Media News S37 A14

Cine
Hay estudios que lo único que hacen es reafirmar lo que todos sospechamos: ver cine de acción engorda. Lo intuíamos en las salas cuando las palomitas volaban más rápido que los refrescos que venden en los anuncios previos a la película. También nos hacíamos una idea cuando parábamos el DVD para ir a la cocina varias veces durante el pase privados en el sofá. Pero ahora lo podemos asegurar con datos científicos, por así decirlo. Lo que pasa en nuestro estómago ya no es cosa de imágenes subliminales, lo que pasa en nuestro cerebro mientras vemos una película se investiga, supondremos, para hacerlas mejores… o poner más anuncios de refrescos.

Televisión
Me ha gustado el artículo sobre tópicos de series españolas de TeleDiaria porque son precisamente los motivos por los que hace tiempo que no veo ninguna: los actores siempre son los mismos y no me los creo en ninguna; tienen esa atmósfera falsa que tampoco me parece realista; y su audiencia está tan poco definida que no me identifico. Vamos, que no me convencen para que me quede al hacer zapping. Claro que lo peor es que pasan los años, sigo encontrándolas en mis paseos por el dial televisivo y me parecen aún peor: no envejecen nada bien. Con el tiempo, aún se ven peor y dan mejor ganas de verlas… a no ser que sea para reírse un rato.

Publicidad
Los anuncios de Apple son de los que te quedas mirando y también los de Ikea así que, de la mezcla de los dos, solo podía salir algo digno de verse varias veces. Han seguido el estilo de uno y lo han aplicado a lo suyo, tan ricamente. Puede considerar una parodia vale, pero también es una idea brillante porque coge las características de Apple y las aplica a un bookbook (TM): me encanta el intercambio entre usuarios pero también la alarma anti robo y las frases que suelta el gurú con su cara de felicidad por el lanzamiento de su catálogo, sobre todo cuando dice que es gratis. Tremendo. Abrir y cerrar el buzón, ¡menuda experiencia de uso!

Internet
Tener más de 500 amigos online y utilizar más de 2h al día las redes sociales, ¿es una conducta disfuncional? Para los que trabajamos en ‘esto’, no; para menores, sí. Los datos son tan alarmistas como se quieran interpretar pero han de servir para detectar posibles problemas. Igual que con la televisión, hay que educar a los niños a darle un buen uso al medio, a saber detectar usos peligrosos y, claro que sí, también a dejar su uso para otro momento. Lo mismo que también debemos aplicarnos los mayores y que no siempre somos capaces de hacer. Como dicen precisamente los de Ikea: «en casa es donde se amueblan las cabezas«.

Contenidos que venden en 10 pasos

Como cada verano, este agosto he publicado en mi newsletter un especial que acabo convirtiendo en Guía en 10 pasos. Este año el tema ha sido cómo y dónde encontrar contenidos que ayudan a vender más.

Contenido que vende en 10 pasos

El índice repasa las etapas de una estrategia de contenidos y los pasos que sigue un usuario hasta la compra:

  1. El vendedor: aceptando que hay que vender
  2. El objetivo: vendiendo usando los contenidos como estrategia de marketing
  3. El cliente: comprando gracias a los contenidos
  4. La compra: aplicando el proceso de adquisición a los diferentes canales
  5. Atrayendo la atención del usuario
  6. Interesando con el marketing de contenidos
  7. Reteniendo compradores potenciales
  8. Poniendo en valor el contenido cuidando la distribución
  9. Convirtiendo a clientes
  10. Redactando para la acción

Anteriormente: «Redacción online en 10 pasos«, “Content curation en 10 pasos“, “Marketing de contenidos en 10 pasos” y “El proceso de escribir cualquier cosa en 10 pasos“.

[Contenidos] Optimización para Google o redacción para personas

Hoy quisiera hablarte del zoo Google (Panda, Penguin, Hummingbird…) y darte mi opinión sobre la guerra de posiciones. Sí, casi es una guerra porque parece que cada revisión o actualización de su algoritmo revoluciona los resultados. Si sigues la Fórmula 1, quizá tengas una sensación similar porque cada año cambian las reglas del juego. Así que, ¡a revisar el monoplaza y a cambiar piezas! En el caso de los contenidos, ¡a revisar códigos y técnicas que parecían funcionar!

Ocurre también algo parecido en algunas webs: cada cierto tiempo ‘hay que’ cambiar el diseño para que parezca que se actualizan… aunque el texto siga siendo el mismo. Cambios por fuera pero no por dentro solo porque las empresas siguen teniendo que mostrar su actividad de alguna manera (¡mira los líos de Facebook!). Es lógico que también lo hagan los buscadores donde me atrevo a decir que hay más beneficios pero también muchas más trampas. Llámalo evolución, revolución, necesidad, exceso…

Google hace estos cambios para asegurar que los resultados que obtiene el usuario al buscar son los mejores. Lo que en lenguaje de la calle viene a ser que quiere que sigamos buscando para poder seguir ofreciendo tráfico a los anunciantes. O servicios a las empresas basados en nuestro rastro, a todo se le puede encontrar sinónimos.

Así que tenemos un montón de literatura sobre cómo han de ser nuestros textos para estar bien posicionados. En el grupo de LinkedIn tienes unos cuantos pero te los puedo resumir en lo que realmente importa del SEO: escribir buen contenido. Llámalo de calidad, de valor o que traiga tráfico o menciones sociales… lo que sea que quiera tu usuario y tú como empresa. Los buenos contenidos no cambian aunque cambie el algoritmo de Google porque sigue siendo bueno a ojos del usuario.

El SEO es algo matemático (¡Google y su algoritmo!) que implica muchas otras cosas que no solo dónde se ponen las palabras clave. En cambio, la redacción es algo creativo. La mezcla de esas dos cosas puede ser armoniosa o un desastre, eso sí es una batalla constante y no los cambios de Google.

Un texto puede optimizarse después de haberse escrito o trabajarse desde el inicio pensando en que a Google le guste. Es necesario que estos dos aspectos se lleven bien pero habrá días (o más bien contenidos) en los que ganará uno u el otro. Ahí está el éxito de la estrategia, saber combinar los elementos.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 168 (28 de octubre de 2013).

Media News S36 A14

Cine
Si lees profesiones sufridas, seguro que se te ocurren unas cuantas, ¿verdad? Pero, ¿alguna era actriz? Desde fuera, es una profesión rodeada de glamour pero, como en muchas otras, no se ve el esfuerzo y consecuencias que hay detrás. Lo saben quienes están dentro y eso piensa Catherine Deneuve. Hay diversas formas de interpretar que una profesión es sufrida pero esta frase típica suele salir de boca de policias (se me ocurre, por ejemplo, que la oímos en la divertida «Tango y Cash»). Lejos queda ya aquella época en la que las profesiones pasaban de padres a hijos y que los negocios se quedaban en familiares. En Hollywood, todo el mundo quiere ser actor pero, ojo, que los padres ya saben que es una profesión sacrificada.

Televisión
Más movimientos en la TDT: canales que desaparecen y otros que cambian de nombre. Todo por la audiencia. Y, aún así, una parte de la misma se queda con un par de canales menos para hacer zapping. Es lo que hay. Parece que en el mando está el poder, pero no es así. Solo está ahí cuando coincide con la mayoría. Para el resto, la Red es la mejor opción para seguir sin drásticas interrupciones programas deportivos o series. No es la primera vez que me quejo de este tema pero, ¿por qué sigue habiendo hasta 6 canales de tarot o varios canales que emiten la misma reposición una y otra vez? Es más rentable, imagino. Pero el concepto calidad televisiva pierde todo el sentido… si es que alguna vez lo tuvo.

Internet
La vuelta al cole también se sufre en la Red pero algunas veces sin que antes se haya hecho el parón para reflexionar que conviene hacer de tanto en tanto. En este contexto, me gustan las frases de Jose Luis Orihuela a favor de un mejor criterio a la hora de compartir y de recuperar tiempos muertos. Se supone que el verano se presta a ello, pero muchos vuelven con una dependencia mayor que la que tenían antes de dejarse el cargador del móvil en casa un día de mucho trabajo. Estamos rodeados de información y la echamos de menos cuando no la tenemos, aunque la consumamos sin prestarle mayor atención ni nos sirva para otra cosa que acumularla, algunas veces sin digerir.

Publicidad
Las fechas señaladas siempre son motivo de creatividad publicitaria, más aún para las empresas que tienen una clara vinculación con ellas. Calle 13 es un genial ejemplo: sus anuncios siempre giran alrededor de su tema y, cuando llega Halloween, son aún más divertidos. Es tan fácil de entender que esto es algo bueno para la marca que me cuesta creer que otras empresas prefieran ir cambiando de creatividades durante el año, como si fuesen veletas girando por las tendencias en lugar de aferrarse a lo que son.

[Contenidos] Si no enlazas, no eres un buen curator

Si tengo que hacer caso a la idea de que cuando oyes ‘algo’ por varios lugares diferentes es que ese ‘algo’ se está convirtiendo en popular, en tendencia, en moda… te anuncio formalmente que el content curator es ese ‘algo’ y que la formación está involucrada. Y es que cuando los centros de formación se interesan por ‘algo’ es que han detectado que esa moda puede ser rentable.

¿Por qué ahora? La verdad es que me da igual mientras dure lo suficiente para asentar unas cuantas bases y no me refiero a aclarar el nombre o las herramientas que se pueden utilizar. Eso es lo de menos. Lo que importa es que los nuevos llegados utilicen los contenidos de forma ética y no crean que su estrategia de contenidos puede sobrevivir sin crear algo.

Quizá eso de la ética al hablar de contenidos suene extraño pero es necesario para asegurar que se siguen redactando contenidos. Implica que se han de atribuir las fuentes, que no vale hacer un copiar y pegar y poner un nombre al final, pequeñito y sin enlace. Hay muchas formas de dar las gracias a quien ha creado el contenido pero enlazarle es la mínima.

Hay muchos motivos por los que la mezcla de filtrado y creación es la mejor opción. En el blog Original Community Manager daban algunos para no basarse solo en la curación: tu identidad quedará diluida porque no tendrás una voz propia. Sí, filtrando contenidos también se transmiten mensajes corporativos porque se seleccionan con un cierto criterio. Pero no es suficiente.

Un ejemplo fácil de ver es precisamente el de los estudios y encuestas. Hay por ahí muchos datos sobre uso de los contenidos, los voy recopilando porque creo que son una buena forma de convencer a los alumnos (y a clientes) de que confiar en los contenidos tiene su beneficio. Mucha gente cita esos datos en beneficio propio pero, ¿qué pasaría si nadie la contestase? Pues que no se podría sacar conclusiones, no habría ebook resumen y habría un contenido menos al que enlazar por quienes solo hacen curación.

En este caso, sin la participación no hay creación pero en cualquier otro caso también queda claro que sin la creación no hay curación. Si todos nos dedicásemos a aprovechar el contenido de los demás, quizá los creadores dejarían de escribir porque se sentirían explotados. Así que, por favor, recuerda que enlazar es gratis y que tiene beneficios para todos.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 167 (21 de octubre de 2013).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad