[Contenidos] Las herramientas no son para siempre

Si el verano pasado te recomendé herramientas que podías probar, este te sugiero que hagas limpieza. No solo es cuestión de seguridad (cuentas con correos y contraseñas sin usar) o de economía (¿usas todo lo que pagas?), también de productividad.

Elegir una herramienta empieza por buscar la que parece solucionar mejor un problema concreto, pero después hay que probarla. No siempre se acierta a la primera, así que es posible registrarse en varias «similares» hasta dar con la perfecta. Pasa el tiempo y aparecen otras que simplifican procesos o cubren nuevas necesidades. También se prueban, claro. A veces hay que investigar alternativas casi obligatoriamente porque las empresas detrás de las herramientas desaparecen o cambian las funcionalidades. Por supuesto, también está el factor precio porque lo gratis pasa a ser freemium y los planes no siempre se ajustan a todos los bolsillos. Y toca volver a empezar. En resumen, es fácil acabar con muchas, así que hay que hacer limpieza.

Por supuesto, estoy hablando de herramientas para contenidos, pero mi reflexión sirve para cualquier otra tipología.

Lo primero: haz una lista con todas las herramientas en la que tengas cuenta. Revisa tus logins/contraseñas. Empieza por las que usas más, pero intenta también recordar aquellas en las que hace más tiempo que no entras.

La decisión rápida es fácil de tomar: guardo las que he recordado rápidamente porque son las que utilizo más; y, si ni me acordaba de ellas, seguro que las puedo borrar. Es una forma de verlo, aunque quizá te estés precipitando.

La versión larga de esta sencilla auditoría de herramientas te obliga a hacer una ficha para cada una con: la necesidad principal que cubre (alguna etapa de content curation, publicar contenidos, programar en redes, editar vídeos, diseño gráfico…), la funcionalidad que valores especialmente (el motivo por la que recomendarías la herramienta), lo que te gustaría que hiciese (y que quizá haces con otra), su precio y el último acceso. De esta manera, tienes una visión más completa para elegir cuál borrar definitivamente o si merece la pena recuperar alguna.

Preparando una clase sobre herramientas de content curation me he encontrado haciendo este ejercicio. Te comparto mis conclusiones por si pueden ayudarte también a hacer limpieza. Aviso: enlazo para complementar, no a páginas oficiales.

Las que sí uso son:

  • WordPress para este blog y mis webs.
  • MailChimp para enviar mi newsletter y Revue para registros.
  • IFTTT y Zapier para algunas automatizaciones.
  • Hootsuite para publicar en redes y también curar en Twitter.
  • Feedly y Stoop para leer blogs y newsletters respectivamente.
  • Refind y Paper.li para encontrar contenidos.
  • Pocket para guardar temporalmente links.
  • Trello y Notion para organizar mis contenidos y los de mis clientes.
  • Beacon, Pablo, Canva y Lumen5 para diseño gráfico y vídeos.
  • Miro y Jamboard para ejercicios en determinadas clases, como Mentimeter.

Las que uso mucho menos que antes, pero aún un poco:

  • Metricool me sirve de analítica, ya no de publicación.
  • Typefully porque casi no hago hilos.
  • Tumblr me sirve solo para mis libros, ya no guardo infografías.
  • Pinterest, Flickr y SlideShare las dejo para usos muy concretos.
  • Wakelet se queda en recopilaciones puntuales, casi siempre privadas.
  • Pearltrees la reviso lo justo para mantenerla actualizada.
  • Scoop.it y Flipboard las tengo olvidadas, solo me valen como repositorio histórico de links.

Las que abandoné definitivamente: elink, Quuu, Content Gems, DrumUp, Crowdfire, Primal, Zest.is, Anders Pink, Ready4Social, BlogsterApp, RecurPost, Storrito, MakerWidget, Carrd… y más que ya ni tengo en mente o que han desaparecido por completo.

20 herramientas que uso mucho + 10 que casi no uso + 14 que ya abandoné. Compartir en X

Con el tiempo, seguro que hay movimiento entre estas listas: recuerda que hacer limpieza siempre es bueno, sea porque prefieres los espacios en blanco (centralizar, optimizar, ahorrar) o porque podrás volver a llenarlos (nuevas oportunidades).

Media News S25 A22

Televisión
Cada día hay alguna polémica en televisión, siempre aparece algún TT en Twitter sobre algo que ha pasado en prime time (o cualquier hora, las redes no duermen). ¿Cuál ha sido la última? Da igual, probablemente habrá una nueva en la próxima hora. Quizá por eso me he perdido las quejas que seguro que ha provocado la nueva ley audiovisual. Debe ser esa rapidez de tendencias, claro, porque sería extraño que nadie se quejase de lo que ha pasado, ¿verdad? Bueno, podría pasar si a nadie le importase porque quienes se quejan en redes no ven la tele tradicional. Sí, será eso, ¿no?

Internet
Sigo con los TT porque ocurre algo la mar de cansino: puede ser difícil encontrar de qué se está hablando si los pillas con un par de horas de diferencia. El motivo no es que algo haya dejado de ser noticia, es que ésta queda enterrada entre montones de opiniones de gente que la mayoría de las veces ni sabe de qué habla. Un clásico: nombre propio y tuits diciendo «ay, qué susto, pensé que había muerto». O, igual de absurdo, una imagen de «un doble» para hacer ¿gracia? con el titular que sea. Y, ríete tú del community manager de turno: esos tuits acaban teniendo más interacciones que la información inicial.

Publicidad
Los mejores 100 anuncios de todos los tiempos. Vaya trabajo haberlos seleccionado. A ver: ¿cuál es para ti el mejor entre los mejores? Si es difícil recordar los recientes, peor cuando te pones a pensar en los históricos o los que habían ganado algún premio (¡nos los ponían en la carrera!). Pues amplía horizontes porque no son solo los que hayas podido ver en tu tele, también internacionales. Si tienes tiempo, míralos: es una maravilla recordar alguna joya, pero también descubrir alguna perdida. No te diré cuál es el número 1, pero confieso que aún me divierte ver el 4º.

Cine
Ni una ni dos, tres son las escenas post créditos de «Lightyear». Sin haberla visto, me pregunto: ¿hacen falta? Sí, en general, tienen su gracia, pero con una es suficiente. Dos es mosqueante. Tres es un cachondeo. Hoy en día, con tantos canales a nuestro alcance, ¿por qué no dejar esos «epílogos» para otro lugar? También esos «prólogos» que eternizan los principios podrían usarse como tráileres en cualquier canal. Llámalo transmedia si quieres, pero no digas que son importantes y que por eso van con la película porque pocos aguantan todos los créditos. ¡Y esos fans irán donde les digas para ver lo que haga falta!

[Contenidos] Tendencias de búsqueda sobre marketing de contenidos

¿Hay interés en el marketing de contenidos? Sí, cada vez más empresas lo practican. Pero, ¿hay el mismo interés en el marketing de contenidos aquí y en el resto del mundo? He buscado en Google Trends la respuesta y, spoiler, somos diferentes.

Consultas relacionadas con marketing de contenidos en España

Las consultas relacionadas (y los temas) son bastante previsibles desde 2004 (aunque no destacan numéricamente): SEO, inbound marketing, social media marketing, branded content y también email marketing. Así que podemos pensar que se buscan conceptos generales, quizá interesándose sobre las diferentes opciones que ofrece el marketing en general mientras se trata de elegir cuál utilizar. Vamos, que si esto fuese un funnel, estaríamos bastante arriba, todavía lejos de la implantación.

Fijándonos en el último año, no hay suficiente información que extraer, lo cual es muy significativo. Habrá que mirar en general.

Consultas relacionadas con marketing de contenidos en el mundo

Cambiemos la ubicación y miremos las consultas relacionadas en todo el mundo.

Los resultados son bastante parecidos desde 2004, pero hay matices interesantes: aparece content marketing strategy y content strategy, además también content marketing agency y content marketing services. Aunque tampoco son números muy altos, me parecen más orientados a la acción que en España. Y más centrados en aspectos concretos porque también aparece seo content marketing, social media content marketing o b2b content marketing, incluso best content marketing.

Centrándonos en el último año, la exploración se vuelve aún más específica. Aumentan consultas como content title generator, content optimization tool y hasta saas content marketing agency. Vamos, que están en la parte final del embudo, cuando ya se tiene bastante claro qué hacer y se busca con quién y cómo hacerlo.

Así que la diferencia es evidente: todavía vamos con retraso. Y otro dato de Google Trends que lo confirma: según el gráfico de interés, España está en la posición 64 de 73 países (desde 2004 o, si lo prefieres, 77 de 84 en el último año).

Habrá que seguir trabajando.

Media News S24 A22

Televisión
Dos lecturas sobre tele que nos llevan adelante y atrás en el tiempo. 1/ Del estudio «Televisión conectada 2022» de Elogia me gustaría reseñar que el prime time es de 21-23h (porque muchas cadenas se olvidan) y que se ve un pelín más YouTube que Disney+ o Movistar+ (porque para eso no se depende de las cadenas). 2/ Del artículo «Nostalgia televisiva y programas de segmentos: la valorización de los archivos audiovisuales» de Franganillo y Guallar destaco un recuerdo que parece ilógico en época de remixes sociales: hay cadenas que no ceden sus imágenes a otras.

Publicidad
Algo relacionada con la tele es la noticia (vía mixxio) de que un puñado de anuncios no se llegan a ver por estar los televisores apagados. Eso sí es tirar el dinero. Y no poco, unos cuantos millones. Cosas de la tecnología que confirman que siempre es posible dudar de los números, aunque parezcan menos manipulables que otros. Curiosamente, en las últimas semanas, no me estoy encontrando con anuncios en YouTube. Bueno sí, pero no spots, solo silenciosas cartelas que se pasan ellas solitas. En cambio, ahora me parece que hay más publicidad/promos en las plataformas de streaming.

Internet
En un par de newsletters me he encontrado con el mismo recurso. No es la primera vez, al contrario: pasa muchas veces que una web aparece en varias fuentes y siempre me parece curioso ver su capacidad de expansión. Es como ver una infografía años después o un retuit de hace meses: la Red tiene un reloj (léase algoritmo) de lo más selectivo para decidir qué caduca y qué no. Ah, el recurso es Bionic Reading, una extensión para navegador que te ayuda a leer más rápido aprovechando, dicen, que nuestro cerebro va por delante de nuestros ojos. Puedes probarlo gratis, es divertido.

Cine
Los algoritmos también pueden ser de ayuda para encontrar algo que no te esperas. Me está pasando mucho últimamente en Facebook e Instagram con noticias de cine, aunque está claro que prefiero eso que otro tipo de «sugerencia» (es difícil de pararlo, a no ser que le proporcione otra temática a los anunciantes). Una de sus propuestas ha sido la de recordarme que durante la promo de «Cazafantasmas», la original de 1984, se habilitó el teléfono para llamarlos con un mensaje muy acorde con la peli. Ahora parece extraño porque las pelis ya ni usan el 555, solo direcciones web.

[Contenidos] Escribe con convicción

Las marcas quieren ser líderes, pero no autoritarias, arrogantes o prepotentes. Son rasgos de personalidad de los que huir. Es mejor no pasarse de dominante y proponer algo casi indirectamente. ¿No? Pues no siempre, a veces conviene demostrar quiénes somos de forma contundente (léase, marcarse un «porque yo lo valgo»).

Por ejemplo: 1/ «somos una herramienta que te puede ayudar a conseguir ahorrar tiempo en…» y 2/ «somos la herramienta que te ahorra tiempo en…». ¿Cuál prefieres? Si no has contestado que la 2, vuelve a leerla: es más directa y corta porque está escrita con convicción.
La 1 deja abierta la puerta a que tu cliente siga buscando, ¿es lo que quieres? Si tú no crees en tu marca, estás dando razones al resto del mundo (competencia incluida) para que tampoco lo hagan.

Antes de seguir, aclaro: me estoy refiriendo a copywriting para vender, no para escribir posts en los que se expresa una opinión. En este caso, no hace falta aplicar la persuasión para convencer, al contrario, es interesante favorecer el debate.

¿Cómo escribir con convicción?

Lo primero es tener claro el briefing: conocer el tema sobre el que hay que escribir para creer en lo que se está vendiendo y el perfil al que te diriges para hacerlo con sus palabras. Después ya puedes ponerte a escribir quitándote de encima el síndrome del impostor porque, si el cliente lo percibe en el texto, se alejará en busca de alguien con más confianza en lo que vende.

Sigo con algunos ejemplos:

  • Conjuga bien los verbos: ni voz pasiva ni condicional ni futuro. Escribir en presente con voz activa siempre funciona. No: «Si reservas ahora, te puedes ahorrar un….»; mejor: «Reserva ahora y ahórrate un…».
  • Evita las negaciones: es fácil caer en ello, pero se arregla en la edición. En lugar de «No volverás a…», «Olvídate de…».
  • Concreta qué quieres decir: «creo» o «en mi opinión» son propias de posts, no de textos orientados a la venta. Tampoco «puede servir» o «es una opción». No dudes, no hipotetices, no balbucees. Cierra bien la puerta, que se queden contigo.
  • Hazlo claro: cíñete al nivel elegido y usa la empatía para destacar lo que es importante para tu audiencia, no para ti. No: «Nuestro equipo es especialista en encontrar los mejores descuentos en cruceros para que tú no tengas que perder tiempo buscándolos»; mejor «Te encontramos el crucero que estás buscando y al mejor precio».
  • Ves al grano: se tiende a escribir mucho porque parece que así se dan más argumentos, pero la mayoría de las veces se repite la misma idea, aunque sea con otras palabras. Solución: editar, editar, editar.

De hecho, yendo al grano todo es más claro y los verbos suelen ser los más directos. ¿Me podría haber ahorrado los puntos anteriores? Quizá, pero es una forma de ejemplificar mi punto de vista y así convencerte de que tengo razón. Eso es también escribir con convicción: demostrar un posicionamiento de forma clara y directa.

¿Crees en lo que vendes? Demuéstralo escribiendo con convicción. Compartir en X

Acabo con la idea que ha provocado este post: Harry de Marketing examples publicó una imagen y Greg Bussmann la republicó. De ahí saco el último ejemplo: no digas «Te ayudaré a crear posts más persuasivos», mejor solo «Crea posts más persuasivos».

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad