Media News S19 A13

Cine
Aprovechando que el doodle de hoy está dedicado a Saul Bass, recupero el artículo que hicieron en Blog de cine dedicado a Hitchcock y a sus características más distintivas. Viendo los fragmentos o leyendo sobre las películas de uno y otro, entran ganas de volver a ver algunos de sus clásicos. Me gustan las señas de identidad de cada uno y precisamente a eso quería dedicar unas líneas. Y es que solemos hablar de actores encasillados porque repiten papeles similares pero también los directores y guionistas tienen un cierto género o estilo que los hace fácilmente identificables de entre la cartelera. Eso es lo que les hace destacar y seguir produciendo. De los que no consiguen diferenciarse, poco se puede recordar.

Televisión
Veo pocas series españolas así que es lógico que no recuerde cómo tratan nuestros guionistas a otros países. Por eso me hace gracia ver qué pasa a la inversa vía dos meneos recientes, es decir, cómo España es vista en series extranjeras. Es evidente que se cae en tópicos y es de esperar viendo que en las películas hacen lo mismo. Así que no me sorprende ver fiestas, indumentarias y acentos fuera de lugar. Pasa con todos los países. Lo que no me hace tanta gracia es ver en algunos concursos preguntas de geografía y que los concursantes no sepan ni las respuestas nacionales. ¿Dice más de los conocimientos de la sociedad, de los concursantes que no creen necesario ese saber o de los del casting por seleccionarlos?

Internet
Muchas veces entro en Facebook y, después de mirar lo que han publicado mis contactos, miro los anuncios. Ya son 7 los que aparecen en la barra lateral derecha así que me puedo entretener un rato porque, además, cambian solitos. Así, a golpe de los anuncios sociales es como descubro qué les gusta a esos contactos pero, más divertido, los experimentos de algunas empresas. Recuerdo uno que no tenía ni 3 actualizaciones, toda la información de prueba pero se anunciaba para conseguir fans. El último también es curioso porque parece ser un emprendedor que regala una tablet para conseguir fans porque les anima a compartir en el anuncios pero retrocediendo en la página no hay ninguna explicación de cómo conseguirla. Y, para redondearlo, tiene dos perfiles personales con los que comentado que el sorteo es cierto. Así usan las redes las pymes.

Publicidad
En este apartado de los posts semanales dedicados a los medios, me gusta comentar algún anuncio o campaña que he visto recientemente. Pero llevo un rato pensando y no se me ocurre ninguno. Es curioso que sea capaz de acordarme de los anuncios en Facebook que acabo de comentar pero no recuerde ningún spot. Me pregunto si es porque consumo pocos medios tradicionales o porque los que he visto no me han impactado suficiente. Y ahí es donde recuerdo algo, pero no un anuncio si no lo que suelo comentar cuando alguien me pregunta si la publicidad ha muerto o si el spot tiene futuro: hay que intentar llegar al usuario donde esté, si es viendo la tele pues perfecto pero si es navegando pues también.

[Contenidos] Sin excusas para actualizar nuestros canales

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Aunque la inspiración huya de nosotros, siempre podemos recurrir a otros tipos de contenidos que no tienen que estar creados por nosotros. En Search Engine People nos dan algunas:

  • Utiliza contenidos generados por el usuario: antes (en los inicios de la web 2.0) se le llamaba UGC de sus siglas en inglés, ahora son los medios sociales y en general cualquier forma de interacción con ellos como pueden ser encuestas, preguntas directas o foros.
  • Paga para que piensen otros: a veces tu día a día no te deja tiempo para pensar en escribir, entonces mejor externalizar.
  • Busca la colaboración de otros: invitar a que otros escriban en tu blog (guest posting) no implica necesariamente un desembolso.
  • Haz de content curator: hay muchas herramientas para ejercer como tal y el proceso para ponerse en marcha solo quita tiempo la primera vez que se monta.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 75 (16 de enero de 2012). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S18 A13

Publicidad
Aunque he ido poniendo algunos ejemplos de buena publicidad en mi Facebook, me he reservado para este post dos que aprovechan el canal no solo para distribuir el anuncio: 1/ Volkswagen pone un anuncio en YouTube que se omite solo. Un cursor bien grande clicka por el usuario en el botón de ‘Omitir’ y si a éste le da por leer podrá ver un copy que se lo remarca. 2/ La Fundación Anar ha creado un anuncio con un mensaje que solo ven los niños. Por un truquito con la estatura, aunque vayan con los padres, los pequeños serán los que puedan leer el teléfono de ayuda. Dos buenos ejemplos para que se puede hacer algo más que poner anuncios que nadie quiere ver o pegar carteles que nadie lee.

Cine
Mala época para el cine español. Dicen que de las peores para un fin de semana en el que los espectadores pasaron por poco del medio millón. Más de medio millón son los fans que tienen algunas marcas en redes sociales o incluso algunas personas pueden decir lo mismo. Medio millón es lo que algunos programas consiguen con alegría aunque para otros es también poca audiencia. Medio millón es lo que diferencia el recuento de algunas manifestaciones. Pero el cine está en otro nivel, hace tiempo que no hay colas, que las salas no se llenan y que los precios suben sin que las películas o las salas mejoren. Y no me vale como excusa el 3D o las multisalas en centros comerciales. Hablo de pensar que merece la pena el tiempo de espera o llegar antes para coger buen sitio porque no está numerada. Hace tiempo que no me pasa.

Televisión
Se acabó «Splash» demostrando que ni el presentador vale para decir más de una palabra seguida sin leer ni la publicidad metida con calzador tiene continuidad por mucho que le pongan la misma ropa ni el público tiene capacidad para elegir un ganador cuando no hay criterios de votación bien definidos. Pero lo peor del programa es el premio, 50.000 euros, porque hubo una época en la que los famosos concursaban o participaban en programas para donar el dinero del premio a una ONG. Esperaba oír a cuál la iba a dar Deferr, quizá alguna relacionada con el deporte, pero como nadie dijo nada será que va directo a su cuenta bancaria.

Internet
Algunos años atrás, alguien se inventó que hoy era el Día del RSS. Visto en perspectiva, tiene su gracia. Primero porque hoy parece que ni Google quiere oír hablar de los feeds y segundo porque algunas veces en clase tengo que explicar qué es ese iconito naranja (que en rojo es la portada de mi primer libro). Esta especie de guerra que viven desde hace unos años los RSS y las RRSS parece que va a acabar en tablas porque Facebook ofrece RSS de ciertas notificaciones, cosa que inicialmente no hacía. Por contra, Twitter los saca de usuarios y favoritos para obligarnos a usar sus widgets. Es difícil saber qué pasará de aquí al próximo Día del RSS pero desde luego el de hoy está pasando sin pena ni gloria (lógico dado el día que es).

[Contenidos] Consejos para escribir microcopy corporativo

En The eLearning Coach explican algunas características para entender el microcopy y, por tanto, para escribirlo mejor:

  • Clarifica el objetivo
  • Métete en la mente del usuario
  • Ves al grano
  • Recuerda qué es micro
  • No expliques demasiado
  • Autoedítate
  • Destácalo para hacerlo visible
  • Recuerda su valor

Aunque todos son interesantes, el consejo más importante es uno que hemos ido viendo en esta newsletter: que transmita la personalidad de tu marca. Todos nuestros textos lo hacen, cada palabra cuenta también el microcopy.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 75 (16 de enero de 2012).

Media News S17 A13

Cine
Hablo poco del cine de animación pero la noticia de que en Hollywood se acaba la animación tradicional merece un par de líneas. Un poco de contexto actual: en algunos canales de la TDT están reponiendo dibujos de Tom y Jerry. Sí, sí, ese par de amigos que se divierten persiguiéndose por interminables habitaciones que se repiten en bucle y pegándose con objetos destacados del fondo no siempre de manera sutil. Eso es la animación: fotograma a fotograma y en papel. Reconozco que la animación por ordenador y en 3D ha supuesto mejoras pero también ha perdido la magia de recordarme que así empezó el cine, animando imágenes estáticas con inventos como el zootropo o el kinetoscopio.

Publicidad
A los humanos nos gusta reunirnos, ya éramos seres sociales antes la web 2.0. Las asociaciones y grupos también existen desde antes de la web social pero sí es cierto que ahora son más globales. ¿Qué tiene que ver esto con la publicidad? Dos campañas que tenía guardadas para dedicarles un post más largo pero que se verán reducidas a un par de líneas: la Asociación de ex hombres lobo y la Organización de ayuda a los adictos a Internet. La primera es tan buena idea que la segunda no llega ni a tontería. Quizá mi manía de comparar cosas me lleva a meterlas en el mismo saco pero, si las ponemos una al lado de la otra, resulta evidente que hay cuestiones que no se pueden tomar a broma.

Televisión
Leer listas siempre es divertido, tanto si coincides como si no. Pero también puede ser repetitivo porque algunas tienen demasiados ítems comunes. Por eso me ha gustado el abecedario de series no recomendadas. Aunque es habitual que las listas de ‘los mejores’ compartan algunos con ‘los peores’, esta vez  me ha sorprendido coincidir con prácticamente todas las series olvidables que listan en todoseries.com. Las únicas que salvaría, más por nostalgia que porque realmente mereciesen la pena, son las antiguas tipo «Batman» (¡un clásico de los golpes!), «Walker» (Chuck Norris puede enterarse y querer ajustar cuentas) o «Pacific blue» (la repusieron hace poco y qué risas daba verla). Pero lo más triste es que, del total, he visto los pilotos de prácticamente todas (menos 4 o 5). Decepción tras decepción.

Internet
Como profesora, ver a los alumnos usar WhatsApp en clase me resulta bastante molesto. Casi lo mismo que si suena el móvil y la persona lo responde. No dudo de su utilidad si no de lo que puede llegar a molestar a la productividad o a la atención de toda la clase (lo único divertido es ver quién está y quién no en el grupo cuando vibran algunos móviles a la web) porque puede distraer tanto como, ¡bingo!, tener el ordenador encendido para mirar redes sociales. Por eso tengo interés en ver los resultados de la encuesta que puesto en marcha JJ Merelo sobre el uso en clase de esta herramienta. Los provisionales me sorprenden gratamente: hay grupos en los que se incluye al profesor.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad