[Contenidos] El éxito de una estrategia está en el equilibrio: búscalo analizando tus contenidos

El equilibrio a la hora de crear una estrategia de contenidos puede solucionar muchas preguntas sin aparente respuesta ya que en la mezcla también puede estar el éxito (los extremos no suelen gustar a la mayoría). Así que mézclalo todo y, después, analiza qué es lo que mejor resultados te ha dado.

Por ejemplo, si publicas 10 posts al mes en tu blog y 4 son sobre noticias corporativas, prueba de poner más contenidos curados a ver si funcionan mejor que el autobombo. O si en los titulares de tu blog incluyes siempre las palabras clave que quieres posicionar, descansa alguna vez con un post más personal y menos ‘posicionable’. Si publicas noticias, arriésgate de tanto en tanto y da tu opinión en lugar de solo los hechos. No hay que olvidar nunca que un blog es un espacio personal, aunque sea corporativo.

Revisar las estadísticas es la única forma de asegurarse de hacia dónde ha de ir ese equilibrio pero fíjate tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. Por ejemplo, si publicas muchas fotos en Facebook que logran muchas interacciones pero cuando pones un enlace a una noticia nadie le hace caso, pregúntate: ¿cuál es la relación entre la foto y el link? ¿Te ha llevado tráfico a tu web que ha convertido de otra forma que no sea socialmente? ¿Puedes utilizar la foto del artículo para ponerla en Facebook en lugar de en formato enlace?

Una reflexión final que tampoco te va a gustar: lo curioso que tienen los datos es que cada uno los interpreta a su manera así que esas mismas estadísticas que deberían ayudarte a decidir qué cosa hacer darán diferentes opciones según quién las mire.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 243, 07-04-2015).

Media News S38 A15

Televisión
Estos días se cumplen 20 años del estreno de «Médico de familia». Las nuevas generaciones (como se suele llamar a los que vienen detrás de la propia) seguramente no tendrán ni idea de lo que suposo en su tiempo. Hace años que no reponen ningún capítulo (aunque sí lo hacen con otras series que también tuvieron mucho éxito en su momento). Pero ¡sorpresa! sí puede verse en plataformas digitales. Ésta y muchas otras con, digamos, solera. Me gusta que no solo se preocupen de ofrecer las últimas venidas del otro lado del charco y que fomenten la historia de la tele. Claro que, seguramente, algunas han envejecido mal y han perdido toda su gracia.

Internet
Siguiendo con la idea de ver las series a nuestro gusto, pienso en lo que parece una nueva tendencia que es disponer de ellas offline. Todavía recuerdo la revolución del streaming, aún no se han extendido las opciones a la carta… y siguen innovando. Internet, la tecnología, los ordenadores/tabletas/móviles, el medio audiovisual/las distribuidoras online… como quieras llamarlo, «ello» no se detiene. Pero aunque me alegra vivirlo, no puedo evitar reírme por dentro porque tenemos que resintonizar el televisor cada cierto tiempo. El aparato va por su lado y parece que no sigue bien el ritmo. Algún aparato eléctrico sobra y no me hagas decidir cuál porque mi televisor aún es más grande que mi portátil y mi móvil.

Cine
Hay fans para todos los gustos pero hoy me quedo con los que tienen tiempo libre para hacer montajes tan geniales como el de «Hell’s Club». Me espero a que lo veas, merece la pena. ¿Visto? Dime la verdad, ¿no te parece un buen trabajo? Hay algunos momentos que parecen sacados de un viaje en el tiempo a lo «Baile del encantamiento bajo el mar». Hay que ser muy fan para darse cuenta de ‘las repeticiones’ y montar una historia con su propio hilo conductor. Porque sí, juntar piezas hubiese sido lo fácil pero aquí hasta tienen un guión. Vale, quizá se hace un poco largo y faltan otros clubs pero… ¡está genial!

Publicidad
Volver a lo auténtico parece que sigue siendo un tema que gusta a los creativos. Es lo que he pensado después de ver el spot «Estar» de Nestlé que me ha recordado al reciente «Conducir» de BMW. Parece que nos han de recordar los placeres auténticos de la vida, lo que no podemos permitirnos dejar pasar. No quiero hacer otro debate sobre si la vida se refleja en la publi pero qué triste suena nuestra vida si realmente necesitamos que nos hagan ese tipo de recordatorios. Pero, bueno, las noticias son claramente una muestra de ello así que quizá sí es de agradecer que nos muestren los pequeños placeres a nuestro alcance.

[Contenidos] Sin una estrategia personalizada, no se tiene estrategia

Al crear una estrategia de contenidos surgen varias dudas:

Las respuestas no serán las mismas para cada empresa, cada una necesitará una estrategia porque cada una es diferente. Por eso la respuesta comodín también a las siguientes preguntas es “depende”:

Ya sé que no gusta esta aparente indecisión pero, al contrario, personalizar la estrategia es la clave para que ésta tenga éxito: si todos lo hacemos igual, qué aburrido sería nuestro trabajo, ¿no?

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 243, 07-04-2015).

Media News S37 A15

Internet
Nunca llueve a gusto de todos, tampoco en el mundo online. Algunos sufren los problemas de no tener una conexión aceptable y otros se desconectan voluntariamente. ¿Quién está peor? Los dos a su manera: los primeros porque se sienten atrás, los segundos porque están demasiado delante. Es lógico pero, ahora que muchos han regresado de sus vacaciones, merece la pena reflexionar sobre cómo se han pasado en cuanto a conexión: ¿se ha cumplido eso de desconectar para volver a conectar con más ilusión? Los que normalmente no están conectados, ¿habrán experimentado con alegría la wi-fi gratis de los hoteles? Sea como sea, conectados o desconectados, hay que poner en valor lo que solo se puede hacer online tanto como lo que solo es posible offline.

Publicidad
Veo varias noticias sobre si se acerca el fin de los anuncios en móviles, bloqueadores de publicidad o nuevos formatos para Instagram. Y me da por comparar la situación con los virus. Pero ojo que la comparación vírica no tiene que ver con el marketing viral, no. Habiendo dicho varias veces que me gusta la publicidad, sería raro que dijese ahora que la considero algo a eliminar. Me refiero más a preguntas tipo: ¿evolucionan a la par los que crean publicidad como quienes la destruyen? Es como los que desarrollan antivirus, han de preocuparse de estar al día para que su negocio siga a flote. Entonces, ¿quién es más rápido? ¿Los creativos que buscan maneras de llevar sus mensajes o los que se cansan de ser impactados constantemente?

Cine
Hace tiempo que no lo digo pero el western me gusta, es un género al que siempre vuelvo. Quizá sí está pasado de moda como tal, pero no todos los westerns pasan en el oeste. Irse, no se ha ido del todo, solo ha cambiado el decorado. Spielberg ha comparado el género con las pelis de súper héroes porque, dice, éstas también pasarán de moda. Seguramente, todo acaba cansando. Pero difícilmente desaparecerán los héroes. No hace falta tener súper poderes para ser un héroe, nos lo han dicho en montones de películas. Y muchos héroes han tragado polvo del far west. Son dos géneros con algunas similitudes pero muy diferentes en algo que hoy en día vende mucho: los efectos especiales. En el oeste no hacen falta mientras que un súper héroe sin ‘trucos’ no es creíble, se queda solo en héroe.

Televisión
Hay dos artículos esta semana que me gustaría recomendar. 1/ La manía de algunas cadenas de resumir capítulos anteriores tiene cierto pase si pensamos en alguien que no ha podido seguir todos los capítulos. Pero, ¿por qué hacer tantos avances de lo que vamos a ver en pocos minutos? Lo cuentan en ¡Vaya tele! tratando de buscar explicación a esta insufrible práctica. 2/La Chica de la tele analiza por su parte cómo ha cambiado la narrativa audiovisual en los últimos años. De alguna manera me recuerda a las promos de AXN que nos pedían declararnos episódicos porque nos gustan los capítulos que empiezan y acaban sin mayor complicación. Hay guiones para todos los gustos, afortunadamente.

[Contenidos] Hola, me llamo Eva y soy esclava del contenido

Hoy quisiera hablarte de la dependencia de los contenidos que tenemos algunos profesionales. El concepto de ‘esclavos del contenido’ surgió hablando con Magali Benítez y, pensándolo después de soltar unas risas por llevarlo aún más al extremo y ser una ‘content victim’, razón lo le falta: en el mundo online, dependemos por completo de los contenidos.

No me voy a poner como ejemplo porque es evidente que, si me dedico a escribir y a hacer planes de contenidos, soy una esclava del contenido: sin él, no trabajo y, desde una perspectiva personal, seguramente no podría estar sin escribir. Así que empiezo por el trabajo de Magali y lo amplio a otros perfiles.

Quizá la recuerdes porque escribió el capítulo dedicado a SEO en el ebook “Contenido eres tú”. Magali desde su empresa Polièdric se dedica a conseguir visitas y notoriedad online de manera que aumenten las ventas de sus clientes. Sus herramientas, como dice en su perfil de Twitter, son SEO, SEM, Google AdWords y campañas de publicidad online (por cierto, las utiliza muy bien). Está claro también es una esclava del contenido: ¿qué posicionar, anunciar o promocionar si no es contenido?

Podría hacerlo con contenido mediocre, seguramente sí. Pero: una empresa necesita un buen copy para destacar en los resultados de búsquedas, ya sea orgánica o publicitariamente; un post necesita un texto, simplificando, decente para posicionarse; una web necesita cuidar sus formas para que Google al menos la tenga en consideración.

Así que diseñadores y programadores también son esclavos del contenido porque lo necesitan para trabajar. Dependen del árbol de contenidos de la web, de sus fotos y textos. ¡En teoría! Porque luego vienen los que se niegan a serlo y utilizan texto falso con más o menos gracia para acabar cuanto antes el proyecto.

También deberían considerarse así quienes trabajan en medios sociales, ya lo comentamos hace un tiempo. Al fin y al cabo, ¿no es el community manager quien escribe contenidos sociales? Pues tan importante para este perfil debería ser conocer la mejor aplicación para Facebook como saber qué tipo de contenido espera su comunidad y escribirlo adecuadamente. Claro que ellos prefieren ser esclavos, perdón mejor apasionados, de las redes sociales.

Y es que no todo el mundo quiere (reconocer) ser esclavo del contenido, algunos lo podemos decir con orgullo porque nos preocupa lo que se hace con el contenido. Nos importa, por eso tratamos de prestarle la atención que merece. Solo así, con una buena base desde el principio, podemos decir que nuestros proyectos terminan bien. Porque al ser esclavos del contenido, nos interesa más el contenido que el propio cliente. De hecho, como esclavos, nuestro cliente, amo y señor es el contenido.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 238, 02-03-2015).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad