Media News S18 A17

Cine
Cada día se celebra el aniversario de alguna película pero hay años que destacan más y mucho más si son los de una de esas pelis que siempre aparecen en listas de visión obligada en la historia del cine. Si, además, se juntan sus protagonistas, tenemos una noticia nostálgica de esas que tanto gustan a los fans. El escenario lo ha puesto el Festival de Tribeca y las películas homenajeadas han sido «El Padrino» por sus 45 años y «Reservoir dogs» por su cuarto de siglo. Seguramente ahora es cuando estás pensando algo tipo «pero si yo la vi en el cine…» o «aún no la he visto». Seas de la generación que seas, son de esos clásicos que se pueden disfrutar una y otra vez, año tras año.

Televisión
Las sobreimpresiones de las cadenas molestan pero la verdad es que los logos no lo hacen tanto. Muchas veces las primeras rodean a los segundos y por eso parecen más grandes de lo que son (también por el HD y la edad del programa). Pero desde la TDT y sus fusiones, quién emite qué es más difícil de distinguir y el logo es lo de menos. Quizá por eso me ha gustado el recorrido que hacen en Fórmula TV a los cambios de las identidades de las cadenas (llego vía el tuit de J). Algunos los he mirado con nostalgia de otra época, aquella en la que el logo significaba algo, marcaba la programación. Ahora es aquello que ponen en una esquina para recordarnos qué dan después.

Internet
Los que trabajamos delante del ordenador estamos acostumbrados a que la conexión sea una ayuda, no un problema. Y cuando estamos fuera de la pantalla esperamos que funcione igual de rápida para el móvil. Así que leer sobre pueblos de España en los que hay solo 1 ordenador con conexión me parece de otra época. Concretamente, aquella en la que trataba de aprender a utilizar Corel Draw casi dando codazos para ver la pantalla porque en clase también había 1 ordenador para todos. Lo divertido es que ahora soy yo la que da clase en aulas con un pc por persona y mis alumnos no lo necesitan porque toman notas en libretas de papel. Y si te preguntas qué hacer cuando no hay cobertura, el papel es una buena respuesta.

Publicidad
De tanto en tanto, en algún evento al que voy regalan alguna de esas revistas del sector que están llenas de noticias sobre las agencias que pagan por salir en ellas. Las miro y veo poco de periodismo y mucho de ombliguismo. Pocas veces hay artículos o reportajes que suenen a investigación, que quieran aportar algo de valor al lector. A veces se habla de tendencias y con un poco de suerte se ponen datos para contextualizar. Es normal que no se encuentren en kioskos y que tengas que suscribirte para recibirla: solo interesa a los del gremio. Tal anuncio gana tal premio, la cuenta de tal empresa la ha ganado tal agencia… todo son triunfos para comparar sus egos.

[Contenidos] Elegir el mejor momento para publicar: 2 formas buenas, 1 regular y 1 mala

MailChimp permite testear y descubrir el mejor momento para enviar tus campañas, pero yo ya tomé esa decisión por mi cuenta: envío mi newsletter los lunes a las 10h. Sé que no a todos los suscriptores les parece un buen momento pero así lo quise al empezarla: su objetivo era (y es) servir de inspiración para el resto de la semana. Por eso cuando el lunes es festivo aquí en Barcelona, la envío los martes, igualmente a las 10h. Te cuento esto porque cada uno tiene sus motivos para decidir cuándo publicar. Pero, si no lo tienes claro, te explico algunas maneras de resolver la gran pregunta: ¿cuándo es el mejor momento para publicar mis contenidos?

Aclaremos antes de nada qué se entiende por ‘el mejor momento’: ¿el que nos da mayor alcance o mayor reacciones? ¿Cuando conseguimos más visibilidad o más clicks? Tú decides según tus objetivos.

Hoy en día, muchas herramientas de gestión de redes sociales permiten programar el contenido para que se publique automáticamente ‘en el mejor momento’. Antes era una pregunta habitual en mis clases: ¿a qué hora es mejor tuitear? Hay muchas infografías que dan respuesta pero suelo decir algo similar a: mira tus estadísticas, aprende de ellas y prueba.

De las varias herramientas que utilizo actualmente, 4 me permiten publicar ‘en el mejor momento’ mis contenidos en redes sociales: Buffer, Hootsuite, Crowdfire y Recurpost. Lo curioso es que, aún usándolas a la vez, muy pocas veces coinciden en cuál es. Cada una tendrá su propio algoritmo para decidir, así que no se las puede culpar. Y si yo lo hiciese manualmente, quizá también escogería otras horas del día. De ahí la necesidad de aprender a leer los datos y hacer pruebas para confirmarlos.

Para decidir cuándo publicar contenidos, fíjate en tus estadísticas y testea. Compartir en X

La segunda forma de elegir el momento adecuado para publicar en tus redes sociales es con un ojo en tu calendario editorial. ¡Obvio! Como te decía al inicio del post, normalmente envío la newsletter y publico el post los lunes pero la festividad de ayer me ha hecho retrasar un día la fecha. También puede haber fechas marcadas desde hace meses como lanzamientos o aniversarios. En este caso quizá no es ‘el mejor día’, si no ‘el obligado’ por un calendario estacional. No importa: si lo planificas bien, con tiempo, no será inconveniente para lograr igualmente buena acogida a una hora concreta.

Si la estrategia de contenidos determina cada cuándo publicar (frecuencia), en el calendario se concretan los días exactos. Por ejemplo: primero determinamos que sean 2 posts a la semana y después cuáles son los óptimos para postear según las estadísticas; en redes sociales, fijaremos en 3 los tuits al día y las herramientas automáticas seleccionarán la mejor hora.

Cuando el momento para publicar está ya marcado de antemano, planifícalo bien y con tiempo. Compartir en X

La tercera manera que te puede orientar a la hora de decidir cuándo publicar en redes sociales es salir de tus canales y fijarte en tu competencia. ¿Qué día suelen actualizar sus redes sociales? ¿Cada cuánto hacen un post? ¿Cuándo envían su newsletter? No conviene tomar la decisión solo mirando lo que hacen otras empresas, pero puede ser una guía sobre la que testear tus opciones. Por eso es una forma regular porque si te basas únicamente en lo que hacen otras empresas pierdes el foco en quien importa: cometes el error de no prestar atención a tus usuarios.

El día y la hora en que publica tu competencia es solo una referencia para tus contenidos. Compartir en X

Si la opción de aprender de las estadísticas es la mejor y mirar la competencia roza el aprobado, una forma no muy recomendable de elegir cuándo actualizar tus canales corporativos es según el tiempo que tengas. ¿Determinas tu frecuencia y momento de publicación según te conviene a ti? ¡Mala idea! Si hoy tienes un par de horas y mañana unos minutos: hoy dedícate a escribir y mañana a recomendar contenidos. Es mejor repartir y programar las actualizaciones que hacerlas de golpe el mismo día. Así aumentarás las oportunidades de que tu comunidad las vea sin que se canse de ti.

Elegir el mejor momento para publicar según el tiempo que tengas es una mala idea. Compartir en X

Ya lo ves, hay varias opciones porque se trata de ti, tus contenidos y tu comunidad. No hay respuestas que sirvan a todos así que, aunque no te guste, un ‘depende’ es la mejor respuesta a cuándo es mejor publicar en redes sociales y la decisión es tuya.

Media News S17 A17

Televisión
Me entero por las cortinillas de Cero que ver documentales de naturaleza te hace más feliz. Lo dice un estudio de la BBC, aunque sea para vender su «Planet Earth». Me suena creíble porque conozco gente que ve La2 y es cierto que parecen más felices que los que ven la telebasura de otros canales. Además, también confirmo que ver animales en directo te alegra el día (siempre que tengan unas buenas condiciones de vida, claro). Animo a la BBC a hacer un documental en los cruces de algunas ciudades españolas porque las discusiones de semáforo dejan claro que la felicidad se queda en la naturaleza. Quizá así, al verse retratados por televisión, algunos cambien sus costumbres… aunque no lo hagan los concursantes de reality shows.

Publicidad
Sigo con Cero aprovechando que ayer lo estuve viendo un ratito. Pensaba comentar sus cortinillas publicitarias porque anunciaron el Infinity Q30 de buenas maneras… hasta que justo después empezó el spot y oí el nombre: cu-tre-inta. Ya se sabe que hay muchas marcas que suenan de malas maneras y además resulta que esta campaña es del año pasado. Por eso encuentro a faltar algún estudio que hable de las marcas de coches en carreteras infinitas con sus brillantes carrocerías: ¿cómo les afectan los nombres? Hablando de datos, hay uno, según cuentan en Leequid, que dice que los sonidos bajos hacen que los objetos parezcan más grandes. ¿Lo usarán también al anunciar coches pequeñitos?

Cine
Si quieres reírte, puedes ver los honest tráilers de Screen Junkies. Pero si quieres sorprenderte, has de ver los vídeos de Couch Tomato. Los he descubierto por la comparativa entre «The Equalizer» y «John Wick» en Blog de cine y hay que darle la razón al montaje que han hecho. Vale, Hollywood no está siendo muy original últimamente en sus producciones pero después de ver algunos vídeos es increíble cómo se parecen algunos guiones. Quizá por eso me da cierta pena leer que Marvel prefiere quedarse con un amplio público en un lugar de buscar alguno más específico. Cuestión de recaudación, ya. Puestos a hacer secuelas, ¿mejor seguir por el camino que ya les ha funcionado o probar nuevas historias?

Internet
Desde que empecé la agenda de contenidos, he requeteconfirmado que hay días en los que se celebran varios eventos a la vez en la misma ciudad. El streaming es lo que nos salva a los que no vivimos allí pero algunas veces resulta imposible seguir ni un tuit. Hoy es un día de esos y he acabado con varias pantallas a la vez, con Twitter y YouTube a partes iguales. Así que he requeteconfirmado también que todavía hay trolls y cada vez más spammers que se cuelan para decir la suya cuando el hashtag se convierte en TT. Como siempre hay algún problema con el sonido, he aprovechado esos momentos para imaginarme si esa fauna está igual de contrariada por no poder seguir el evento como los que estamos en casa.

[Contenidos] Qué se puede aprender de Terence Mann en «Campo de sueños»

Aún con la resaca de Sant Jordi 2017, vuelvo a la carga con otra edición de «Qué se puede aprender de…» escritores en el cine. Como siempre, se trata de aprovechar lo que se ve en la película porque, aunque sea ficción, hay muchos aprendizajes que son válidos para redactar contenidos.

La película que comento hoy es «Campo de sueños» y el escritor Terence Mann. El protagonista es en realidad un granjero que empieza a escuchar una voz que le pide que construya un campo de béisbol. Lo hace y la siguiente frase que oye es «Alivia su dolor». En la que para mí es posiblemente la escena menos creíble de la peli (pero muy importante para comprender a Terence tanto como el viaje del protagonista), se da cuenta de que el dolor que debe aliviar es el del activista Terence Mann. Va a buscarle, casi le secuestra y viajan juntos de regreso para mostrarle ese campo. En fin, pasan muchas más cosas, incluyendo un final sobre el que hay un cierto debate, así que sigue leyendo este post bajo tu responsabilidad porque seguro que te voy a destripar la peli.

Siguiendo el argumento, los aprendizajes que extraigo son:

  • Inspira: Terence Mann es un líder, consigue que sus palabras inspiren a las personas, las pone en movimiento, provoca cambios. Podríamos clasificarlo de activista político, escribió un libro revolucionario, acuñó frases que la gente repitió… hasta que se cansó.
  • Déjalo si no te motiva: Mann desaparece, deja de escribir y se aleja de la vida pública. Me recuerda a Forrester porque ambos parecen perder las ganas de contar cosas. Poner distancia es bueno muchas veces, aunque los novelistas pueden permitírselo más que los redactores profesionales.
  • Sigue tu instinto: esto es algo muy periodístico que practica muy bien Terence porque primero desconfía del protagonista pero luego acaba yendo con él a Iowa porque también oye la nueva petición de la voz.
  • Documéntate: la imagen que ilustra este post es precisamente de cuando buscan una nueva pista para entender a la voz y visitan un periódico. En la hemeroteca encuentran algo de información pero también deciden entrevistar a personas que conocieron a la persona a la cual ha de ayudar.
  • Vuelve por una buena historia: lo que le ocurre al final a Terence Mann deja algunos interrogantes. En lo que nos ocupa que es su vida como escritor, sin duda se aprende que hay que estar atento a historias que te motiven de nuevo y te inspiren a ti tanto como a tus lectores (o los que te escuchan). Él está dispuesto a volver y escribir esa historia, aunque le cueste la vida.

No es la primera vez que hablo de «Campo de sueños» porque la susurrante frase «Si lo construyes, él vendrá» es un clásico cuando se habla de marketing de contenidos. Como ves, siempre que hay un escritor en una peli se pueden aprender muchas cosas.

Media News S16 A17

Internet
Hoy se han presentado las conclusiones del Estudio de RRSS del IAB y uno de los tuits me ha llamado la atención: ¿es WhatsApp una red social? ¿Lo es Skype? Yo no la considero ni la uso así. Sí, tienes un perfil y puedes compartir cosas entre los que te siguen, pero aunque esa definición parece afirmar que lo es, algo no me convence. Quizá sea por el hecho de utilizar el número de teléfono que sigo considerando como algo privado que no comparto públicamente. Pero, viendo el uso que la mayoría de usuarios da a las redes sociales, queda claro que lo es porque es el lugar más apropiado para chatear como hace el 67%.

Cine
Esta semana está llena de noticias de Star Wars por la Celebration de su 40 aniversario, pero como soy más bien trekkie me animo a comentar otra serie de artículos que parece están poniéndose de moda: finales de película que no llegaron a ser. Después del de «Pretty woman» han salido otros muchos pero el más noticiable es el de «Fast&Furious 7», justo ahora que la 8ª peli de la saga ha hecho historia superando como mejor estreno a «Star Wars 7». Es curioso que ambas tengan en común la violencia y la rapidez del transporte, ya sea en un coche trucado o en un halcón milenario.

Televisión
En muchas de mis clases digo que cada día es «el día de algo» y que un calendario estacional es muy útil para planificar contenidos. Así que no sé por qué me extraña que se quiera celebrar hoy día 19 como el día de la familia Simpson. He visto unos cuantos capítulos de sus muchas temporadas pero, creo que ya lo he dicho alguna vez, no está entre mi lista de series de animación favoritas (si es que tuviese algo similar). No obstante, reconozco el mérito de celebrar 30 años y me gusta la idea de hacerlo con un maratón compartido entre los canales que la emiten.

Publicidad
Buscando un anuncio que pensaba que era de Audi, he topado con esta especie vídeo con pruebas de cámara para mostrar su Q5 (el coche sale en todos y cada uno de los planos). Entonces he recordado la tipografía del spot y he caído en que era de Mercedes. Esta historia tiene final feliz porque 1/ he encontrado el que inicialmente buscaba y resulta ser una serie de vídeos y 2/ el spot del Q5 empieza y termina en Barcelona (diría que la excusión es al Cap de Creus) y otro del E-Class Coupé lleva incluso en el título Barcelona. Todos son tan diferentes que me es difícil mezclaros pero precisamente por eso son interesantes de ver.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad