[TV] 1 minuto de televisión pública

No puedo dejar de recoger los datos del estudio de UTECA que valora en 3.107 millones de euros los ingresos publicitarios de las cadenas de televisión en 2006 y que incluye también el coste de 1 minuto de emisión en TVE para cada hogar español.

Esos 53 euros (87 de media si hablamos de públicas autonómicas) tendrían que servir para reabrir el debate acerca de la financiación de la televisión pública española. Si mi calculadora no falla, por ese precio puedo ver una peli de videoclub al mes o ir cada dos meses al cine.

Algunas preguntas:

  • Siendo práctica: ¿qué beneficios o contraprestación obtenemos por ese precio?
  • Siendo realista: ¿por qué pagar por una televisión que no veo?
  • Siendo utópica: ¿por qué se devuelve el dinero a quien no está satisfecho?
  • Siendo filosófica: las cadenas ganan todos esos millones gracias al tiempo que les dedicamos pero ¿es ese el valor que le damos un minuto en nuestra vida?

Para que conste, el reparto de millones de ese total ingresado por publicidad:

  • 1.990 fueron para las privadas
  • 720 para TVE
  • 368 para el conjunto de las autonómicas
  • 28 millones para las cadenas de pago (+ 1.078 millones de euros por cuotas de abonados)

Acabo con una pregunta, la frase «Ya pagas por ver la tele, ¿por qué no pagas por una tele mejor?» a quién crees que se podría aplicar mejor: ¿a las cadenas de pago o a una campaña para promover una televisión pública con canon?

6 comentarios en «[TV] 1 minuto de televisión pública»

  1. Perdona por el retraso en el comentario. Pero me interesa el tema y no he podido contestar antes.

    Según el estudio Análisis económico de la Televisión en España 2007:

    Las principales televisiones españolas en abierto continúan presentando una tasas de rentabilidad superiores a las televisiones europeas.

    Las cadenas de televisión en abierto que presentan resultados semestrales (Antena 3, Cuatro y Telecinco) han incrementado sus ingresos publicitarios en un 8% durante el primer semestre del ejercicio 2007, lo que ha sido determinante en la mejora de los resultados de explotación agregados en un 14%.

    No entiendo por qué se empeñan en quedarse con todo el pastel, con todo el dinero.
    Si creo que hay que reconducir la televisión pública y fijarse en la BBC. Pero no creo que se deba hacer con el criterio que proponen las televisiones privadas. Que por cierto no dejan de ser concesiones públicas en oligopolio, con las posibilidades de competencia limitadas.

  2. Siempre son interesantes tus aportaciones y muy bienvenidas!

    La limitación de las cadenas privadas es un tema poco claro también. Hacen lo que quieren, incluyendo pagar multas que salen a cuenta, así que tampoco por ahí nuestra televisión queda en buen lugar.

    Mientras ellos ganan millones, nosotros perdemos mucho más que tiempo o inteligencia.

  3. Yo soy de los que considera que el rol tradicional de las televisiones públicas ha quedado desbordado por la historia. Es muy difícil de justificar, en términos racionales, el ingente déficit de todas las televisiones públicas que ofrece una oferta muy similar a las privadas frente a necesidades sociales que siguen sin cubrir: en definitiva, el valor escaso del dinero, sus usos alternativos y qué debe el estado hacer y qué no. Los números muestran una eficiencia del sector privado verdaderamente demoledora en comparación con la pública.

    Pero vamos a algo más: ¿Qué porcentaje del espectro está ocupado por cadenas públicas? ¿Miento mucho si digo que hay zonas donde alcanza el 50%? Fíjense que TVE se ha quedado con ¡ocho! de los canales estatales de TDT. ¿Tiene sentido? Porque, ¿cuál es la función de las televisiones públicas? Las malas lenguas dirán que controlar los telediarios. En realidad, tienen una función política y todos lo sabemos. Podemos apartar el debate de si tiene que haber televisión pública (personalmente, considero que es innecesaria, lo que no comparte la mayoría de mis conciudadanos), pero quizá es preceptivo el de cuánta televisión pública es necesaria.

    ¿Debieran hacer una oferta «más minoritaria» para justificar su función pública? En ese caso, el déficit sería mayor, y tendría menos sentido semejantes instalaciones y personal para que no te vean. Pero es que resulta que existe una enorme oferta privada que ahora se acrecienta gracias a internet, de productos tradicionalmente minoritarios y de televisión pública: documentales, arte, cine experimental, noticias… ¿Qué aporta una televisión pública que no esté dando la sociedad? A ese precio…

    Y terminaré con el mito BBC: a) los que hablan de ella, no la ven todos los días, y puede que se aburrieran b) el detalle del cánon es esencial: desde el principio fue concebida sin déficit y por pago por uso: el estado no tiene que reducir sus servicios y programas por la tele, sino que la pagan quienes tienen un televisor (y hablamos desde la posguerra, la antenización siempre fue progresiva), es decir quienes quieren verla c) el modelo cánon es irrepetible y se lo lleva la historia por delante, el cánon no deja de ser lo mismo que la tele de pago organizado de otra forma… en un mundo en el que el contenido tiende a ser abierto y gratuito y que se explota de otras formas y d) todo el mundo olvida que la BBC emite en inglés, el idioma del mayor mercado del mundo y seguramente el más homogéneo, el que más fácil acepta una producción y un acento de otro país de su mismo ámbito linguístico. Aunque en USA poca BBC verán en las cadenas generalistas.

    Sólo una coda: a nadie, paradójicamente, le gusta hablar del PBS americano, un modelo de televisión al servicio del público y no de la audiencia muchísimo más interesante. Desde luego los «expertos» de aquél famoso informe del gobierno no lo rescataron. Pero sospecho que no gusta por algo esencial: no pretende dominar la sociedad, ni dar noticias, es decir, es de poco valor político, aunque sí tenga valor social.

Los comentarios están cerrados.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad