[Contenidos] ¿Te has planteado alguna vez publicar un libro?

Hoy quisiera hablarte de libros. Sí, ya sé que Sant Jordi fue hace 2 días y que además llevo toda la semana hablando de mi última aventura editorial. Pero el Día del libro es una excusa para hablar de la madurez del mercado editorial porque (se supone) refleja el interés de la población, en este caso, por los contenidos pero vamos a aplicarlo también a tu propio sector.

Tomando como referencia otro mercado de masas como es la tele, quizá me he dejado llevar por el aroma de las rosas y su funcionamiento no es tan idílico. ¿Tenemos la tele que nos merecemos o cambiaría si no la viésemos? Aplicado al mundillo de los libros sería: ¿se publican los que queremos leer o los que quieren que leamos? O más detalladamente en los contenidos: ¿hay pocos libros sobre contenidos porque no hay suficiente gente interesada? ¿La gente compra libros que traten exclusivamente sobre contenidos o prefieren alguno más genérico?

Yo tengo varias posibles respuestas a la última pregunta. Como lectora, me interesan cuanto más especializados mejor porque mi trabajo también es así. Como autora, me ocurre lo mismo y prefiero escribir algo específico pero mi experiencia me dice que las editoriales prefieren los libros generales, en este caso, de marketing, periodismo o cualquier cosa parecida.

No hay que olvidar que se trata de un negocio: vender libros (y cuantos más mejor para sobrevivir). Así que no pueden arriesgarse a invertir en una publicación que no les sea rentable. Pero publicar un libro no es un negocio para los autores y, por suerte para todos nosotros, autores y lectores, está la autoedición.

Así he publicado yo “Estrategia de contenidos” y “Diario de un libro” y así puedes publicar tú también un libro de tu sector. Si hay muchos, quizá creas que no merece la pena y, si hay pocos, tampoco pensarás que ‘por algo será’. No tengas tanta prisa por sacarte el tema de encima y dedícale un rato: piensa en qué aspecto podrías tratar de manera diferente a lo que ya hay publicado. Revisa tu biblioteca personal, date una vuelta por librerías o consulta en Amazon para imaginar cómo encajaría tu libro allí.

Si tienes algo ya escrito que te pueda servir de base te será más sencillo que si tienes que empezar desde cero. Pero que no te frene la sensación de que es algo complicado y que quizá no merezca la pena: puedes empezar por un ebook más corto y así testear cómo te iría con más páginas.

Un libro no significa lo mismo para un lector que para el propio autor, pero plantéatelo desde las dos perspectivas y ten presente las palabras de Toni Morrison: si hay un libro que gustaría leer y aún no está escrito, ¡debes escribirlo tú!

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 298, 25-04-2016).

Media News S24 A16

Cine
El tema de los sueldos es muy recurrente tanto para el cine como para las series y también en la vida real. Hay un cierto morbo en saber cuánto cobran las grandes estrellas por hacer según qué papeles. Cada película es diferente pero los de Vanity Fair han encontrado una manera muy curiosa de mostrar cómo se reparten los ingresos: usando unos títulos de crédito. ¿200 millones de presupuesto dan para todos los que salen en ellos? Parece ser que sí, según los precios de los sindicatos… lo que pasa en la vida real ya es otro asunto porque, por poner un ejemplo, el sueldo de un caballo en un western no es comparable con el de un equipo de efectos en una peli de súper héroes.

Televisión
Combino dos artículos de Borja que veo relacionados: por un lado, la manía de avisarnos cuando va a entregarse un premio millonario en un concurso; por el otro, la mala costumbre de enlazar programas para no dar tiempo a cambiar el canal. Digo que están relacionados porque la culpa de que los programadores hagan esas trampas es de los telespectadores. Sí, nuestra. Básicamente por nuestra poca atención o, en otras palabras, por no ser capaces de concentrarnos cuando algo es aburrido y no tiene emoción y eso sirve tanto para títulos de crédito de programas como concursos que nadie gana. Por eso han de avisarnos de que no nos vayamos todavía porque aún hay más (ya lo decía Súper Ratón).

Publicidad
Sigo combinando porque hay dos anuncios que han llamado mi atención por utilizar la vanidad de muchas de las fotos hechas con el móvil que se cuelgan en redes sociales. La primera idea está dedicada a los reflejos y utiliza cristales que destrozan el objetivo de la imagen. Ya hace tiempo que hubo una campaña similar (aunque no recuerdo la marca así que no he podido encontrarla) aprovechando lo que hay fuera de campo en fotos aparentemente ‘buenas’. La segunda quiere recordarnos que el móvil es muy práctico en algunas situaciones, pero no te garantiza que una buena fotografía. Lo interesante es que ambas son campañas que se camuflan muy bien entre algunas actualizaciones sociales… sobre todo ahora que viene el verano.

Internet
No puedo evitar ¡como mínimo sonreír! al leer un artículo tipo «Cómo genero 40.000€/mes con mi blog«. Claro que también lo hago al leer «Cómo conseguir los primeros 1.000 followers«. Cada uno tiene su estilo y su audiencia, de eso estoy segura. No es lo mismo ser rentable en un blog que ganar seguidores en Twitter, pero en el fondo los dos hablan de lo mismo así que tienen algunos puntos en común. Por ejemplo que hay que ser constante y no dejar de insistir. Con la paciencia seguimos topando, es inevitable. El problema es que es una virtud que no todos tienen y por eso se acaba comprando seguidores y dejando de lado el blog. Por suerte algunos siguen contando sus cuitas para seguir alimentando el círculo vicioso de la blogosfera.

[Contenidos] Plantillas gratuitas para tu estrategia de contenidos

Para entender mi opinión sobre las plantillas, déjame que te ponga un ejemplo que se me ocurrió viendo hace unos días “Monstruos SA”. Imagina que has de crear un monstruo. No sabes por dónde empezar y buscas información online de qué es un monstruo. Te encuentras artículos, fotos y vídeos de gente que muestra sus monstruos. Empiezas a ver características que se parecen y de alguna manera una parte de ellos los incorporas a tu propio monstruo. ¿Podrías ya dibujarlo?

Habrá quien piense que sí o quien siga desconfiando de su capacidad creativa. Si eres de los segundos, buscarás explícitamente pistas para hacer un monstruo. Te encontrarás entonces con alguien que explique, paso a paso, cómo ha hecho el suyo y quizá incluso ofrezca una plantilla para replicarlo de manera que tú solo tengas que, no sé, pintarlo. Ahora sí, ¿tienes tu monstruo preparado?

Fíjate que hay diferentes niveles: quien se atreve sin buscar nada, quien necesita una referencia de otros, quien busca una metodología y quien directamente prefiere copiar. También hay diferencia entre ‘no tengo ni idea’ y ‘explico cómo hacerlo a quien no sabe’, pero eso sería otro tema.

No digo que hacer una estrategia de contenidos sea algo que de miedo… pero sí que puede parecer algo imprudente hacerlo sin una guía, sobre todo si no se ha hecho nunca antes. Para eso sirven los tutoriales y las plantillas. Con los primeros, la persona ha de poner más de su parte mientras que la mayoría de las veces con las segundas resulta todo muuucho más sencillo porque una parte viene ya prerellenada.

Como ya sabes, en mi web tienes tutoriales y guías en PDF pero no soy muy fan de las plantillas porque creo más en dar las herramientas para que cada uno piense de manera individual y así haga que ese monstruito sea único. No obstante, he empezado a recopilar algunas plantillas relacionadas con los contenidos.

La pregunta clave para elegir una cosa u otra es: ¿quieres un monstruo que sea tuyo y solamente tuyo o prefieres compartirlo con otras personas?

Resumen de la publicación de mi newsletter sobre marketing de contenidos (núm. 296, 11-04-2016).

[Contenidos] 5 arquetipos para definir la visión de los contenidos de una empresa

Hay muchas formas de clasificar el contenido: en «Estrategia de contenidos» hablo de ello a la hora de inventariar las piezas en el nivel avanzado y «Marketing de contenidos» empieza con 10 formas diferentes de hacerlo. La última que he encontrado y que me parece interesante compartir es la que propone Altimeter-Prophet en el ebook «Key elements for building a content strategy» (descarga gratuita a cambio del correo).

Poniendo al usuario en el centro para tener siempre presentes sus inquietudes, han clasificado 5 arquetipos de la estrategia de contenidos:

  • Content as presence: soluciona el problema «quiero conocer a la marca y lo que hace» con formatos como noticias, medios sociales, publicidad…
  • Content as a window: responde a «por qué debo confiar en esta empresa» con formatos como vídeos, entrevistas, casos de clientes…
  • Content as currency: soluciona el problema «necesito información para tomar mejores decisiones» con formatos como guías, webinars, ebooks…
  • Content as community: busca fomentar el apoyo entre usuarios con formatos como trucos, webs, foros…
  • Content as support: ayuda a resolver problemas con el producto con formatos como demostraciones, FAQ, especificaciones técnicas…
http://evasanagustin.tumblr.com/post/145619420138/how-your-content-strategy-could-expedite-treatment

En su ebook explican en detalle cada uno de estos arquetipos que definen como la vía para encajar el contenido que necesitan tanto los clientes como el propio negocio para cumplir sus respectivos objetivos. Proponen priorizar 1 entre los 5 posibles porque no todos encajan en todos los momentos del usuario (ni en todos los sectores). Sería un error, dicen, intentar abarcarlos todos (aunque es lo más común).

Además, tratan otras cuestiones interesantes relacionadas con la estrategia de contenidos, desde sus diferencias con el marketing de contenidos al resto de pasos para hacerla, incluyendo una content vision sentence que sugieren formular siguiendo esta plantilla:

«Ayudaré [a mi cliente] a conseguir [la solución a su problema] publicando [arquetipo de contenido elegido]«

De la propuesta que hacen en Altimeter-Prophet me gustaría resaltar la idea de que la estrategia marca el tipo de contenido marca a publicar.

Guardar

Guardar

Media News S23 A16

Cine
Recuerdo que cuando estudiaba había una asignatura llamada ‘géneros cinematográficos’… quizá ahora ya no la hagan o tenga un enfoque diferente. Y es que la idea de catalogar películas bajo una etiqueta era muy sencillo en el cine clásico pero ahora ya no lo es tanto. La frase de John Landis en una entrevista aprovechando un premio a su carrera lo que explica bien: «Los géneros cinematográficos no son más que un código con el que puedes jugar. Todo puede ser mezclado y alterado. Puedes hacer una película de guerra en el Oeste o un musical de ciencia-ficción. Todo está permitido». Hubiese sido atrevido verlo así hace décadas, pero ahora no le falta verdad. ¡Hay espacio para todos en el mundo del cine!

Publicidad
La semana pasada se celebró el Festival de El Sol. Un año más, una oportunidad para ver qué es lo más destacado de la publi del año pasado. El spot navideño de El Gordo se ha llevado, ejem, el premio gordo en la categoría de TV (por segundo año consecutivo). Las buenas campañas siempre son agradables de ver, independientemente de los entresijos que hay detrás. Pero, como suele suceder en estos casos, me resulta curioso que en el palmarés haya campañas que ni me suenan. Me ocurre un poco como con el cine: antes conocía a la mayoría de los que entraban en quinielas, ahora solo algunos. No me quejo, significa solamente que la publi ya no está tan en mi vida como antes.

Televisión
Los datos de consumo televisivo parecen ser de otras personas de otras épocas cuando no había tanto ocio disponible… hasta que lees que hay quien se ve la temporada completa de una serie en 4 días y piensas que ojalá pudieses hacerlo tú. Los datos de Netflix son muy interesantes aunque se basen solo en su plataforma. Y sí, dan un poco de envidia. Confieso que he hecho maratones de series, quizá hasta 4 o 5 capítulos seguidos, pero solo de un día (o una tarde-noche). Son series algo diferentes las que consiguen eso porque, en realidad, las buenas son las que tras 1 solo capítulo tienes que digerir todo lo que ha pasado antes de poder ver el siguiente. No todas valen para este tipo de maratones… ni tampoco todos los sillones.

Internet
¿He dicho suficientes veces que en la Red todo va muy deprisa? Pues lo repito: hace 10 años desde que se publicó uno de los primeros libros sobre este mundillo de la blogosfera. «La revolución de los blogs» lleva ese tiempo en mi estantería y no solo porque mi nombre aparezca en él. Es un clásico al que alguna vez me asomo cuando tengo nostalgia de épocas pasadas. Me suele ocurrir cuando tengo que explicar qué es un blog o por qué empezar uno. Parece mentira, pero una década después aún hay que explicar estas cosas a los recién llegados. Así lo hago en «Estrategia de contenidos» pero solo como punto de partida para que después la empresa siga creciendo. Sería un error quedarse ahí, solo en el blog, en lugar de seguir otras revoluciones.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad