[Contenidos] Tendencias de búsqueda sobre marketing de contenidos

¿Hay interés en el marketing de contenidos? Sí, cada vez más empresas lo practican. Pero, ¿hay el mismo interés en el marketing de contenidos aquí y en el resto del mundo? He buscado en Google Trends la respuesta y, spoiler, somos diferentes.

Consultas relacionadas con marketing de contenidos en España

Las consultas relacionadas (y los temas) son bastante previsibles desde 2004 (aunque no destacan numéricamente): SEO, inbound marketing, social media marketing, branded content y también email marketing. Así que podemos pensar que se buscan conceptos generales, quizá interesándose sobre las diferentes opciones que ofrece el marketing en general mientras se trata de elegir cuál utilizar. Vamos, que si esto fuese un funnel, estaríamos bastante arriba, todavía lejos de la implantación.

Fijándonos en el último año, no hay suficiente información que extraer, lo cual es muy significativo. Habrá que mirar en general.

Consultas relacionadas con marketing de contenidos en el mundo

Cambiemos la ubicación y miremos las consultas relacionadas en todo el mundo.

Los resultados son bastante parecidos desde 2004, pero hay matices interesantes: aparece content marketing strategy y content strategy, además también content marketing agency y content marketing services. Aunque tampoco son números muy altos, me parecen más orientados a la acción que en España. Y más centrados en aspectos concretos porque también aparece seo content marketing, social media content marketing o b2b content marketing, incluso best content marketing.

Centrándonos en el último año, la exploración se vuelve aún más específica. Aumentan consultas como content title generator, content optimization tool y hasta saas content marketing agency. Vamos, que están en la parte final del embudo, cuando ya se tiene bastante claro qué hacer y se busca con quién y cómo hacerlo.

Así que la diferencia es evidente: todavía vamos con retraso. Y otro dato de Google Trends que lo confirma: según el gráfico de interés, España está en la posición 64 de 73 países (desde 2004 o, si lo prefieres, 77 de 84 en el último año).

Habrá que seguir trabajando.

Media News S24 A22

Televisión
Dos lecturas sobre tele que nos llevan adelante y atrás en el tiempo. 1/ Del estudio «Televisión conectada 2022» de Elogia me gustaría reseñar que el prime time es de 21-23h (porque muchas cadenas se olvidan) y que se ve un pelín más YouTube que Disney+ o Movistar+ (porque para eso no se depende de las cadenas). 2/ Del artículo «Nostalgia televisiva y programas de segmentos: la valorización de los archivos audiovisuales» de Franganillo y Guallar destaco un recuerdo que parece ilógico en época de remixes sociales: hay cadenas que no ceden sus imágenes a otras.

Publicidad
Algo relacionada con la tele es la noticia (vía mixxio) de que un puñado de anuncios no se llegan a ver por estar los televisores apagados. Eso sí es tirar el dinero. Y no poco, unos cuantos millones. Cosas de la tecnología que confirman que siempre es posible dudar de los números, aunque parezcan menos manipulables que otros. Curiosamente, en las últimas semanas, no me estoy encontrando con anuncios en YouTube. Bueno sí, pero no spots, solo silenciosas cartelas que se pasan ellas solitas. En cambio, ahora me parece que hay más publicidad/promos en las plataformas de streaming.

Internet
En un par de newsletters me he encontrado con el mismo recurso. No es la primera vez, al contrario: pasa muchas veces que una web aparece en varias fuentes y siempre me parece curioso ver su capacidad de expansión. Es como ver una infografía años después o un retuit de hace meses: la Red tiene un reloj (léase algoritmo) de lo más selectivo para decidir qué caduca y qué no. Ah, el recurso es Bionic Reading, una extensión para navegador que te ayuda a leer más rápido aprovechando, dicen, que nuestro cerebro va por delante de nuestros ojos. Puedes probarlo gratis, es divertido.

Cine
Los algoritmos también pueden ser de ayuda para encontrar algo que no te esperas. Me está pasando mucho últimamente en Facebook e Instagram con noticias de cine, aunque está claro que prefiero eso que otro tipo de «sugerencia» (es difícil de pararlo, a no ser que le proporcione otra temática a los anunciantes). Una de sus propuestas ha sido la de recordarme que durante la promo de «Cazafantasmas», la original de 1984, se habilitó el teléfono para llamarlos con un mensaje muy acorde con la peli. Ahora parece extraño porque las pelis ya ni usan el 555, solo direcciones web.

[Contenidos] Escribe con convicción

Las marcas quieren ser líderes, pero no autoritarias, arrogantes o prepotentes. Son rasgos de personalidad de los que huir. Es mejor no pasarse de dominante y proponer algo casi indirectamente. ¿No? Pues no siempre, a veces conviene demostrar quiénes somos de forma contundente (léase, marcarse un «porque yo lo valgo»).

Por ejemplo: 1/ «somos una herramienta que te puede ayudar a conseguir ahorrar tiempo en…» y 2/ «somos la herramienta que te ahorra tiempo en…». ¿Cuál prefieres? Si no has contestado que la 2, vuelve a leerla: es más directa y corta porque está escrita con convicción.
La 1 deja abierta la puerta a que tu cliente siga buscando, ¿es lo que quieres? Si tú no crees en tu marca, estás dando razones al resto del mundo (competencia incluida) para que tampoco lo hagan.

Antes de seguir, aclaro: me estoy refiriendo a copywriting para vender, no para escribir posts en los que se expresa una opinión. En este caso, no hace falta aplicar la persuasión para convencer, al contrario, es interesante favorecer el debate.

¿Cómo escribir con convicción?

Lo primero es tener claro el briefing: conocer el tema sobre el que hay que escribir para creer en lo que se está vendiendo y el perfil al que te diriges para hacerlo con sus palabras. Después ya puedes ponerte a escribir quitándote de encima el síndrome del impostor porque, si el cliente lo percibe en el texto, se alejará en busca de alguien con más confianza en lo que vende.

Sigo con algunos ejemplos:

  • Conjuga bien los verbos: ni voz pasiva ni condicional ni futuro. Escribir en presente con voz activa siempre funciona. No: «Si reservas ahora, te puedes ahorrar un….»; mejor: «Reserva ahora y ahórrate un…».
  • Evita las negaciones: es fácil caer en ello, pero se arregla en la edición. En lugar de «No volverás a…», «Olvídate de…».
  • Concreta qué quieres decir: «creo» o «en mi opinión» son propias de posts, no de textos orientados a la venta. Tampoco «puede servir» o «es una opción». No dudes, no hipotetices, no balbucees. Cierra bien la puerta, que se queden contigo.
  • Hazlo claro: cíñete al nivel elegido y usa la empatía para destacar lo que es importante para tu audiencia, no para ti. No: «Nuestro equipo es especialista en encontrar los mejores descuentos en cruceros para que tú no tengas que perder tiempo buscándolos»; mejor «Te encontramos el crucero que estás buscando y al mejor precio».
  • Ves al grano: se tiende a escribir mucho porque parece que así se dan más argumentos, pero la mayoría de las veces se repite la misma idea, aunque sea con otras palabras. Solución: editar, editar, editar.

De hecho, yendo al grano todo es más claro y los verbos suelen ser los más directos. ¿Me podría haber ahorrado los puntos anteriores? Quizá, pero es una forma de ejemplificar mi punto de vista y así convencerte de que tengo razón. Eso es también escribir con convicción: demostrar un posicionamiento de forma clara y directa.

¿Crees en lo que vendes? Demuéstralo escribiendo con convicción. Compartir en X

Acabo con la idea que ha provocado este post: Harry de Marketing examples publicó una imagen y Greg Bussmann la republicó. De ahí saco el último ejemplo: no digas «Te ayudaré a crear posts más persuasivos», mejor solo «Crea posts más persuasivos».

Media News S23 A22

Publicidad
Solo el 6% declina las cookies, lo cual parece lógico al saber que el 64% está de acuerdo con que se usen sus datos personales para fines comerciales, dicen. Para convencerles de que cambien de opinión (y gustar un poco más al resto), Apple hace visible qué ocurre con esa información en una subasta. Es una manera muy tangible de demostrar el rastro que dejan nuestros datos, aunque parece que a la mayoría le da un poquito igual. Me imagino una tienda más grande que la del spot, con muchas más puertas, una para cada usuario… ¿cuántos decidirían atravesarla? Eso sí demostraría quién es su público potencial.

Televisión
Dos enlaces. 1/ Para mirar al pasado y los 40 años que cumple el Pirulí de RTVE. Es una de esas torres que se identifican con la ciudad y que, a la vez, no se sabe muy bien qué emiten. Incluso entra la duda de si siguen en funcionamiento, considerando que ya las antenas de cuernos pasaron a mejor vida. 2/ Para mirar al futuro no muy lejano en que el streaming estará gobernado por Disney+ y no por Netflix como ocurre ahora. Dicen que solo hacen falta tres años para que esto ocurra, pero viendo los catálogos de cada una está claro que persiguen públicos diferentes.

Internet
Para saber dónde publicar, hay que saber dónde está tu audiencia, ¿no? Ahora imagina que no estás en ninguna red social (aún hay gente así de libre) y tienes que elegir en cuál crearte una cuenta. Quieres seguir esa premisa y vas a parar al estudio del IAB y Elogia en el que se detallan los perfiles que habitan en cada red social. Lo miras y remiras varias veces y acabas llegando a la conclusión de que necesitarás estar al menos en dos de ellas. Y, claro, viendo el tiempo que dedican, serán unas buenas horas las que tendrás que echar para que sea rentable. Confiesa: ¿te arrepientes de haber conocido el estudio? No te preocupes, pronto lo olvidarás.

Cine
Quentin Tarantino sacará un libro en octubre de este año. Algo se intuía, pero no estaba todavía claro cómo sería. Fotogramas cuenta lo poco que se sabe de «Cinema Speculation» y ya está preventa en Amazon. Por lo que puedo interpretar, aún sin ver una muestra, será más un repaso personal a la historia de un momento del cine que un manual de cómo él hace cine. Claro que están relacionados, todo son miradas, y es posible que sea una mezcla de ambos elementos porque, claro, Tarantino mezcla a su gusto y el mundo asiente satisfecho con la creación.

[Contenidos] Cómo encontrar tu momento para publicar

Hoy es festivo, así que a la clásica pregunta del pasado «¿cuál es el mejor momento para publicar?», se le añade el matiz de la no menos típica «¿debería publicar solo en días laborables?» (prima hermana del dilema veraniego). Hoy te sugiero que olvides las respuestas que hay conocerás a ambas cuestiones y que, simplemente, seas egoísta: ¡publica en tu mejor momento!

Yo lo hago: déjame que te lo cuente.

Al principio, publicaba aquí cuando encontraba tiempo para escribir lo que quería contar. No importaba ni cuánto ni cuándo. Entonces no existían las redes, así que no había la preocupación por «publicar cuando la gente esté conectada». ¡Qué libertad! Después, decidí (por mi cuenta y riesgo) que el lunes a las 10h era el mejor día y hora de la semana para enviar mi newsletter, así que se convirtió también en el día fijo para postear aquí, en este caso a las 8h.

Así llevo más de una década y no encuentro motivos para cambiar de días/horas. Son mis momentos.

Eso es lo que se ve, pero mi newsletter la escribo el fin de semana y, por tanto, también mi post de los lunes queda programado con antelación (en realidad, estas primeras líneas las estoy esbozando el miércoles al mediodía). ¿Debería darle al botón de publicar en cuanto termine? Pues no porque no lo terminaré hoy, pero también porque prefiero mantener la consistencia.

Escribo en el mejor momento para mí y también publico cuando creo que es el más adecuado porque elijo los temas según me convienen. Para eso me resulta imprescindible el calendario editorial, para saber cuándo me interesa hablar de cada aspecto de mi trabajo (o de las categorías de blog). Mi criterio suele seguir los proyectos que tengo previstos o en marcha, pero tú has de encontrar el tuyo porque cada negocio es diferente.

¿Cómo encontrar «tu momento» para publicar? Se me ocurren varias respuestas, según:

  • Tu audiencia: sigue su ritmo, no el estándar que marque no-sé-qué-estudio. Analiza lo que quiere e intenta dárselo. Prueba con diferentes frecuencias y horarios hasta dar con el que obtenga mejor respuesta para ti.
  • Tus recursos: si tu competencia está dándolo todo a todas horas, no hace falta que la imites dejándote una piel que podrías aprovechar para otras tareas más rentables. Si has de elegir entre facturar o postear, está claro cuál importa más.
  • Tu horario: pon límites para intentar que quede todo dentro de tu jornada, no fuera. Programa, dosifica, sé consistente, pero no te obsesiones porque la recomendación sea a las 20h de un sábado (es la mía en Instagram desde hace meses).
  • Tu calendario: si lo usas bien, no podrás vivir sin él. Si te lo saltas constantemente, es que no lo has preparado a conciencia. Dedica tiempo a llenarlo con lo que te conviene, a ti y a tu audiencia, no lo que dicen que has de hacer.
  • Tu estado mental: pasamos por diferentes momentos en la vida y hay que escuchar al propio cuerpo. Y parar si hace falta. No importa si estás un tiempo sin publicar: te esperarán los que importan. Al resto: ¡adiós!

Dejar reposar los contenidos y no publicar «porque toca» debería ser obligado. El slow content no gusta a quien tiene prisa, pero sí a quien la experiencia le ha confirmado que es la mejor forma de asegurar la calidad de una pieza. Así se puede crear el mejor contenido (sí, también pensando en el algoritmo), no lo que sea que te ha permitido el tiempo. Esto tampoco es bueno.

Por si te lo estabas preguntando, dejé el post aparcado a medio escribir y lo estoy rematando ahora, domingo por la tarde. Sigo.

Los algoritmos están ahí, ejerciendo su propia tiranía: Google para los blogs y cada red social con sus respectivos usuarios. Existe la opción de darles la espalda, pero hay que ser realista: dependemos de ellos para tener algo de visibilidad. Así que lo fácil es caer bajo su dominio («todo el mundo está aquí»), lo difícil es salir de él («voy a buscar nuevos canales que sean míos»).

Te animo a encontrar un equilibrio en el que ganes tú tanto (¡o más!) como el algoritmo. Te reto a que publiques según tu momento. Escúchate y decide sin la calculadora delante. Hazlo con un ojo en la optimización, pero sin depender demasiado. Dedica tiempo a la promoción, por supuesto, pero no te olvides de disfrutar del proceso de creación. Si te obsesionas con algo, que sea con sentir orgullo de todo lo que has publicado, no con un número que le da ventaja a otra empresa.

¿Cómo decides en qué momento has de publicar tus contenidos? Compartir en X
Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad