Media News S27 A21

Televisión
La televisión ha hecho lo que ha querido con el cine. Lo produce para emitirlo cuando le interesa, también lo compra para trocearlo en el momento menos pensado y hasta lo deforma cambiándole el ratio. Todo sigue haciéndose, lo bueno y lo malo, aunque ahora podemos quejarnos. Los que han nacido con tele panorámica no lo recordarán, pero antes la tele era 4:3 y había versiones con extraños movimientos para que encajase en pantalla lo que se había filmado en proporción de cine. Hoy en día, no se explica que un canal siga negándose a tener franjas negras si hasta en YouTube los fragmentos se adaptan al ratio correcto.

Internet
Se navega más que se ve la tele, lo dice el EGM. 84% a 82,6%, no es mucho, pero la audiencia de Internet supera la de la televisión convencional y dicen que es la primera vez que ocurre. Yo enciendo antes el portátil que la tele, pero raro es el día que no encienda ambos. Otro dato interesante es que YouTube es el más visitado: para ver vídeos, ya no está la tele. El segundo es Facebook: para «estar informado», tampoco hace falta la tele. El tercero es Spotify: la radio está online, no en un transistor. El 67,7% no va nunca o casi nunca al cine: considerando todo lo que han estado cerrados, aún es mucho.

Cine
Los que sí parece que han ido al cine y de lo lindo son los fans «Fast & Furious» que han hecho de la 9ª entrega el mejor estreno desde que se cuenta en datos de pandemia. Mientras, este finde, los fans de Marvel podrán elegir entre ir a las salas a ver «Viuda negra» o quedarse en casa y ver «Viuda negra», cosas de los estrenos simultáneos. ¿Cómo podrán compararse los datos? No creo que puedan, pero tampoco les debe importar. Los estudios parece que juegan con las producciones que tenían preparadas, se supone que esperando un mejor momento, aunque no está claro lo cerca que está ese día.

Publicidad
Este verano me he planteado no ver el spot de Estrella Damm si no era por la tele, por aquello de ver cuánto podía tardar en verlo. Y cayó hace unos días (versión tele, la larga en YouTube). Lo divertido es que, en el mismo corte, iban un par más de cervezas, Alhambra Lager Singular y otra que ni recuerdo. Ahora que tengo claro que ¿casualmente? las dos incluyen versos y las dos tienen claro qué entorno elegir para ser identificables, me pregunto: ¿cuál era la tercera de la que no soy capaz de recordar ni el nombre ni imagen alguna?

Media News S23 A20

Televisión
Sin salir, se ve más tele (325 minutos, casi 5,5h de media al día); a la que se puede salir, se pasa un poco de la tele (237 minutos, casi 4h). Los datos confirman lo que habrás vivido por tu propia experiencia, ni que sea mirando por la ventana: hay más gente por la calle y menos mirando la televisión. El artículo separa por fases y comunidades el impacto en el consumo televisivo, aunque para mí el interés está en las franjas horarias para ver la evolución del prime time, se supone que el rey de la programación. ¿Lo es ahora igual que antes o se ha adelantado porque los informativos tienen más interés? ¿Cuánta tele de la que hemos consumido era de entretenimiento y cuánta eran noticias?

Cine
Aún sin estrenos, el mundo del cine sigue dando noticias porque la fábrica de sueños tampoco puede permitirse parar. De todas formas, las que más me interesan son las nostálgicas. Como un nuevo reencuentro organizado por Josh Gad: después de «Goonies» y «Regreso al futuro» (y «Splash«), se ha liado con «El Señor de los Anillos«. No parecía que cabrían todos, pero ahí están, en pantallita pequeña y tan emocionados de verse como los fans porque sí, son de los repartos que más piña han hecho (al menos en este universo). Esta película no estará entre las que se reestrenen cuando puedan abrir las salas, pero seguro que es fácil que recuerdes sus estrenos.

Publicidad
Es época de incentivar la compra, prácticamente en todos los sectores. Algunos están acostumbrados a hacerlo, otros tendrán que buscar ideas en los primeros y evitar que se les caigan los anillos en el proceso. Lo sencillo son muestras, siempre dan buenos resultados, pero también se puede aprovechar para regalar lo que la gente necesita (suerte que ya se superó la crisis del papel higiénico y la levadura). Muchos sectores pueden caer en buscar esa asociación, no solo la prensa que quizá es en parte responsable de convertir los kioskos en tiendas. Pienso en ello tras leer que a alguien se le ha ocurrido regalar algo para asegurar la distancia física. ¿Es una nueva época también para el merchandising?

Internet
Las estadísticas siempre gustan, sea cuando se empieza o cuando se quiere mejorar. Gustan incluso cuando son de otros porque sirven de referencia, para compararse. Las de vanidad están enfocadas a eso, números que aumentan el ego. Puede ser click Me gusta o cualquier otro dato que nos hace sentir bien, quizá queridos porque estamos en una época en la que necesitamos saber que estamos rodeados de personas a las que importamos. ¿Qué pasa cuando fallan? Sí, fallan. Las redes sociales (como muchos otros) juegan con la ventaja de dominar las estadísticas: son los únicos que tienen la verdad y nos las hemos de creer. Por eso lo mínimo que se les puede pedir es que sean reales y coherentes.

Media News S17 A20

Publicidad
El sector publicitario está revolucionado estos días. Varias muestras de ello. Primero, como ya comenté en mi newsletter hace unas semanas, porque los spots con vídeos de archivo son demasiado repetitivos. Está demostrado, aún así, los usuarios los encuentran reconfortantes en lugar de intrusivos como era fácil creer que lo eran hasta ahora. Mientras, los profesionales de este mundillo crean campañas que me recuerdan a las que suelen hacer por Navidad, por aquello de que parecen querer mostrar lo que saben hacer (aunque no las firmen): unos piden «copiarse» y otros «perdón«.

Internet
También estamos muy pendientes de la Red. Algunos porque es fuente de (in)formación, otros porque es el lugar perfecto para evadirse con memes. Pero es una cuestión de edad porque esta infografía demuestra que no consumimos lo mismo según la generación en la que nos sitúa el año de nuestro nacimiento. Claro que también es una cuestión geográfica porque esta otra infografía con datos de España nos cuenta tanto qué hacemos como qué haremos. Además, este post cuenta cómo han evolucionado las búsquedas en Google, incluyendo compras de búnker o de capricho.

Televisión
Netflix está subiendo en millones de usuarios, pero también hay programas de la tele tradicional que están obteniendo sus mejores datos de audiencia, incluso en La2. En este contexto, leer que Cuatro estrenará en abierto una serie que va ya por la séptima temporada y que puede verse en plataformas de pago me da un poco de risa. ¿No es un poco tarde para hacerse con esos derechos? ¿Puede ser una revelación de una serie estrenada en 2013 con tantos usuarios que potencialmente ya la han visto? Sí, no es la misma audiencia, pero ¿separarlas así no las hace todavía más diferentes?

Cine
Hace un par de semanas fue un hilo el que conectó confinamiento y directores de cine. Ahora es una pareja que ha ido un paso más allá y se ha grabado siguiendo también el estilo de reconocidos directores. Los fans son maravillosos, no me canso de repetirlo. Además, se fijan en los detalles. Todos tenemos teorías al salir de ver una peli, pero algunos aciertan en descubrir conexiones que pasan desapercibidas a la mayoría. Un ejemplo antiguo: el genio de «Aladdín» es el mercader que cuenta la historia. Y uno más reciente: Peter Parker salía en «Iron man 2».

Media News S15 A20

Televisión
Tres para nostálgicos. «La tata» emitió una versión leída de su primer capítulo con todos los personajes conectados en la única videollamada en la que no me ha molestado ver las caritas pequeñitas. «Camera café» lo hizo antes, aunque con una versión actualizada que también congregó a bastantes fans. Y, aunque sea de teatro, Tricicle está «emitiendo» sus espectáculos «en directo» y los conserva 24h para después borrarlos (esta noche toca el de su 20 aniversario). Para los no nostálgicos, los «Diarios de la cuarentena» que ha fabricado RTVE sin salir de su casa y que no le ha dado malos resultados de audiencia en su estreno aunque en Twitter ya es otra cosa.

Cine
Hay muchas propuestas estos días sobre qué hacer en casa, algunos creen que demasiadas. El consumo televisivo se dispara hasta récords históricos y la oferta de las plataformas se multiplica pero incluso las películas clásicas dan alegrías a las cadenas. Si quieres listas de películas, las hay de todo tipo: comedias, infantiles y, claro, sobre el confinamiento. Mi recomendación es una película de 1941, «Los viajes de Sullivan«. La vi porque habla de cine, de un director que quiere hacer una película. A ratos resulta poco creíble, pero pega bastante con la época en la que estamos aunque en la peli hablen de ricos y pobres.

Publicidad
¿Quién emitiría un anuncio de 4h? Nadie podría pagarlo, a no ser que sea en un canal propio. Así ha podido hacerlo Audi: ha publicado un vídeo de 4h con la carretera y alguna imagen del coche, ya que estaba por ahí. «The Drive» es un proyecto interesante que podría haberse hecho en cualquier momento, pero que consigue destacar ahora porque permite viajar por Australia sin salir de casa. ¿Es eso un anuncio de 4h de duración? Me cuesta verlo como tal y dudo que alguien lo vea por su cuenta pensando que está viendo un spot de Audi. Quizá si fuese el formato clásico de 30 segundos habría más viaje y menos coche, pero entonces sería BMW.

Internet
Estos días mis redes sociales van llenas de plantillas, tanto lúdicas en Facebook como profesionales en LinkedIn. Pero no hay quien comparta el resultado después de haberlas utilizado o simplemente probado. Siendo pesimista, porque no ha quedado bien; siendo optimista, porque ha quedado tan bien que se quiere pasar por propio. En ambos casos, hay motivos para hacerlo público: el primero para quejarse y el segundo para agradecerlo. Pero parece que no funciona así, sea un contenido gratis o uno de pago. Lo que se hace es dar las gracias o recomendar antes, cuando se localiza la pieza. La lógica del viaje dice que es después, pero ¡qué más da mientras se haga!

Media News S12 A20

Publicidad
Estos días aún quedan en emisión algunas campañas que no acaban de encajar en la situación que estamos viviendo. ¿Una oferta para una tienda que no puedo visitar? Aún así, también hay algunos que sirven para salir virtualmente del confinamiento y eso también es de agradecer (aunque seguramente sea porque ya tenían el espacio contratado). Me gusta especialmente el spot de Citroën para su C5 Aircross. Tiene ya unos meses, pero cuando ahora nos sugieren «desconecta más a menudo», suena diferente. El spot es el mismo, pero nosotros no. Desconectar es difícil cuando el contacto humano y la información te llega online, pero es recomendable y los cortes de publicidad, antes molesta, ahora sirven para desconectar de la realidad.

Cine
No hay mayor evasión que la proporciona la fábrica de sueños. Estos días el consumo televisivo se dispara, espero que no solo por la programación infantil y los informativos. Ver películas es algo que no se debe perder, en todo caso adaptar a las necesidades de evasión de cada uno. Estos días he visto un poco de todo, desde «Misery» a «Dando la nota» pasando por «El hombre que sabía demasiado» o «Malas calles». Un mix de géneros que me lleva de una época a otra, saltando de un sitio a otro para pasar el rato con historias que yo nunca podré vivir. Eso hace el cine, lo mismo que un libro. Ver «Estallido» o «Contagio» es otra opción, aunque para ser realistas mejor asomarse al balcón y ver la calle (prácticamente) vacía.

Televisión
Hace ya tiempo que no veo casi programas en directo y la verdad es que el papel del público siempre me ha parecido accesorio. Tener a alguien que ríe y aplaude es motivador para los que dan la cara y no dudo de que sea divertido para los que acuden a plató, pero los que estamos en casa no los necesitamos. ¿Y qué hay del el equipo técnico, como realizador, cámaras, sonido, etc.? Ellos son imprescindibles, ¿no? Los directos en redes hacen que parezca fácil, pero esos profesionales también contribuyen a que el programa salga adelante. Pienso en ellos al ver la versión casera que Late Motiv estrenó ayer, después de haberse reinventado para crear su propio búnker. Hay que aplaudir iniciativas como la suya porque los de detrás de las cámaras también salen de casa para ir a trabajar.

Internet
Hay mapas de casi cualquier cosa, pero sería imposible hacer uno de Internet como en sus inicios. Podríamos decir que se nos ha ido de las manos, que su expansión es incontrolable y no mentiríamos. Hay tantas páginas que lo increíble es que encontremos lo que buscamos. Piénsalo bien: ¿cuántas veces reformulas tu pregunta a Google? ¿La primera respuesta es la mejor? Los contenidos no dejan de producirse y el algoritmo trata de adaptarse, pero hay veces en que resulta complicado encontrar, sobre todo cuando hay refritos de refritos campando a sus anchas. La Red es demasiado grande y las tareas de content curator hacen más falta que nunca para identificar lo que queremos encontrar y no lo que otros quieren que encontremos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad