Media News S10 A15

Cine
Cuando una película está basada en otra, pasa lo mismo que si se basa en un libro: puede ser peligroso conocer ese origen. Por un lado, porque quizá no tiene nada que ver pero, por otro, porque quizá te gusta más ‘el derivado’ que el original. Me pasa con «Los siete magníficos«: está basado en «Los siete samuráis» pero ésta aún no la ha pasado por mis ojos. Viendo el western con comentarios, me entraron ganas de verla. La vendieron bien y eso que ellos mismos comparaban algunas cosas que no habían podido hacer o que habían cambiado. Sí, vuelvo al origen: tengo más ganas de ver la de Kurosawa que esa nueva que está en preproducción.

Televisión
Después de Antena 3, es el turno de celebrar los 25 años de TeleCinco. Han dado para mucho y está claro que han marcado la forma de hacer televisión. Para bien o para mal, según se mire. También es cierto que de aquello que les identificó en sus inicios no queda prácticamente nada. Es un buen momento para recordar, ponerle nostalgia a los posts. Pero también me da cierta pena que la audiencia de ahora no pueda poner un contexto histórico a lo que ven. ¿Para cuándo un programa de historia de la televisión? El archivo de TVE es enorme y, aunque tengan la mitad de años, seguro que estas cadenas tienen también vídeos que recordar con cariño.

Internet
Preparando la agenda de contenidos me he ido encontrado con varios eventos interesantes fuera de Barcelona a los que me hubiese gustado asomarme a ver qué explicaban sus ponentes. Pero no anunciaban hashtag en la convocatoria y buscando en Twitter no he encontré nada en las cuentas oficiales ni, aparentemente, nadie tuiteando. Cuando voy a un evento, suelo tuitear lo que puedo. Es mi forma de tomar notas, más bien notas compartidas porque creo que puede ser interesante para quienes no has podido ir. Vale, quizá los asistentes estén por otra labor pero es mala práctica que la propia organización no tuitee nada.

Publicidad
Las cosas sencillas de la vida no se anuncian en televisión porque no se pueden comprar, algunas ni tienen precio. Pero sí que salen de tanto en tanto en la tele porque algunas marcas las utilizan para vender sus productos. Desde ese momento «Te gusta conducir» que muchos entendimos aún siendo copilotos o «Para todo lo demás» que sí tiene precio. Así que me ha hecho gracia la idea de esta campaña de unir los puntos creativamente para obtener algo menos sencillo y cotidiano como puede ser una flor. ¿Cambiarías una rosa por un diamante? Quizá es lo esperado si te toca la lotería pero, pensando en las probabilidades, me quedo con flor que también puede ser mi mejor amiga aunque no dure para siempre.

Media News S09 A15

Cine
El tema de estos días son los Oscars, claro. Este año, me he dejado guiar por lo que ha sido TT y así he ido conociendo los momentos estelares y algunos premios. Igual que pasó en los Goya, había gente que se quejaba de cierto aburrimiento y, como en cualquier gala, las reivindicaciones no gustaron a todos los públicos. Y luego está eso de lucir ropa, pareja o maquillaje. Millones de ojos mirando, escuchando… algunos medio dormidos a ciertas horas, también es verdad. Pero con tanta gente atenta a lo que dices, hay que aprovecharlo: ¿cómo perder la oportunidad de decir lo que piensas? Se supone que también puedes decirlo en cualquier otra entrevista promocional pero entonces podrías dañar la película. En unos premios así, eres tú frente a la opinión pública.

Televisión
Una programación de 2h al día, vista en salones con otras 20 personas y, si no te gusta lo que ponen, puedes escribir a la cadena para quejarte. ¿Te lo imaginas? Si te digo que eso pasaba en la televisión de 1938 supongo que será más fácil que lo creas. Ahora la tele es muy diferente, claro: 24h sin interrupción, solo para ti en la pantalla de tu móvil y tuiteando directamente a la cadena, los actores y quien sea para contar lo que estás viendo. Era otra época, más estando en Alemania. La de ahora es tan diferente que nos hemos olvidado de valorarla como lo que se supone es: un canal de comunicación donde informarse y no desinformarse, donde entretenerse y no aburrirse, donde educarse y no asustarse de la fauna televisiva.

Publicidad
Sí, cada día vemos miles de marcas pero hay algunas con las que nunca nos toparemos. Y ya no porque sean de otros países, sencillamente porque no participan de nuestro día a día. Por eso me gusta ver sus anuncios, aunque no sea su target. Me parece interesante como ejercicio comparativo porque no suelen ser marcas de gran consumo precisamente y por eso están más alejadas de convencionalismos. Esta reflexión viene por encontrarme en Publizia con una compañía de transporte que lleva obras de arte. No es un servicio con el que cualquiera pueda encontrarse fácilmente en su día a día, ¿verdad? Pero también hacen mudanzas y eso sí que incluye piezas que queremos cuidar como si fuesen de museo a museo.

Internet
Ando estos días revisando mis listas de Twitter y mi Feedly para añadir algunas cuentas y blogs interesantes y también para quitar algunos que me aportan menos. En algunos casos, estoy quitando el follow y añadiendo el feed porque me interesa más la parte profesional que la personal. Pero me he encontrado con un caso curioso: un blog que tiene bloqueado el feed. Lo entiendo en el caso de páginas web hechas con WordPress pero, ¿qué sentido tiene hacerlo en un blog? La respuesta sencilla es que ofrecen la suscripción por correo electrónico. Una lástima no entender el medio en el que te mueves y donde, por cierto, ellos además venden servicios.

Media News S08 A15

Internet
La vida de un tuit es bastante corta, todas las estadísticas lo indican aunque haya algunas excepciones. En cambio, la de un post es bastante larga. Claro que, al menos en teoría, un libro es lo que mejor resiste el paso del tiempo. Entonces, ¿por qué no tratar de hacer igual de atemporales los tuits que solemos escribir tan rápidamente y sin pensar? Fácil: Twitter no es un canal que se consume plácidamente, más bien al contrario. Pero un libro, aunque sea en formato ebook, nos predispone a disfrutar de la lectura. ¿Te imaginas disfrutar tanto leyendo tu timeline? Yo no, pero lo he elegido así: hay cuentas más reflexivas que informativas, solo hay que buscarlas igual que se busca en la librerías o biblioteca.

Televisión
El argumento para llamar la atención sobre un canal o sobre una serie concreta es que te la ofrecen «una semana después de su estreno en Estados Unidos». Un buen gancho que funcionaría si no es que luego compiten entre canales y los abiertos ofrecen antes los capítulos que los canales de pago. ¿Nadie de los segundos se queja de que los primeros les quiten los capítulos de estreno? Parece una buena idea organizar un poco el flujo de capítulos para que estas cosas no pasen, ¿a nadie le preocupa? Al final ya es simple cuestión de buscar canales el último, sin importar si es el de pago, el abierto o el secundario que repite los del abierto.

Cine
La frase «ya en (los mejores) cines» (como la de «ya disponible en alquiler») era antes algo común para llevarnos, directamente y sin pasar por la casilla de salida, a la sala. Había una cierta prisa por llenar cuantas más salas mejor durante el fin de semana del estreno. Eso hace que se siga hablando en los medios algún tiempo después y así se alargue un poco la vida de la peli. Es un indicativo también del éxito de la promoción previa que se ha hecho: entrevistas, tráilers, publicidad y cientos de pequeñas cosas que alguns veces ni nos alcanzan. Pero los nervios también los tiene el equipo, no solo la productora o la distribuidora. Porque aunque se hagan test screening, seguro que esos días se duerme poco.

Publicidad
El pasado fin de semana se juntaron dos eventos de esos que congregan a mucha gente: San Valentín y Carnaval. Vale, en realidad es el Día de los enamorados el que llena los medios y los escaparates pero resulta curioso que, al mezclarlo con el Carnaval, se acaba viendo a más gente disfrazada que enamorada. Será que los disfrazados prefieren hacer más escándalo que los enamorados que disfrutan de la intimidad. Y, quizá por eso, la publicidad y todas las ventas del fin de semana se organizaron alrededor del amor y no de la diversión. ¿A caso no podían ir de la mano si ya compartían fecha en el calendario? Me ha parecido una oportunidad perdida.

Media News S07 A15

Publicidad
Todo lo que ocurre dentro de un coche es motivo de anuncio. Hemos visto montones de historias y de conversaciones entre los que viajan. Da hasta para un estudio sociológico y así ver la evolución de quién conduce, junto a quién y a quién lleva/n detrás. Pero oír a una niña preguntarle a su padre por lo que hay debajo del capó de su coche es algo nuevo. Lo hace para el spot del Toyota Verso y su aplicación «Historias misteriosas». Y eso también es nuevo. Me gusta la idea y, aunque aún no la he probado, parece que hay comentarios para todos los gustos en la AppStore. Es un tipo de contenido que me parece acertado para aprovechar desde varias perspectivas: en la misma calle cuando se toma la foto y después cuando se comparte.

Cine
La diferencia entre teaser y tráiler me lleva, desgraciadamente, a querer ver o no una película. En la mayoría de los casos es así porque al menos tengo la sensación de que veré algo más en el cine que en el teaser de la tele. Claramente es lo que me ha pasado con «Big Hero 6»: la he visto sin saber nada, pero nada de nada, de la historia. Los teasers y los anuncios gráficos iban por un lado y la trama va por otro. No quiero hacer la crítica de la película pero ha sido una sensación extraña la de no conocer al protagonista. En este caso, se pasa rápidamente (por algo es Disney) pero, en el otro extremo, está «Birdman» donde la intranquilidad dura toda la película (por algo lleva esa lista de premios/nominaciones).

Internet
Ver la tele sin nadie a quien comentarle lo bien o lo mal que lo estás pasando es algo del pasado. Si no tienes a nadie junto a ti en el sofá, con toda probabilidad tendrás el móvil tan cerca como el mando a distancia. Mientras lo pasas bien, no recurres a él. Pero cuando ello se eterniza, mirar el hashtag que tan amablemente colocan las cadenas para que podamos quejarnos, digo, expresarnos. Con el móvil en la mano, se siente uno menos solo… sobre todo cuando ves que otros muchos están tan aburridos como tú. Entonces empieza la fiesta y ésta consiste en no dejar títere con cabeza. Antes se hacía en el ascensor o frente a la máquina de café. ¿Pero para qué ser improductivo si puede hacerse el día antes desde el sofá, en vivo y en directo?

Televisión
Quedan aún varios meses para Eurovision pero ya hace semanas que llegan noticias sobre la elección de la canción y del intérprete de cada país. Y hay 40 así que hay tema para cubrir horas, páginas y bits de programas y medios varios. Por algo son unos premios reconocidos, aunque no necesariamente queridos por todos. No generan tanta expectación como otros premios de otros sectores como la música, el cine o hasta el deporte. Pero tienen su público. No me considero eurofan por ver la final del concurso pero reconozco que tienen una mina de contenidos para alimentarse todo el año.

Media News S06 A15

Televisión
¿Dónde se pide que hagan una serie de algo? Alguien, productoras o cadenas, deberían tener algún tipo de buzón de sugerencias para este tipo de cosas. Vale, más que ‘pedir’ sería ‘sugerir’ con lo que, después quizá de hacer algún estudio de mercado, me dirían que no es buena idea (si es que alguien contestase ese tipo de cosas). Así que como no he encontrado ese luegar donde sugerir cosas, lo apunto aquí y no es la primera vez. Viendo el 6×11 de «Good wife» aparece un personaje que bien valdría para un spin off: un asesor para que quienes van a entrar en la cárcel sepan cómo actuar. La de historias que podrían contarse.

Publicidad
El mundo se detiene con los acontecimientos deportivos del pasado fin de semana, pero yo aún estoy sorprendida de que un coche utilice sus faros para iluminar el camino a una avioneta durante su aterrizaje (si vuelvo a verlo, apunto la marca para buscarlo y enlazarlo: hecho, es el Ford Mondeo) o de que alguien piense en subir en coche hasta una montaña para ‘comprar hielo’ (tampoco recuerdo la marca, curioso: hecho, es el Volkswagen Tiguan). Hay una gran diferencia y es que los anuncios de la Super Bowl se esperan con ganas y los que nos ponen día a día (casi) nadie quiere verlos.

Cine
Viajar (con todas las letras: estancia de varios días, avión o caminos de tierra si hace falta) para ver dónde se filmó una película es algo que solo entienden los fans y quizá algún que otro cinéfilo. No es como ir a un museo de cine donde con suerte puedas posar con algún prop, maniquí o fotos del rodaje. Estar en el mismo sitio en el que estuvieron sus ídolos, es vivirlo como si estuvieses dentro de la película que tantas veces has visto. Por eso me hace gracia esta imagen en la que cada estado americano tenga una película representativa. Quizá porque, por ejemplo, hay muchas en Nueva York o porque en algunas películas la geografía no importa demasiado.

Internet
Las imágenes se han adueñado de las redes sociales… pero ¿a qué precio? Para el que las mira, nada; para el que las comparte, tres cuartos de lo mismo; y para el que las creó depende de la buena voluntad de los otros. Cada día se ponen en Twitter más imágenes sin la correspondiente atribución. Si el artista las firma, aún. Pero si no, ¿qué menos que decir de dónde ha salido? Un ejemplo es este tuit: ¡menos mal que alguien pregunta quién ha hecho la ilustración! Con las infografías ocurre también pero ahí al menos sí está el logo de la empresa. En relación a esto, un vídeo de un artista que se queja del uso de ‘contenido’ como producto.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad