Media News S46 A07

Televisión
Va de cumples: Cuatro ha cumplido dos años y su aniversario ha pasado bastante desapercibido (Puro Mercadeo por partida doble e Y desperté lo comentan). Antena 3 está pronta a cumplir 18 y como regalo TVE quiere arrebatarle la posición de segunda cadena más vista en España.

Cine
Va de reciclaje: el diario adn daba algunas ideas para que las salas de cine se llenen sin necesidad de películas. Videojuegos, conciertos virtuales, teatro, festivales…

Internet
Va de experiencia: la reflexión de WebAnalytics.es/Blog sobre el nivel de conocimiento de Internet de los clientes me recuerda a que el mismo problema también se puede aplicar a un entorno más personal, como le pasó a Consultor anónimo.

Publicidad
Va de millones: justo cuando veo el homenaje de Wonderbra a Cadbury, llega el nuevo anuncio más caro de la historia. Es de Guinness y me querido Lector Fiel me hace ver el parecido con un videoclip. Mientras recuerdo la cadena de Honda me da por pensar si está justificada esa inversión y lo único claro es que se está hablando de ellos.

[TV] Estimación de audiencia

Intentando ordenar mis apuntes para TeleWiki me he reencontrado con una parte del libro «Audiencia y programación» (VVAA, RTVV 1993), en concreto con el capítulo de Eduardo Madinaveitia dedicado a la predicción de audiencias de televisión.

Frente a la pregunta de si es posible estimar cuánta audiencia tendrá un programa, su respuesta son 10 factores que influyen en la determinación de la audiencia (me permito reordenarlos de más a menos importante):

  1. La hora: durante la sobremesa y en prime time es cuando más se concentra la gente frente a la televisión.
  2. El día de la semana: los fines de semana tienen más audiencia a lo largo de día, por la noche los viernes y sábado es menor.
  3. La cadena: un buen ejemplo reciente es el de «Buenafuente» que ha ido de una cadena a otra. Es importante fijarse también en la cobertura (autonómica, nacional, de pago…).
  4. Las otras cadenas: intentar arrebatar telespectadores a un programa estrella de otra cadena puede hundir una serie.
  5. El programa: un mismo género (una serie que substituye a otra o una película semanal) no tiene por qué dar la misma audiencia aunque coincida en hora, día y cadena.
  6. El programa anterior: el fenómeno del arrastre puede conseguir unos puntos muy valiosos a final de mes.
  7. El programa posterior: en línea con el anterior.
  8. Número de repeticiones: en el caso de series y películas está muy claro que influye (véase el caso de «House» o de «Pretty woman») pero también puede tratarse de reposiones de programas en otra franja.
  9. El mes: se ve más televisión en invierno que en verano (a menos luz, más consumo).
  10. Idioma: como versión original se hace poca en este país, solo puede influir en el caso de cadenas autonómicas.

Está claro que la estimación que se puede hacer no es una ciencia exacta pero alguno de estos factores sí debería permitir a los programadores saber dónde encaja un programa. Aunque luego, hagan lo que quieran para quemar las series.

[TV] 1 minuto de televisión pública

No puedo dejar de recoger los datos del estudio de UTECA que valora en 3.107 millones de euros los ingresos publicitarios de las cadenas de televisión en 2006 y que incluye también el coste de 1 minuto de emisión en TVE para cada hogar español.

Esos 53 euros (87 de media si hablamos de públicas autonómicas) tendrían que servir para reabrir el debate acerca de la financiación de la televisión pública española. Si mi calculadora no falla, por ese precio puedo ver una peli de videoclub al mes o ir cada dos meses al cine.

Algunas preguntas:

  • Siendo práctica: ¿qué beneficios o contraprestación obtenemos por ese precio?
  • Siendo realista: ¿por qué pagar por una televisión que no veo?
  • Siendo utópica: ¿por qué se devuelve el dinero a quien no está satisfecho?
  • Siendo filosófica: las cadenas ganan todos esos millones gracias al tiempo que les dedicamos pero ¿es ese el valor que le damos un minuto en nuestra vida?

Para que conste, el reparto de millones de ese total ingresado por publicidad:

  • 1.990 fueron para las privadas
  • 720 para TVE
  • 368 para el conjunto de las autonómicas
  • 28 millones para las cadenas de pago (+ 1.078 millones de euros por cuotas de abonados)

Acabo con una pregunta, la frase «Ya pagas por ver la tele, ¿por qué no pagas por una tele mejor?» a quién crees que se podría aplicar mejor: ¿a las cadenas de pago o a una campaña para promover una televisión pública con canon?

Media News S45 A07

Televisión
laSexta estrena series de culto pero de madrugada. ¿Por qué hacerla en primetime si no hay tanto culto suelto por ahí? Mejor de noche, que los ‘adoradores de las series’ se sacrifican sin dormir y además se saben toda clase de trucos para no perderse una serie… Incluso verla antes de que la cadena la programe.

Publicidad
Sigue el culebrón de Alonso y sus patrocinadores. Millones van, millones vienen. ¿Cuánto han ganado o perdido los que le han acompañado este año? ¿Qué es mejor patrocinar a un piloto o a una escudería? ¿Merece la pena pagar tanto?

Cine
Ahora que se critica las series que recurren al insulto para hacer reir, pienso en las películas en las que las tartas y los golpes se repartían con el mismo objetivo. En los dos casos se trataba de ridiculizar al otro, la diferencia es que antes no había sonido.

Internet
Más consejos para enlazar correctamente, además los Microsiervos añaden su metodología a modo de manual de estilo. Por un momento he recordado cuando sólo había dos colores para los enlaces: el azul y el granate (muy deportivo, por cierto). Ahora que tenemos tantas posibilidades de diseño, que si color que si icono, deberíamos dar mayor valor al contenido que referenciamos.

Media News S44 A07

Televisión
Dos titulares que tenía guardados y que no puedo dejar de apuntar: los SMS a programas y llamadas a 905 son la segunda fuente de ingresos de las cadenas (en ¡Vaya tele!) y el código de autoregulación sigue siendo invisible (en Sonia Blanco). Visto lo visto, ¿por qué seguir mirando?

Publicidad
Leo en Marketing directo que París se está planteando reducir su publicidad exterior. La cifra de un 60% menos me parece increíble, pero quizá sí consigan eliminar un poco. Yo no me imagino ir por la calle sin carteles ni vallas con las que distrarme mientras espero para cruzar un semáforo. 

Cine
Siendo el día, mejor dicho noche, que es hoy, es un buen momento para declarar que no me gustan las películas de terror. Suspense sí pero sustos indiscriminados y sin motivos, monstruos asquerosos o sangre a raudales, no gracias. Algunos dirán que me pierdo joyas del género, yo digo que ya da suficiente miedo ver las noticias.

Prensa
eGaleradas (y más, pero lo leí primero ahí) comenta los 10 mandamientos que propone desde Soitu.es Gumersindo Lafuente. En general estoy de acuerdo con casi todo, ahora solo falta ver cómo se aplica. Mientras, los gratuitos buscan ser reciclados pero no de manera de entender el periodismo sino en buca de más lectores.

Internet
Fernando publica información muy interesante sobre los contribuidores a la Wikipedia. La conclusión es «cuidado con despreciar a los contribuyentes casuales o no afines al proyecto, porque proporcionan información de gran valor». Así, con contribuciones pequeñas se ha construido algo que en 2001 cuando se creó sonaba a chiste.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad