[AD] ¿»Siga disfrutando de la serie»?

Es sabido que:

  • A nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer, menos aún cuando ya lo está haciendo.
  • Y que el tiempo en televisión vale dinero u oro como diría Constantino Romero.

Entonces, ¿a quién se le ocurrió la idea de añadir después de la telepromociones la frase «Y ahora, siga disfrutando de la serie»?

Posibilidades:

  • Falta de profesionalidad: nadie dijo a la actriz que se quedase callada después de su última frase e improvisó. La promo era tan aburrida que nadie escuchaba ni al grabar ni al editar, así que la frase se coló en el montaje final. Lógicamente también se emitió sin pasar ningún filtro y cuando alguien se quisio dar cuenta ya era tarde para quitarlo así que pensaron que como era tan aburrida nadie se fijaría.
  • Les sobraba presupuesto: segundo más, segundo menos… les daba igual. No tenían nada más que contar y como ya tenían contratado ese tiempo, tenían que llenarlo de alguna manera. Pillaron desprevenido al creativo, que ya estaba trabajando en otra cosa, así que soltó lo primero que le vino a la cabeza.
  • Para contentar a las cadenas: alguien debió creer que la información que estaban dando era tan interesante e importante y que su call-to-action funcionaría tan y tan bien que la gente correría a coger el teléfono, conectarse a Internet o incluso a salir de casa para adquirir su producto. Si los telespectadores hacían eso, la cadena perdería audiencia y no querría volver a contratar sus campañas así que colaron esa frase para decirle a la gente que se quedase frente al televisor y así quedar bien con las cadenas. En definitiva, por miedo a tener éxito.

Está claro que no hay nadie más interesado en seguir viendo la serie que los telespectadores así que me parece innecesario que la misma marca que nos está alargando la espera con su telepromoción nos diga muy indirectamente que el suyo es el último anuncio. Innecesario y hasta irrespetuoso.

Media News S18 A09

Internet
Por Error500 me entero del cierre de Geocities y coincido con Antonio en que era una manera fácil de tener presencia online (junto con el espacio que daban por entonces los operadores de Internet ‘para tener su página personal’). Ahora lo fácil es hacerse un blog y no parece que Blogger/Google o WordPress vayan a cerrar… pero ¿y dentro de 10 años? ¿Qué será lo más fácil para tener vida digital? ¿Habrá alguien que no tenga un espacio en una red social?

Cine
Después de no sé cuántos meses desde su estreno, este fin de semana vi «Mamma mía!». Va por delante que si he tardado tanto es porque los musicales no son precisamente mi género preferido y que si la he visto finalmente es solo por las canciones de Abba. La mezcla de estas dos cosas hacen que esté segura de que no volveré a verla. Me faltó tiempo para volver a escuchar las canciones originales y así poder quitarme de la mente esas horribles versiones que más bien eran pesadillas. Además, aunque reconozco como musical funciona bien, yo a la primera canción ya estaba sufriendo.

Televisión
Este domingo Cuatro estrenó «Perdidos» con un maratón destinado únicamente a los fans de la serie. ¿Quién sino iba a aguantar seis capítulos de golpe? Si siguen así, todos contentos: los seguidores por tener una superdosis que les durará una semana y la cadena por tener audiencia fiel asegurada. Los que no le vemos sentido somos los que nos negamos a ver esa serie, pero por suerte hay muchos otros canales para elegir.

Publicidad
Aquarius sigue con la misma estrategia (que también le funciona): nos acerca una historia que demuestra, según ellos, que el ser humano es extraordinario. Esta vez con un chaval de Ghana que fabrica ataudes a petición, heredando el negocio de su abuelo y construyendo últimas viviendas de lo más trabajadas (el proyector es para mi el mejor). No sé de dónde las sacan pero desde el primer momento se respira ‘el espíritu Aquarius’, por llamarlo de alguna manera.

[AD] Anuncios de Sant Jordi 2009

Como es habitual en fechas destacadas, algunas marcas personalizan sus anuncios para felicitar ese día. Hoy en la Diada de Sant Jordi, la fiesta nacional no oficial de Catalunya, destacan los siguientes.

Limon&nada de Minute Maid
Empiezo por la excepción ya que su anuncio aparece en opis en lugar de prensa. En él podemos ver a ‘un limón’ ofreciendo una rosa a ‘una limona’ subido a una pila de libros. El copy es bien claro: «Un libro nunca te había ayudado tanto a ligar».

Volkswagen
Se decanta por una ilustración tirando a infantil de un dragón a punto de comerse un Golf rojo. Todo el texto está dedicado a la leyenda pero hasta cuatro veces se nombra el precio. El slogan es «Nadie puede resistirse a un Golf, y menos por 18000 €».

Codorniu
En una página de fondo blanco destaca una copa con el capullo de una rosa en su interior en lugar del cava. El copy lo deja aún más claro: «Este Sant Jordi díselo con Anna Rosé». Un anuncio fácil pero que aprovecha bien «el nombre del cava».

ATO
Cuando por todos lados estamos rodeados de rosas, ATO se desmarca y nos desea un «Feliz día de la flor de lino» porque, dicen, aunque hoy sea el de la rosa, el de la flor de lino es cada día si bebes su leche.

laCaixa
Apuesta por subir a unos niños a un caballito de juguete, convenientemente disfrazados de caballero y princesa y con un papel de pared lleno de rosas. El slogan es «Tú das vida a la leyenda».

Agbar
Siguiendo su línea habitual para fiestas, dibuja su famosa Torre de oficinas en Barcelona en esta ocasión con una pila de libros.

Bonus: el cuento de www.santjordinyola.com de Muntañola Comunicació y su «Publicidad con final feliz». Una divertida versión alternativa de la leyenda contada con títulos de libros.

Y para acabar, como has llegado hasta aquí y ya que es Sant Jordi, aunque dije que no haría más promo de mi libros, déjame que comparta algunas buenas noticias:

Leer más

Media News S17 A09

Internet
Siguiendo la línea del post sobre microblogging, quisiera recomendar el twitter de Andrés Pérez @marcapersonal. Es habitual encontrar en sus tuits ideas tan interesantes como: «Un indicador de la fuerza de Marca Personal es el nº de veces que sus posts, twitts o videos son guardados (Efecto «esto hay que tenerlo»)» o «Un indicador de la fuerza de Marca Personal es el Efecto «a ver que dice hoy XXXXX». La sensación de que si no lo sigues, te pierdes algo.» 140 carácteres muy bien aprovechados.

Televisión
Por poco se me pasa el estreno de «La tribu» pero, aunque ya esperaba que no sería gran cosa, pensé que al menos al ser el primero merecía la pena verlo. Pues solo aguanté la entrevista a Risto Mejide y fue gracias oír mis pensamientos en boca del entrevistado. Ver a Mercedes Milá tampoco me ayudó a quedarme así que tras ver que era más de lo mismo, cambié el canal. Parece que no fui la única que no entendió esa regresión al pasado.

Publicidad
Cada vez que veo el spot de Telefónica para su respuesta a empresarios no puedo evitar sonreir por la pinta horteras de los protagonistas caminar por el pasillo, chaqueta al hombro, al ritmo del clásico «Stayin’ Alive» de los hermanos Bee gees. No recuerdo ni una sola frase de su versión de la canción pero sí que acabo tatareándola durante un buen rato.

Cine
Este sábado vi «Señales del futuro» pero no sigas leyendo si no la has visto porque te voy a contar el final. Y es que la película mantiene un buen ritmo (quizá un poco lento al inicio) durante las 2h que dura; los efectos están cuidados, destacando ¡cómo no! la impresionante escena del accidente de avión; los actores no lo hacen mal, incluidos los susurradores que dan un toque de suspense sin pronunciar palabra; y hasta la historia de números con fechas y coordenadas que ‘avisan’ de catástrofes aguanta el tipo. Pero llega el final, con la religión y esa especie de Arca de Noé alienigena y todo se viene abajo. Es el momento en que irremediablemente te acuerdas de la pérdida de fe de «Señales», aquí convertida en ciencia, y entonces caes en que hasta el título se parece.

[WWW] Blogging y microblogging

Lo normal es que tenga varias ventanas o pestañas abiertas mientras navego. Ahora mismo, por ejemplo, tengo 6 pestañas (pocas porque estoy concentada escribiendo) y dos de ellas son las que han inspirado el siguiente post: la de Twitter y la de WordPress, microblogging VS blogging.

En sus últimas versiones WordPress ha incorporado un «Recuento de palabras» debajo del campo de texto del post que va aumentando a medida que se va escribiendo. Podría parecer que este recuento no sirve para nadie más que para los que cobran por palabras/escritas pero ver cómo el número de palabras aumenta me anima a seguir escribiendo.

Todo lo contrario me ocurre con Twitter. En su cuadro de texto hay un contador de 140 carácteres que disminuye por cada tecla pulsada. Incluso cambian de color de gris a granate y después a rojo cuando te acercas al límite y estás en negativo. Por mucho que su frase «What are you doing?» sea más fácil de llenar que la ‘hoja’ en blanco de WordPress, tengo la sensación que no tener espacio suficiente me frena las ideas.

La actitud al escribir varía si ves que aportas algo (recuento positivo) o si por el contrario has de darte prisa por acabar (cuenta atrás negativa). De ahí a que cada herramienta tenga su momento y su objetivo concreto y desde luego esto no significa que se pueda juzgar valor a un post/tuit por el número de palabras o carácteres que lo componen.

De hecho, soy de las que piensan que el microblogging ha demostrado que los posts cortos pueden ser igual de valiosos que los posts largos y, supuestamente, más trabajados. Frente a la pregunta: ¿cuál es la extensión perfecta para un post? La respuesta la tengo clara: las palabras que necesites para transmitir lo que te ha motivado el post.

Ayer tuiteé este mismo pensamiento y, como casi siempre, apuré los 140 carácteres. Así quedó lo que podría ser el resumen de este post: «El recuento de palabras de WP siempre me anima a seguir escribiendo, pero el de Twitter no. Uno aumenta, el otro disminuye: pura psicologia!«.

Qué crees que es mejor, ¿la idea concentrada o el post desarrollado?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad