[Contenidos] Formas de rentabilizar un blog (y los gastos que conlleva)

Cuando explico a que mi blog tiene ya 12+1 años, una de las cosas que me suelen preguntar mis alumnos es algo así como: «entonces, ¿merece la pena, no?». En el fondo, quieren saber si es rentable porque eso de escribir con una cierta frecuencia les asusta (lo mismo que a mis clientes). Yo tengo muy claro que sí, merece la pena: por eso añadí a mi libro «Manual de blogging» un apartado dedicado precisamente a formas de rentabilizar un blog personal o profesional (los corporativos tienen su propio capítulo).

Aprovechando GlooMaps, una herramienta gratuita para hacer esquemas, he preparado un par de imágenes sobre el tema. Empiezo con la menos agradable pero obligatoria: los gastos. Si realmente quieres calcular cuánto ganas con tu blog, primero te sugiero calcular lo que inviertes.

Mi sugerencia: pon un valor a cada uno de los puntos y súmalos para saber lo que gastas en tu blog (al mes o al año). Luego añade tu dedicación en horas y ya tienes el coste de mantener tu blog.

Vamos ahora con la parte de beneficios. Aquí tienes otra imagen que resume las diferentes opciones de los ingresos que pueden provenir de un blog.

Igual que antes, suma lo que cobras por cada uno de los puntos anteriores y ya tendrás los ingresos que te proporciona tu blog.

Ahora solo te faltaría comparar los dos valores para tener una idea de si tu blog es rentable o no. Recuerda que no todo es tan rápido como puede parecer: quizá tengas que esperar un tiempo o hacerlo «más comercial» modificando tu plan de contenidos para medios sociales. Además, hay  intangibles que son difíciles de cuantificar y quizá también te sea complicado averiguar de dónde proviene un cliente, por ejemplo. ¡Poco a poco!

Tienes más información para crear y rentabilizar tu blog en «Manual de blogging» (enlace afiliado, claro).

Media News S41 A17

Publicidad
A veces los premios están totalmente merecidos. Es lo que sinceramente pienso de la idea de Ikea para inspirar a sus clientes para cocinar más: la campaña «Cook this page» me parece genial pero más aún considerando que ellos venden muebles de cocina. Básicamente es una receta en un papel que puedes usar para cocinar los ingredientes que la componen. Dicho así, no impresiona porque suena como papel para el horno. Quizá si te digo que los ingredientes están dibujados por tamaño para que puedas seguir la receta sin pensar en gramos y no olvidarte ninguno, ¿suena mejor? Es inevitable pensar en los cocinillas de Yorokobu pero sobre todo me entran ganas de cocinar… qué listos los de Ikea.

Televisión
El título de «Estoy vivo» debería haberme dejado claro de qué tipo de serie se trataba. Vistos los 5 primeros, ya he tenido suficiente. Por un lado, el componente sensiblero de «muerto que regresa para recuperar a su familia» y «conflicto amoroso en la oficina» y, por el otro, la parte social con salud de los mayores y la de jóvenes con acoso en el colegio. Demasiado de televisión pública. Claro que lo mismo me ha pasado con «Will» que es tan TNT que solo he aguantado la mitad del 1r capítulo (no sé por qué aguanté tanto con TVE). Cada canal tiene su seña de identidad y ha sido error mío el imaginarme algo que era difícil de esperar por su parte. Es una lástima cómo decepcionan algunas series porque podrían ser tan interesantes con algunos cambios.

Cine
Del cine se puede aprender mucho, como de cualquier expresión cultural. Si, además refleja la historia, no hay duda de que es una buena herramienta educativa. A mi también me pusieron algunas pelis en el cole y recuerdo que eran como una fiesta porque nos saltábamos un par de clases y nos juntábamos varios cursos en la sala de actos. Era divertido y aprendíamos cosas, aunque las sillas no eran muy cómodas, incomparables con las butacas de cine, claro. Ahora que en los libros de texto recomiendan consultar la Wikipedia, no me extrañaría que acabasen enlazando a vídeos de YouTube con fragmentos de películas. Lo bueno es que no hace falta tirar solo de péplum, hay biografías de todas las épocas.

Internet
Confieso que sigo irregularmente el blog de Lucas (AKA Calvo con barba) pero no puedo evitar recomendar su post sobre la calidad como cualidad. La excusa para hablar de ello es un premio que ha recibido y sus criterios para elegirle a él que ni se fija en el SEO ni ve su blog como un generador de leads. Pues resulta que, mientras algunos se fijan en el volumen de tráfico para decidir qué leer, otros tienen en cuenta otras variables. Una de ellas me alegra decir que es del espíritu crítico porque parece que está de capa caída últimamente en algunos blogs. Atrás queda ya la época en la que la blogosfera tenía esa actitud. Ahora es más corporativa, tan profesional que algunas veces pierde la humanidad que la define.

Manual de blogging. Guía para crear y rentabilizar tu blog

Manual de blogging. Guía para crear y rentabilizar tu blogHace 8 años, cuando publiqué mi primer libro «Tu blog paso a paso», la blogosfera era muy diferente a cómo es ahora. No quiero hacer un post mirando al pasado, pero es inevitable sentir nostalgia. Hoy muchos creen que los blogs no pueden competir con las redes sociales y no se puede negar que algunas veces es cierto por la inmediatez de la vida en directo. Pero la web social ha evolucionado tanto en estos años que cada uno ya tiene su propia función de manera que se complementan, no son excluyentes. Por eso los blogs siguen estando vivos y siguen siendo útiles para que personas y empresas se expresen libremente, mejoren su posicionamiento en buscadores, hagan marketing de contenidos o lo que quieran.

La blogosfera ha vivido tantos cambios en estos años que era obligado hacer una revisión a mis libros sobre blogs. Así que, juntando «Tu blog paso a paso» y «Blogs y empresas», nace «Manual de blogging. Guía para crear y rentabilizar tu blog«. Entre la actualización y el nuevo índice, poco he podido salvar de los anteriores así que se puede considerar un nuevo libro. Salió a la venta a principios de julio, justo antes de que el mundo se paralizase por las vacaciones de verano, así que he preferido esperar un poco para intentar asegurar así también que ha llegado a librerías. Como sí está en la web de la editorial y en Amazon, me animo por fin a hacer «el post oficial de lanzamiento» aquí en mi blog.

El manual de blogging que he escrito sigue la evolución que muchas personas hacen cuando quieren abrir un blog: primero es algo personal, después más profesional y luego lo convierten en negocio. Por eso también tiene una visión corporativa del blogging porque explico la manera en que las empresas pueden aprovechar su propio blog y el de otros bloggers.

No se trata de un manual de WordPress ni de social media marketing, aunque claro está que se mencionan. El objetivo del libro es más bien dar una visión estratégica del blogging, explicar las opciones disponibles y cómo se pueden aprovechar según lo que se quiera conseguir.

Espero que leyéndolo empieces o mejores tu presencia en la blogosfera. Vale la pena. Mi blog pronto cumplirá 12+1 años así que es más que evidente que soy fan de este canal.

Por cierto que éste es el 1º de los 2 libros que he escrito este año para la editorial UOC. Espero que pronto pueda dar más datos sobre el 2º dedicado al plan de contenidos para medios sociales.

[Contenidos] 10 años después, la influencia sigue teniendo un precio

Aviso que este va a ser un típico post nostálgico así que, según cuándo te iniciaste en el mundillo del blogging y del marketing online, quizá te suene algo extraño todo lo que voy a contar hoy.

Hace poco más de una década, cuando aún ni se asomaba la crisis económica, había muchas oportunidades para los bloggers. Era porque algunos bloggers empezaban a destacar por congregar lectores ávidos de opiniones reales.

Las agencias no acababan de entender la situación y era fácil que hubiese quejas de empresas, bloggers y lectores disgustados: unas querían buenas reviews sin esfuerzo, otros querían un trato más personal y los otros querían más transparencia. De hecho, uno de los «grandes conflictos» intentó dividir a la blogosfera entre quienes aceptaban publicidad en los blogs y quienes se negaban a dejarse controlar por los anunciantes.

Por entonces, mi blog llevaba ya un par de años activo y los mensajes de agencias eran constantes. Había tantos haciéndolo mal, que cuando alguien se dignaba a entender lo que era la blogosfera, todos lo agradecíamos. Y digo ‘todos’ porque éramos unos cuantos y nos conocíamos casi todos así que, casi sin darnos cuenta, pronto empezó la competición para ver quién publicaba antes o qué se daba a quién a cambio de qué. Tenía que acabar mal la cosa (perdón por el spoiler).

En 2007 publiqué un white paper que, más que manual, casi era un manifiesto: «Buenas prácticas de blogmarketing«. Hoy este documento cumple 10 años y releyéndolo junto con uno posterior de 2009 siento que casi todo sigue igual y los errores se suceden. Sí, aparecieron las agencias especializadas pero algunas lo eran y otras solo lo decían. También surgieron como un gran-bada-boom los medios sociales y con ellos el social media marketing. Así que el blog empezó a competir con los que reunían seguidores en redes y pasamos de hablar de blogmarketing o blogger relations a sufrir el marketing de influencia (primero a lo grande y luego a lo micro), aunque todo siguen siendo RRPP pero con algún .0 detrás para parecer más modernas.

El objetivo de las campañas cambió ligeramente y pasó de querer ser viral (era la palabra de moda) a ser recomendado, mencionado o simplemente enlazado (ahora el link building es lo más). De bloggers comparados con periodistas a influencers tratados como celebrities. Del mail para pedirte que publiques una nota de prensa al «pásame un presupuesto para saber cuánto me costaría que me sacases en todas tus redes». Todo por el bien del marketing.

Hay datos sobre el valor de los influencers y sus contenidos en el marketing. Está claro que son una vía para promocionar tanto productos como piezas propias a las que se quiera dar un alcance mayor o quizá diferente. Pero mi sensación es la misma: aunque alguna buena noticia se oye de tanto en tanto, la cosa no va tan bien como debería después de tanto tiempo practicando. ¡Más de una década!

O quizá sea solo mi imaginación y por eso me gustaría animarte a dejar tu opinión en los comentarios. Quizá dentro de otros 10 años nos riamos un rato leyéndolos, ¿te animas?

Media News S14 A17

Internet
Mientras sigo recopilando datos anónimos sobre los redactores freelance en España (si lo eres, haz la encuesta) y a la vez preparando mi próximo libro sobre blogging, me encuentro con el estudio de la blogosfera materna que ha presentado Best Relations. De su post resumen destaco un par de datos muy interesantes: 1/ el 83,33% tiene el post patrocinado como principal fuente de ingresos (en el estudio previo de 2015 era 71,1%); 2/ el 42,45% no ha recibido ofertas de colaboración remuneradas; y 3/ el 63,31% ha cobrado menos de 100€ en los últimos 6 meses. Se confirma que esto de bloguear da de comer (punto 1), pero aparentemente solo a unos pocos (punto 2 y 3).

Publicidad
Los de Don Simón han sacado un spot que me ha sorprendido. Es para su Soja Activ y sale un jefe «intolerante de la leche». Un poco de humor no es malo, aunque ya es raro que se ofrezca este tipo de bebida en una reunión. Hay varias interpretaciones posibles de lo que ocurre. Está la que seguramente querían ellos, es decir, que el jefe se vuelve una persona más alegre por usar el producto. Para los que se fijan en el fondo, está la que celebra que suben los beneficios. Y para los que se fijan en el conjunto está la que suben los ingresos porque ha despedido a esos trabajadores a los que gritaba antes de tomar la bebida. ¿Con cuál te quedas?

Cine
Hay varias noticias estos días que tratan temas relacionados con la sala de cine. 1/ Christopher Nolan que para vender su película en 65mm habla de la importancia de la distribución en pantalla grande (lógico si la hace en Imax). 2/ El director de contenidos de Netflix recuerda que muchos cineastas descubrieron películas de referencia en el sofá y opina que varias opciones de distribución pueden coexistir. 3/ El cine Los Ángeles en Santander es el más barato de España, siendo el de Diagonal Mar aquí en Barcelona el más caro, 4,8€ frente a 10€. Sí, por el precio de una entrada, tienes un mes de servicios digitales. 4/ Cuando solo 1 cine estrena 1 película y va a verla 1 persona, es que algo pasa. En este caso, que se lanzó directamente online.

Televisión
Casi se me pasa comentar una noticia de hace unos días sobre un reality que cancelaron sin informar a sus participantes. Así que allí se quedaron, en una isla olvidados y desconectados del resto del mundo. ¡Vaya faena! Esas personas que se pensaban vigiladas y observadas, resulta que no lo eran. Así que sus peleas, amoríos y postureos varios no han sido vistos por nadie. Por lo visto, quieren aprovechar el gran error para convertirlo en otro experimento sociológico. ¡Vaya recurso! Me imagino al que se dio cuenta de todo yendo con cara de susto a su jefe para decírselo y éste ponerle cara de «vamos a sacar rendimiento de todo este follón como sea». Cosas de la audiencia.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad