Media News S38 A22

Televisión
El cole empezó hace ya unos cuantos días, pero «la vuelta al cole» de las series es esta semana. Revisa la guía, hay unas cuantas que vuelven a emitirse ahora, pero también hay algunas que ya incluso terminaron la temporada y aún no habían llegado aquí… y lo hacen esta semana. ¿Qué tiene de especial otoño? No lo sé, será que ya se acerca lo de «sofá, mantita y serie», pero me alegra porque ya me estaba quedando sin grabaciones anteriores a agosto. Otra vez podré configurar mi parrilla como quiera. Eso sí, mejor que empiecen con un «previously» porque de algunas ya casi me he olvidado.

Publicidad
Sí, el street marketing mola… aunque solo lo veamos por fotos que otras personas hacen. Sea donde sea (esto en Bélgica), nunca es «cerca de mí». Uso esas palabras concretas porque preferiría una búsqueda de este tipo en Google Maps que «gasolineras». Ya que no tengo coche, ¡qué más me da! Pero alguien podría currarse un mapa con los lugares donde se hacen estas acciones. Entiendo que es difícil que una agencia quiera hacerlo, pero, si hay quien recopila vídeos y gráficas, ¿por qué no algo de guerrilla? Ahí lo dejo como idea: si la haces realidad (o sabes que existe), ¡avísame!

Cine
¿Quién fue el primero en…? La historia del cine está llena de esos hitos, aunque pocos pasan realmente a la Historia (nótese la mayúscula). Así que, dicen, Hitchcock fue el primero en usar un plano congelado, pero no es algo que se estudie o se considere relevante. ¿Por qué? Pues porque estos planos ya están hoy más que superados y no se le da valor «al original». Aun así, el plano me recuerda a uno de la peli «El Resplandor» y seguro que sirvió de inspiración para muchos de los que por entonces buscaban cómo utilizar el lenguaje cinematográfico en su beneficio.

Internet
No seré la primera que lo diga y seguramente ya lo habré dicho por aquí alguna vez, pero ¿para cuándo el botón «y a mí qué»? Hay muchas variantes posibles, como «me da igual» o «para qué me cuentas esto». Lo curioso es que, la mayoría de las veces, miras lo que la gente comenta y parece que estás en otra dimensión, una en la que lo que para ti es un «no sé por qué te sigo» para el resto es «me encanta lo que cuentas». Lo triste es que, en realidad, no sigo a muchas marcas por lo que publican, sino porque las consumo o me gustan cómo son, ¡menudo dilema tengo!

Media News S03 A15

Cine
El tema de la semana está claro que son los Globos de oro pero, la verdad, este año me interesan menos que nunca. Así que, mientras en un canal estaban dando el típico resumen, en el otro yo veía cómo un cine de pueblo se incendiaba (afortunadamente sin mayor daños que los materiales). Decían en el reportaje que el cine se sustentaba a base de las cuotas de sus socios. ¿Suena a club social con video club o son imaginaciones mías? Los Girona tienen socios, pero no es lo mismo. ¿Pagarán entre ellos las palomitas o cómo se decide qué película ver? Preguntas o, más bien, cosas de pueblo.

Televisión
Divertido el vídeo que mezcla guiones de Chuck Lorre, tan presente últimamente en nuestros canales. Es curioso ver a los personajes que tan bien conocemos hablar de cosas que no les pegan nada. Todo sea para darle un poco más de humor a la televisión y también podría suceder algo parecido si el mismo actor está participando en varios proyectos y mezcla los papeles. Donde seguramente ni se notaría es en el hipotético caso de que el director fuese de una serie a otra. Al fin y al cabo, su estilo debe de poder notarse sea con el guión o el personaje que sea. En teoría, claro.

Internet
Cada cierto tiempo, hay un cataclismo online. Para algunos ocurre cada vez que Google no muestra su página en primera posición, para otros cuando Facebook no se carga o simplemente cuando el servidor de tu web cae o te quedan sin conexión wifi. Todos hemos pasado por ello y sí, se sufre un poco de estrés pero no es tan grave como para llamarlo ‘cataclismo’. En cambio, cuando se añade un segundo a los relojes, parece que sí puede serlo. Un día que tiene un segundo de más, es motivo de problemas en varias webs. Un segundo, sí, el tiempo que tardas en leer la frase siguiente: el tiempo es oro.

Publicidad
Alguna vez me he quejado de que por aquí cuesta ver acciones en las calles… y cuando, según cuentan, hacen algo yo ni me entero. Si es que entre que en los cortes publicitarios aprovechamos para hacer otra cosa, tuiteamos en los programas propiamente dichos, pasamos en FF los anuncios cuando grabamos algo o directamente vemos las series sin cortes… ¿cuándo vamos a ver la publicidad? Sí, hay muchos impactos al día pero, si nos lo proponemos, podemos ver muchos menos de los que la estadística dice. Quizá, con el tiempo, acciones de este tipo sean la única forma de llamar nuestra atención.

Media News S27 A09

Televisión
Ya lo dije ayer: la gala de la Academia de Televisión fue una gran chapuza. Los pocos que la vimos aguantamos más por reirnos con otro ‘anda qué han hecho’ que por ver un espectáculo digno (lo único que puede quedar cuando ni los presentadores de los premios resultan interesantes). Intentaron no aburrir con discursos de agradecimientos pero lo consiguieron igualmente con una desastrosa realización que nos evitó saber quiénes eran algunos de los nominados y nos hizo ver presentadores que no tenían guión preguntándose qué decir. Eso sí, también sufrimos los discursos institucionales y una sorprendente «Chica yeyé» final cuando espectadores y telespectadores nos íbamos con las manos en la cabeza, rezando porque ahí no estuviese lo mejor del sector.

Publicidad
Me ha dejado impresionada la propuesta de Amnistía Internacional: el primer poster que reacciona cuando la gente lo mira. O más bien al contrario, cuando no miras la marquesina. La idea es fantástica y el uso que le han dado no puede ser mejor: la violencia de género. Sería fantástico verlo implementado y ver cómo funciona realmente. Para otro tipo de estudio sería divertido que la cámara que detecta si miras o no grabase también la reacción de la gente. ¡Yo, como el que espera otro bus, me quedaría un rato a mirar buscando el truco!

Internet
La tira del lunes de Mauro me hace pensar, más que en Google como respuesta a todas las preguntas, en la imdb. Esta base de datos de películas, programas y series es la mejor, incluso para España. Casi que ella sí que posee la verdad absoluta sobre personajes y actores y es tan fácil parar el DVD y sacarte la duda de la cabeza que debería integrarse como herramienta imprescindible de consulta.

Cine
Este fin de semana vi  «¿Hacemos una porno?» (mejor no preguntes por qué) y, por si no era previsible, es una de las peores películas que he visto últimamente. Se trata de una comedieta romántica pero aparentemente destinada a adolescentes engañados por el título. La mezcla de estas tres cosas, comedia, romance y porno, hace aguas por todas partes y desquilibra el resultado tanto que al final es imposible de calificar la película más allá de un ‘allá usted’ o, su equivalente, ninguna estrellita.

[AD] VF está en España

En algunas calles tropiezas con gente, en otras con opis. Están ahí, casi en cualquier calle medianamente ancha, pero no siempre los vemos (la gente, al menos, suele ir hablando). Somos tan inmunes que hay que buscar modos de llamar la atención. Por ejemplo, hacerlos transparentes y llenarlos de ropa o de una botella protegida por ‘láser’; añadirle unas orejas para decorarlos; hacer imágenes holográficas o con luces que se encienden de noche…

Por eso fue sorprenderte ver uno este miércoles envuelto por completo por papel de envolver. Bueno, en realidad más que un regalo era una carta y tenía escrito bien grande «Ya está aquí«. Un teaser así no se ve todos los días, así que me fijé bien en la información que daban: matasello de Nueva York y en el lacrado las letras «VF». Esa combinación da como resultado Vanity Fair, esas iniciales tienen una tipografía muy característica.

Efectivamente, al día siguiente se rompe el papel y se descubre la portada de la revista y un «Tenía que estar aquí». Desde este jueves, Vanity Fair ya está en España. Me gusta la manera en la que ha aterrizado, como un paquete postal, casi un regalo, repartido por las calles. Ahora solo falta buscar la revista en kioskos, por ser número 1, quizá vaya a por ella.

[AD] Gasto de la publicidad institucional

Justo hace una semana que El Periódico publicaba la noticia «El Gobierno dispara los gastos de publicidad en vísperas electorales» en la que se detalla la inversión prevista para cada ministerio en el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional del Gobierno del 2007.

El total suma 268 millones de euros repartidos en 176 campañas lo que supone un aumento del 27,8% respecto al 2006 y 10 campañas menos.

Antes de apuntar cómo se reparten estos millones los ministerios, es interesante ver qué «herramientas de comunicación» se pensaron para las diferentes campañas:

  • El 72% de las campañas insertarán anuncios en la prensa escrita
  • El 54% de las campañas prevén insertar anuncios en Internet
  • El 52% en radio
  • El 43% en televisión
  • El 35% en soportes exteriores
  • Quedan con porcentajes menores el márketing directo postal y las relaciones públicas.

Me sorprende gratamente que Internet esté por encima de la televisión y se confirman mis sospechas de que la publicidad en prensa es la estrella institucional.

Sería interesante comparar los presupuestos generales de cada ministerio para ver a qué porcentaje equivale al gasto publicitario. El Periódico señala que «el total multiplica por nueve la partida destinada este año a mejorar el servicio de Cercanías de Renfe en Barcelona» así que mejor no entrar en mucha investigación.

Como decía, acabo con los números. Así se reparten los ministerios los millones destinados a publicidad institucional (ordenados por número de campañas):

Leer más

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad