hacer content curation.

Cómo sanear tu Feedly y dejar solo las fuentes relevantes

Hasta ahora, has ido añadiendo a tu Feedly lo que te ha parecido interesante. Quizá incluso ya estés llegando a las 100 fuentes que te permite la cuenta gratuita. No hay problema, al contrario, es una buena manera de conocer tu sector y de eso trata la curación de contenidos. Pero ten cuidado de no caer en el clásico error de curator novato y dejar pasar el tiempo sin entrar para leer: incluso después de un fin de semana largo tendrás muchas lecturas acumuladas.

Para que esto no te pase, te recomiendo sanear tu Feedly y dejar únicamente los feeds más interesantes para ti. Quizá te parece un ejercicio un poco drástico si te quedas con menos de la mitad de los que tienes actualmente, pero ganarás en eficiencia. Hazlo así:

  1. Marca como leído todo el contenido anterior a la última semana. Sirve para tener un número de ítems gestionable y no eternizar el proceso, además es un punto intermedio entre empezar desde cero (marcarlo todo como leído) y dejar solo el último día (lo que tampoco te solucionaría nada).
  2. Imagino que tienes etiquetas ya creadas para clasificar tus fuentes de información así que, para seguir un orden, ves a la que tenga más ítems por leer y lo mismo dentro de esa etiqueta, es decir, a los feeds con más ítems sin leer. Fíjate en la fecha de publicación y, si publican más de 1 al vez al día, desuscríbete del feed. Repite con todas las etiquetas.
  3. Ahora que has reducido aún más la cantidad de contenidos a los que puedes asumir, irás más rápido leyéndolos así que vamos a lo importante que es la calidad. Revisa feed por feed y desuscríbete cuando menos de la mitad de los ítems que lees no te parezcan relevantes.

Con esta limpieza de feeds te habrás quedado con un número inferior de fuentes pero, lo más importante, la información que te den será más interesante y la podrás consumir a tu ritmo, sin estresarte porque sea demasiada. Combinando la cantidad y la calidad como criterios para elegir qué añades a tu lector de feeds verás que el tiempo te cundirá más porque leerás mejores fuentes.

Calidad y cantidad como criterios para seleccionar fuentes de información. Clic para tuitear

El tiempo que has recuperado puedes invertirlo en encontrar vías alternativas para seguir algún feed que era interesante pero publicaba demasiado. Herramientas como Paper.li, Nuzzel o Refind (enlace afiliado) te avisarán de lo más relevante que publiquen (según su algoritmo). Y recuerda que hay muchas fuentes de información posibles, incluso para una curación con mínimos recursos.

[Contenidos] Herramientas para hacer content curation por correo electrónico

Todos tenemos un correo electrónico, incluso varios. En nuestra bandeja de entrada se mezclan mensajes comerciales (newsletters, promociones), de trabajo (clientes, jefes, compañeros) y de círculos más cercanos (amigos, familiares). Para las empresas, el email es una pieza más dentro del plan de marketing. Pero también es una herramienta de gestión personal que puede aprovecharse dentro de la estrategia de contenidos, especialmente para la curación de contenidos.

Se puede hacer content curation por email desde dos puntos de vista:

  • Usar tu correo electrónico como fuente de información, es decir, recibiendo emails para descubrir qué contenido a compartir.
  • Enviar una newsletter curada, es decir, como canal de distribución de contenidos de terceros.

Ambas opciones son compatibles, claro está. Solo hace falta una buena organización y algunas herramientas. Todas las que te propongo son gratuitas (a no ser que indique lo contrario).

¿Cómo hacer #contentcuration por email? Usándolo como fuente de información o para enviar una newsletter curada. Clic para tuitear

El correo electrónico como fuente de información

Hay muchas posibles fuentes de información: buscadores, blogs, redes sociales, newsletters… Algunas ya están pensadas para usarlas por correo electrónico, otras permiten acceder a ellas vía RSS y también las hay que te animan a no salir de su web.

Centrándome en el email, las he dividido en 3 tipos.

Alertas de buscadores por email

Una alerta de un buscador es un aviso que te envía por correo electrónico cuando incorpora a su índice un contenido que coincide con la expresión de búsqueda para la que has creado la alerta. Es una manera de no estar entrando cada día en Google a buscar algo para saber si hay nuevos resultados.

Una vez hayas definido tu expresión de búsqueda (tu nombre, el de tu empresa, la keyword de su sector…), úsala en alguna de estas herramientas de alertas en buscadores:

  • Google Alerts: aunque no siempre da buenos resultados, es casi obligado crearse una alerta para estar al día en este buscador. También funcionan con RSS.
  • TalkWalker: dicen ser la mejor alternativa a Google Alerts y es verdad, aunque sea porque no hay mucha más competencia. También funcionan con RSS (y Hootsuite).
  • Refind: no permiten mucha configuración pero aseguran que funcionan, no como Google Alerts, aunque no me han llegado muchas (luego te cuento un poco más de esta herramienta).

Google es la referencia, sí… pero tiene muchas críticas. Quizá por eso otros buscadores no ofrecen este servicio (Bing lo limita a su barra).

3 herramientas para recibir alertas de buscadores: #GoogleAlerts @Talkwalker @refindcom #contentcuration Clic para tuitear

Seguimiento de redes sociales por email

Está claro que las redes sociales quieren que nos quedemos en sus respectivas páginas viendo contenidos para colarnos la publicidad de las empresas. Pero puede ser demasiada información y hay algunas herramientas que hacen de filtro y seleccionan lo más relevante según su criterio. Primero hay que educarlas ajustando los parámetros de búsqueda, pero al poco tiempo suelen elegir bien.

Algunas herramientas para hacer seguimiento por correo electrónico de una expresión de búsqueda en redes sociales:

  • Paper.li: un clásico cuando se habla de content curation. Además de automatizar publicaciones, recibes por email el artículo destacado de cada diario que hayas creado. Los diarios de pago permiten la suscripción por correo electrónico así que algunos serían fuentes para ti, por ejemplo The Forward Observer.
  • Refind (enlace afiliado): cada día encuentra contenido por hashtags, webs y usuarios que sigues y te envía los destacados a tu correo a la hora que quieras (puedes elegir pero yo te diría que entre 5 y 10 es asumible). Se parece a Paper.li pero ofrece un poco más de personalización.
  • Social Buzz: es un agregador de resultados de búsqueda en redes sociales con alertas por correo (2 en la versión gratuita).
3 herramientas para hacer seguimiento de #redessociales por email: @paper_li @refindcom #SocialBuzz de @social_searcher #contentcuration Clic para tuitear

Content curation de Twitter por correo electrónico

Si ves a Twitter como un buscador, una herramienta de alertas para esta red social es Twilert (de pago) que funciona de manera similar a las de Google, con archivo histórico incluido. Una alternativa gratis es una receta de IFTTT para enviarte un resumen de búsquedas diario.

También te puede interesar Daily140 porque te envía al correo los favoritos y los usuarios que han seguido las cuentas de tu interés.

Y, claro está, Nuzzel que te permite enviar una newsletter como ya vimos, pero también apuntarte a la de otros usuarios y recibir un digest con lo que más han compartido tus contactos (la funcionalidad principal de este servicio).

3 herramientas para hacer #contentcuration de Twitter por email: @Twilert #Daily140 @nuzzel Clic para tuitear

Seguimiento de prensa por email

Los medios de comunicación también están interesados en que leamos las noticias en sus páginas, aunque ofrecen RSS y suscripciones por correo electrónico que podemos aprovechar. No hay filtro más allá del temático pero, ¿te imaginas que aprendiese según nuestra navegación por un periódico para enviarnos el contenido que nos interesa en cada momento? Es posible.

Un par de opciones para no tener que leer todas las noticias en el mismo medio:

  • EuropaPress publica a diario las portadas de la prensa española, puedes suscribirte por correo o por RSS.
  • Kloshletter te envía bien tempranito la información más importante del día, una selección manual y bien escrita por Charo Marcos.

Además, hay newsletters temáticas que recogen las noticias más relevantes de un sector, como hace Lavinia con NextMedia o yo misma con la mía. Cuestión de encontrar la que te vaya bien (o crearla con alguna de las herramientas que te cuento más adelante).

Si prefieres informarte con medios de fuera, también hay opciones. Por ejemplo: SmartBrief te recopila varios medios en un envío, NextDraft es una selección manual y personal y Letterlist se centra en una temática.

Un par de trucos para no infoxicarte por email

No es que te hagan falta todas pero si utilizas alguna de estas herramientas, puedes acabar infoxicándote con tanto email. Para que no te ocurra y tu content curation por correo electrónico sea más eficiente, te sugiero un par de ideas:

  • Evita duplicidades: muy importante al hacer content curation, también por email. Por ejemplo: no tengas alertas por correo que ya tienes como columna de Hootsuite o no te apuntes a la newsletter de una empresa que sigues por Facebook si te envía la misma información.
  • Aprovecha los filtros de tu gestor de correo: etiqueta los mensajes para crear una biblioteca donde siempre tengas información. Puedes destacarlos, marcarlos como leído o archivarlos directamente y que no te molesten en tu bandeja de entrada.
  • Combina el correo con el RSS: elige si quieres seguir un blog/página por RSS o por correo. Herramientas como Blogtrottr o IFTTT te pueden ayudar a recibir un digest de tu Feedly, de cualquier RSS o incluso de una keyword dentro de un RSS.

Una vez hayas leído los mensajes, puedes borrarlos o compartirlos de la manera que quieras. Seguramente las redes sociales es el primer lugar que te ha venido a la cabeza pero, siguiendo con el correo electrónico, te propongo que utilices una newsletter curada.

Herramientas para enviar por email tu content curation

En mi guía sobre herramientas para empezar tu presencia online fácilmente ya comenté algunas opciones para hacer una newsletter con contenido de terceros. Además de Nuzzel, elink.io y Scoop.it, hay algunas otras que funcionan de manera similar (todas de pago):

  • Goodbits: se integra con varios canales para encontrar información aunque puede coger tus links de Buffer y hacer la newsletter automática para enviarse, por ejemplo, desde MailChimp.
  • Revue: funciona de manera similar a Goodbits pero es gratis hasta 50 suscriptores así que puede ser útil para un departamento o equipo pequeño.
  • Curated: las integraciones son vía Zapier aunque, como las otras, te permite elegir contenido mientras navegas vía bookmarklet.

Estas herramientas son bastante parecidas, pero si prefieres el móvil quizá te interese Curate, una app gratuita de Aweber que funciona compartiendo con ella lo que te encuentres y después configurando el envío con tu cuenta de pago en Aweber. Y si necesitas hacer envíos personalizados según cómo que vayas etiquetando a tus contactos, Vestorly es una opción (gratuita hasta 50 envíos) que también puede publicar contenido curado en tus redes sociales (y desde Hootsuite).

3 herramientas para enviar newsletters basadas en #contentcuration: @goodbitsio @revue @curatedhq Clic para tuitear

Mi recomendación

Puedes hacer content curation por correo electrónico únicamente para descubrir contenido o también para ganar autoridad en el sector distribuyendo información relevante. Eso sí, no ha de resultarte una tarea agotadora, más bien al contrario. Así que tienes que encontrar la herramienta que mejor te funcione. Si es Facebook, Twitter o el email como te acabo de proponer, es decisión tuya.

Si quieres convervar este post para leerlo con más calma, descárgartelo como guía en PDF.

[Contenidos] 10 criterios para seleccionar qué contenido compartir

El content strategist es el responsable de definir la estrategia de contenidos, incluyendo la de content curation. Por tanto, decide los criterios que debe seguir el content curator para elegir qué pieza de contenido compartir.

Imaginemos un escenario en el que has configurado tus herramientas con una buena selección de fuentes de información y ya tienes varias piezas potencialmente interesantes para compartir entre tu comunidad. Ahora te toca decidir y elegir la pieza más adecuada entre un montón de artículos, vídeos, infografías, etc. ¿Qué características han de cumplir esos enlaces para que pasen tu filtro y los recomiendes? Por ejemplo, piensa en tu último retuit: ¿por qué te pareció buena idea hacerlo?

La respuesta que deberías haber dado es que sigue la estrategia de contenidos. El trabajo del content editor (o el perfil equivalente) es asegurarse de que todas las publicaciones respeten:

  • La línea editorial. En la estrategia se deja claro cuál es la temática y el enfoque de los contenidos que se crearán y curarán. Por ejemplo: serán artículos interesantes para nuestra audiencia porque se ciñen a un territorio concreto y son novedosos, útiles, técnicos, prácticos… En otras palabras: se puede curar lo que nos hubiese gustado escribir.
  • La guía de estilo, en la medida de lo posible. Aunque sean recomendaciones de otras personas/medios, se debe intentar cuidar que la imagen de la empresa no se distorsione. Por ejemplo, no es importante si el artículo que se va a compartir hablar de tú/usted al lector pero quizá sí que haga algún tipo de discriminación.
Al hacer #contentcuration hay que intentar mantener el estilo corporativo que demostramos al crear contenido. #estrategiadecontenidos Clic para tuitear

Algunas herramientas automáticas parecen hacer el trabajo por ti porque te seleccionan alguna pieza por encima de otra (por ejemplo Nuzzel o Paper.li) pero lo hacen siguiendo sus algoritmos, es decir, su propio criterio y no tiene por qué coincidir con el tuyo. Pero mientras lees algo piensas «me gusta» o «no me parece interesante», ¿a que sí? Seguramente es por algo más objetivo que se puede racionalizar para que otras personas seleccionen igual los contenidos cuando no lo hagas tú (vacaciones, ya sabes).

Te propongo 10 criterios para elegir qué compartir en tus redes sociales (según mi prioridad):

  • Fuente

    Elegir solo fuentes fiables debería ser la prioridad indiscutible de todo curator. Aunque algunas veces cueste encontrar (y verificar) la fuente original, hay que intentar no dar nunca visibilidad a los que se aprovechan de contenidos de otros haciendo C&P.

  • Temporalidad

    Los contenidos publicados hace meses pueden seguir siendo interesantes y hay otros que caducan rápidamente. Elige: ¿prefieres lo atemporal o lo de rabiosa actualidad?

  • Formato

    Primero habría que fijarse en si es un artículo, vídeo o imagen pero también en su extension o duración. Según el objetivo y el canal, puede ser recomendable algo más corto o quizá más largo. Tú decides.

  • Nivel

    Si el contenido que creamos está pensado para la audiencia, lo que recomendamos tiene que estar adaptado a su compresión. Como decía antes, tiene que ser tan bueno como si lo hubiéses hecho tú y eso incluye el nivel.

  • Consumo

    Quizá sea porque me dedico a las palabras pero no me gusta compartir algo que encuentro mal escrito, ya sea por tener faltas que duelen a la vista o por darle vueltas al tema sin aportar nada (la ortografía no es la única manera de escribir de pena). Ten en cuenta que las dos cosas afectan a tu reputación.

  • Publicidad

    Mantener un blog tiene un coste y se acepta que se utilice alguna vía para rentabilizar los contenidos, siempre que sean de calidad. Decide si por leer el contenido merece la pena tener que cerrar varios mensajes publicitarios, dejar el correo para descargarse un ebook o si el post está patrocinado por otra marca.

  • Social

    Algunas herramientas como Scoop.it y Feedly te dicen cuántas veces se ha compartido un artículo en general (o si lo han hecho tus amigos como Nuzzel). Además, está BuzzSumo o SharedCount para webs. Pregúntate: ¿es mejor compartir algo muy conocido o dar a conocer algo menos popular?

  • Ego

    Curar contenidos puede resultar complicado para aquellos que tienen un problema de ego. Los reconocerás porque solo comparten algo de otras personas cuando trata sobre ellos mismos. Pero mira la estrategia con mayor perspectiva: ¿quieres que hable de ti o que ofrezca puntos de vista complementarios?

  • Cercanía

    Aquí encajan 2 criterios en 1. Por un lado, puede interesarte compartir contenido de alguien que conoces o quieres conocer y, por el otro, una empresa o medio de la zona para darles reconocimiento a su labor. Este criterio es útil cuando hay varias personas hablando de lo mismo y has de decidirte rápidamente. Elegir por afinidad es más fácil pero no siempre mejor.

  • Idioma

    Es el criterio menos importante para mi, ya lo comenté, pero reconozco que hay quien lo considera el motivo principal por el que no compartir un contenido.

Después de leer/ver las piezas, califícalas según estos parámetros: ¿los cumplen o no? No hace falta que sean todos, pero sí te recomendaría que fuesen al menos 3 criterios para asegurarte de que pones algún filtro a la hora de elegir qué compartir en tus perfiles. El trabajo del curator es seleccionar contenido, en ello se va la mayor parte del tiempo.

De estos 10 criterios para elegir qué contenido compartir, ¿cuáles crees que son más importantes? #contentcuration Clic para tuitear

Para ayudarte a decidir cuál es más importante para tus contenidos, te dejo los factores que influyen a leer contenido creado por marcas, según el ebook «The elusive C-suite: content that cuts through«.

Captura del ebook «The elusive C-suite: content that cuts through«.

Por supuesto, si utilizas algún otro criterio, me encantaría leerlo en los comentarios para ampliar esta lista.

Actualización: he preparado una lista de preguntas para complementar el post. Puedes verla y descargarla desde mi SlideShare.

[Contenidos] Listas en content curation: 10 usos y 5 herramientas

¿Quién no ha hecho una lista en algún momento de su vida? En la personal, la de la compra seguro que ha caído y, en la profesional, la de tareas para hacer (y que tan bien sienta tachar). Este tipo de listas son de creación propia y privada, aunque se vuelven públicas cuando las convertimos en artículos y añadimos un número en el titular. Los títulos en formato lista suelen dar buenos resultados a la hora de escribir el post: ordenan ideas simplificándolas y generando curiosidad. Por cierto: el 5 es el elegido para presidir el top de números usados en artículos de listas, según BuzzSumo.

Una lista también puede definirse considerando la manera en que se ordenan. El alfabético o cronológico es un orden objetivo muy sencillo y quizá por eso el más habitual. Pero incluso las enumeraciones sin orden aparente siguen algún criterio subjetivo, como las preferencias del redactor/curator (por ejemplo mis guías en 10 pasos).

Tipos de listas
Tipos de listas (fuente: elaboración propia)

Listas curadas en redes sociales

Si hacemos content curation como estrategia de contenidos básica para redes sociales, no hace falta escribir nada para crear una lista. La mayoría de redes tienen alguna funcionalidad relacionada con las listas (aquí va la primera del post, según mi ordenación):

  • Twitter

    Se utilizan para agrupar usuarios y seguirlos más fácilmente (por ejemplo temáticamente como hago en las mías), también podríamos decir que los hilos son listas de tuits propios y los momentos de otros. Hay más detalles sobre todo ello en mi guía de content curation en Twitter.

  • Facebook

    Los usuarios podemos hacer listas de amigos para elegir la privacidad de las publicaciones. La versión en las páginas de empresa es añadir otras páginas como favoritas. Si quieres saber más, también tengo una guía sobre content curation en Facebook.

  • Instagram

    Se puede hacer lista de «Mejores amigos» para distribuir Stories pero, de momento, no es posible hacer listas para seguir cuentas concretas. Parece lógico que Facebook tampoco piense en desarrollar esta funcionalidad aquí.

  • YouTube

    Tenemos listas de reproducción para ordenar los vídeos, tanto los que subimos (lo ha hecho Libros de Cabecera con los vídeos que han hecho sobre mi libro «Vender más con marketing digital«) como los que nos gustan (en mi canal hay vídeos con música para escribir).

  • Pinterest

    Podemos hacer tableros que, aunque no lo parecen, también pueden ser listas si les ponemos el título adecuado.

  • Google+

    Hasta que cierre dentro de unos meses, permite hacer colecciones para compartir enlaces temáticos desde el perfil.

Las que acabo de apuntar son listas abiertas, es decir, pensadas para que puedan actualizarse cuando lo requiera el usuario. Visto así, también son listas los enlaces atesorados en otras herramientas de content curation como Flipboard o Pocket, incluso los posts de un blog son una lista categorizable.

Pero me es difícil considerar a ninguno de esos casos como listas porque hay muchos ítems y hace falta paginar los resultados. Esto hace que se pierda la lógica de simplificación de una lista: la gente no quiere tener que elegir entre 200 artículos, prefiere los 5 mejores. Eso es una lista, lo otro sería una agregación de posts.

10 usos de las listas en content curation

Si has leído algún artículo con sugerencias sobre lo que escribir cuando la inspiración pasa de largo de tu teclado, seguro que te habrán sugerido que hagas una lista. ¡Hay muchas opciones! Te apunto 10 ideas que espero despierten tu imaginación (sin orden aparente):

  • Artículos recomendados sobre tu sector (por ejemplo, mi newsletter).
  • Clipping de menciones a tu marca o producto.
  • Recursos que sirvan para educar a los usuarios de tu web o app.
  • Ejemplos de buenas/malas prácticas para compartir con tu equipo.
  • Estadísticas sobre el sector que sirvan para tu argumentario de ventas.
  • Páginas de potenciales clientes a los que intentar visitar.
  • Perfiles de usuarios que merezca la pena seguir.
  • Opiniones de clientes en varias redes sociales.
  • Materiales que pudiesen utilizarse como bibliografía para futuros artículos.
  • Imágenes o vídeos que te motiven.

Añade listas a tu calendario editorial, prepáralas para tus reuniones de trabajo o úsalas como más te convenga pero estoy segura de que te ayudarán. Y, si no, ¡haz un post sobre ello porque es rarísimo!

5 herramientas para hacer listas

Las listas son un tipo de contenido imprescindible, tanto para hacer content curation como herramienta de productividad personal. Además, las listas también pueden ser de contenido propio (por ejemplo mi post con aprendizajes de 2018) o una mezcla de ambas fuentes de origen si se combina con recomendaciones de otros.

Hay muchas opciones pero te comento las 5 herramientas para hacer listas que me parecen más interesantes (todas gratuitas):

  • Wakelet

    Empezó siendo vista como una alternativa a Storify pero no deja de mejorar así que cada vez es más diferente, lo cual se agradece. Se pueden hacer listas con cualquier URL y hasta PDF, modificando fácilmente la parte visual. Cuidan mucho la parte abierta de la curación: no hace falta registro para crear una lista y acaban de añadir la posibilidad de editar una a la que te hayan invitado. Mira mis listas en Wakelet.

  • elink.io

    Aparentemente, la más orientada a negocios quizá por eso la versión gratuita incluye un banner demasiado grande para mi gusto (puedes verlo en la única lista que he hecho con ellos sobre calendario estacional 2018). Su funcionalidad de pago para hacer newsletters curadas es única en esta lista (hablé de alternativas en mi post sobre herramientas fáciles).

  • Peartrees

    Lleva unos cuantos años en el mercado y sigue igual que el primer día (¿algo bueno o más bien malo?). Sus colecciones son como carpetas en las que se van guardando los enlaces lo que hace que todo parezca más ordenado. La gran diferencia respecto a las otras es que puedes previsualizar el link antes de visitarlo. Mira mis listas en Pearltrees.

  • List.ly

    Una vieja conocida para listar sitios web, etiquetarlos y añadir votos de los usuarios para ordenar los ítems (además de los habituales criterios de orden y alfabético). Varias funcionalidades son de pago y la sincronía con las listas de Twitter ha visto tiempos mejores, pero la base sigue funcionando bien. Mira mis listas en List.ly.

  • Zeef

    La parte visual de esta herramienta es muy parecida a un directorio, lo cual puede ser bueno en determinadas ocasiones. La única de las 5 que no utilizo pero tienes un ejemplo en la lista de Robin Good sobre content curation. Una opción muy similar en cuanto a diseño pero como plugin de WordPress es Curated List Manager.

Todas estas herramientas permiten incrustar sus listas/colecciones y seguir a los curators que las han creado. Aunque tengan funciones de pago, las versiones gratuitas son suficientes para organizar listas que quedan bastante bien. Como siempre a la hora de elegir herramientas de pago, la inversión será rentable o no según el uso que le vayas a dar.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad