[TV] La televisión del 2006 (II)

Casi van a hacer 3 meses que se acabó el 2006 y aún nos llegan datos de cómo fue la televisión el año pasado. Hoy en La Vanguardia van coleando todavía datos del Anuario de la televisión de GECA.

Es momento de recopilar apuntes (junto con la fuente para ampliar ya que el precio de la información de GECA es de 360€):

  • Datos sociológicos de la audiencia de las cadenas (GECA en El País). laSexta para hombres (¿será por el Mundial?) y Cuatro para mujeres (¿será por «House»?).
  • 8% de media en reposiciones (GECA en El Diario Montañés): TeleCinco muy por delante del resto (2 dos nuevos capítulos de «CSI» antes de 2 repetidos). La idea es aprovechar lo que funciona, ¿y qué hay de mejorar?
  • 28,3% de la programación fue creada por productoras ajenas a la cadena (GECA en La Razón).
  • laSexta triplica su share en TDT comparado con la televisión analógica y Antena3 Neox es la más vista (GECA en PRNoticias).
  • 9,1% de la programación se dedica al cine, lejos del 24% de hace 11 años (GECA en Vertele).

También publican hoy en El Periódico, El Mundo y Vertele la nota sobre el estudio del Observatorio Iberoamericano de la Televisión (Obitel) aparecido en la revista de la Academia de la Televisión:

  • 371 horas semanales de series: fidelización y menor coste. 
  • 185 horas de producciones norteamericanas.
  • Tiempo respecto a la programación total: 11,1%.

Y ayer datos de la contraprogramación de las cadenas entre octubre y diciembre 2006 proporcionados por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) aparecidos en El Periódico y en PRNoticias. TeleCinco fue la única que cumplió con los 3 días de aviso.

Anteriormente… la televisión del 2006 (I).

[TV] Récord de consumo televisivo

Pronóstico (más o menos) cumplido: este domingo se ha batido en cuatro minutos el récord de consumo televisivo en España.

Record de consumo televisivo

El 28 de enero de 2007 pasará la historia de las audiencias como el día en que los españoles vieron 4h 56 minutos de televisión de media por persona. En Catalunya fueron unos pocos menos, 4h 47 minutos; en Andalucía, 5h 42min; en Valencia, 5h 16 minutos; en Murcia, 5h 5min.

De acuerdo con el artículo en El Periódico de Manuel de Luna, los motivos que propiciaron ver tanta televisión son factores metereológicos y económicos: cuesta de enero, estrenos televisivos y la ola de frío.

En el gráfico que han confeccionado también podemos ver datos de consumo medio con los que comparar los del pasado domingo:

  • Media anual en Catalunya en 2006: 3h 47 min.
  • Media anual en España en 2006: 3h 37 min.
  • Media anual en el mundo en 2005: 3h 53 min.

Para llevar la costumbre, este domingo no ha sido el día que más televisión ‘en directo’ he visto. Más bien vi poco: un trozo de «Humor amarillo», algún informativo, el estreno de «Génesis», el final de «Aída» y series grabadas entre semana.

Como en el caso de la media de uso de Internet, alguien está usando mis horas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad