Media News S12 A16

Publicidad
Hay muchos productos que se apoyan en conceptos similares para crear sus campañas. Es un tema que me gusta comentar así que la comparativa de hoy es entre Almax y Loctite porque los dos tardan 1 minuto en actuar (o eso dicen). Por un lado, Almax hizo un spot centrado en la duración en si misma, en el tiempo: empieza mostrando todo tipo de relojes para medirlo y acaba diciendo que es lo relativo a cómo te sientes. Dedican 45 segundos a ello. Por otra parte, Loctite dedica 20 segundos a mostrar que ese tiempo cuando alguien te dice ‘necesito un minuto’, por ejemplo en la oficina, no está realmente perdido. Por cierto, ya se sabe que el tiempo cuesta dinero en televisión y que ni con 30 segundos se hace, pero quizá podrían haber hecho una versión de 1 minuto.

Cine
Hace un par de meses ya comenté que los carteles de cine son un elemento básico de promoción (más incluso que las portadas de los libros aunque cumplen casi la misma función). Pero todo lo comercial es susceptible de ser parodiado así que no es de extrañar que haya versiones alternativas de todo, incluidos carteles en los que cambian solo 1 letra del título. Me ha recordado los hashtags que de tanto en tanto se asoman a Twitter y que proponen cambiar 1 palabra por alguna tontería y así crear títulos, digamos, divertidos. Si te quedas solo con el título o el cartel, la broma puede estar bien. Si, además, te imaginas toda la película con el cambio que te proponen, entonces la cosa cambia: puede ser un desastre o una parodia de lo más divertida. ¿Será así como se inspiran los guionistas de las típicas películas de parodia?

Televisión
Me gustan más las series que los programas de televisión así que mi programación se nutre casi en exclusiva de las primeras. Puede decirse que estoy bastante alejada de ‘lo que se lleva’ en determinados programas pero creo que hacer un test de inteligencia a los colaboradores es algo que nunca pensé que se haría. Lo leo y me cuesta creerlo. Quizá es algo que muchos telespectadores se preguntan cuando ven a ciertos tertulianos hacer de su vida una atracción de feria. Pero, ¿dar los resultados en directo? Claro que la profesionalidad de este tipo de pruebas a está a nivel del polígrafo, te o lo crees o no, pero sigue siendo una apuesta de cierto riesgo tanto para quien lo pasa como para quien lo organiza.

Internet
Esta semana Twitter ha cumplido una década y resulta que mi cuenta tiene 8 años así que me ha dado por pensar en el tiempo que ‘dejé pasar’ hasta que me registré allá por diciembre de 2007. Como no podía ser de otra forma, empecé con 2 cuentas: una personal y otra profesional hasta que dejé la primera para mi perfil de Facebook y me centré en la que ahora es el lugar donde más activa soy en redes sociales. Estoy en muchas, pero ninguna me convence tanto como Twitter… al menos de momento porque vete a saber qué redes habrá dentro de 10 años. Quizá cambie tanto que deje de gustarme, salga otra que nos revoluciona la vida social o yo misma me canse de todo y acabe viviendo sin verle uso a las redes. Tiempo al tiempo.

Media News S11 A16

Televisión
Hace un par de días haciendo zapping me encontré con el programa «Slow» de BTV. No es más que una cámara paseando en coche por un barrio de Barcelona pero ahí me quedé unos minutos. Primero intentando identificar las calles y los motivos que llevarían ahí a un cámara, después pensando por dónde giraría y mirando a los peatones y las tiendas por las que pasaba. Ni más ni menos. Sin prisa (algún acelerón daba el conductor pero pocos), sin conflictos (un coche en doble fila como mucho), sin nada más que viendo las calles pasar. Así estuve un rato hasta que mi tiempo de zapping terminó. Sí, me quedé mirando un coche pasear por mi ciudad en lugar de seguir cambiando compulsivamente de canal para no encontrar nada de interés. ¡Slooow!

Cine
Hay ciertos momentos de una película que se te quedan grabados. Sientes algo especial que no olvidas al encenderse las luces de la sala. La causa puede ser una frase, una mirada, un plano, un escenario, una nota musical… cualquiera de ellas o todas a la vez. Cuando tenemos la suerte de vivir algo así (porque no siempre pasa, es verdad), nos acordamos de quién nos lo ha provocado. Guionista, actor, director, compositor… Querremos saber más de ellos y, si la experiencia se repite, los añadiremos a nuestros favoritos. Una persona que suele repetirse en las listas de este tipo es Steven Spielberg. En este vídeo puedes ver 30 planos que desde luego provocan cosas… algunas casi sin verlas en el contexto de la película.

Internet
La Red es demasiado nueva como para tener una base inamovible. No sabemos cómo será en unos años porque la vamos haciendo sobre la marcha, día a día. Son pequeñas acciones: aparece una herramienta nueva para hacer algo inesperado, otra cambia su diseño e introduce una nueva forma de explicar las cosas, un usuario comparte algo liberando a otros muchos de la duda de si hacerlo o no… En fin, muchas pequeñas chispas que llevan a evolucionar lo que hacemos en Internet y, por tanto, lo que podremos querer hacer dentro de unos cuantos años. Quizá no nos demos cuenta pero con cada click que damos, estamos decidiendo lo que funciona y lo que no (tanto si es para comprar algo como para darle al Me gusta).

Publicidad
El anuncio que hoy me gustaría comentar lleva un tiempo emitiéndose pero me lo volví a encontrar estos días. Entonces me di cuenta de que no había llegado a decir nada por aquí de cómo me gustan los spots que ves por primera vez sin saber de qué marca es. Después pierde un poco la gracia, ¿no te parece? Es el caso de «Juntos» de McDonalds porque mientras lo ves es una cosa y cuando ves la marca (no sale hasta el final) es otra. La historia de (des)conexión podría ser de Casa Tarradellas por los valores familiares que suelen manejar aunque también tiene un punto de buenas costumbres que Litoral quiere recuperar con más esperanza que nostalgia. Formas de moda para conectar con la audiencia.

Media News S10 A16

Televisión
No he visto ni un solo capítulo de «Cuéntame», como mucho algún trozo en un programa de zapping. Pero entiendo que haya llegado a los 300 y está claro que es motivo de celebración. ¿Son los primeros en lograrlo? Me hizo pensar en otro momento histórico: los 200 de «Siete vidas» que cumplieron en 2006. He tenido que buscar en mi propio blog para recordar el número alcanzado y lo que se hizo para celebrarlo. ¡Un programa en directo! Entonces me preguntaba por qué no se hacían así más series y, mucho ha cambiado la tele, pero en eso seguimos igual y tampoco hay muchos programas en directo.

Cine
Con tantas versiones de la misma película como se hacen durante décadas o incluso cuando se trata de solo algunos años, es normal que cambien los actores (ya hay que ir buscando a otro 007). Estamos relativamente acostumbrados, a no ser que el cambio sea a peor. Es un tema sobre que el que versan algunos diálogos de «Big bang theory» (recientemente, en su bat capítulo 200) y que da para alguna imagen curiosa como la que me encontré en Twitter. Parece ser que la vida trata de forma diferente a los superhéroes y a las personas que atesoran esas grandes responsabilidades.

Publicidad
¿Los anunciantes quieren programas de calidad? Pues no, quieren audiencia… audiencia de calidad. Es maravilloso cuando las dos cosas se unen pero no es lo normal. La calidad de una cadena no siempre va en línea con su audiencia. De hecho, muchas veces ocurre todo lo contrario. Pero, claro, deberíamos concretar qué se entiende por calidad. Si hablamos de programación de televisión desde la perspectiva publicitaria, debe ser la que logre atraer a más personas potencialmente interesadas en determinados productos. ¿Importan los medios, la parte técnica o el guión? Pues no.

Internet
Hacer números es importante para empezar con buen pie porque eso de que en la Red es todo gratis ya se sabe que es mentira, al menos si quieres hacerlo profesionalmente. Hace ya 3 años lo comenté pero recientemente he visto dos artículos que tratan de eso mismo así que como tienen datos actualizados merece la pena reseñarlos: tanto a LifeStyle Al Cuadrado como a HubSpot. Sigue resultándome curioso porque, aunque muchos quieren empezar con buen pie, lo cierto es que la mayoría de las empresas no dedican mucho presupuesto… al menos a los contenidos. Así que no está de más recordar que asignar recursos es básico para lograr algo.

Media News S09 A16

Publicidad
Con la de marcas de coches que hay y todos sus correspondientes modelos anunciándose al menos una vez al año, es normal que las marcas se nos confundan. Seguramente no debería pasar, pero pasa. Un ejemplo es el último spot del Ford Kuga que fue verlo y al combinar en mi mente hotel y acampada pensé en otro coche. Ni sabía si era de la misma marca o no pero, buscando en YouTube, resulta que era Volkswagen Tiguan quien llevaba a una pareja a dormir en un hotel y no en su tienda de campaña (son los mismos que también pusieron a otro grupo de amigos a buscar hielo). Así que dos coches, dos marcas, dos ideas… y yo mezclándolo todo. Suerte que hay muchas más marcas que no han usado los mismos conceptos.

Televisión
Hubo un tiempo en que Canal+ emitía ¡en abierto! un resumen largo de la ceremonia de los Oscars. Aquello es historia igual que lo es este canal porque, Movistar+ es quien ha decidido que si no pagas el ‘plus’ de tener Movistar+ Cine no lo ves. Ya no existe eso de ‘en abierto’ y su (exagerando muy mucho) equivalente llamado #0 cubrió, digamos, un previo de la ceremonia. Los informativos de todas las cadenas cubrieron los premios y los modelitos que son igualmente noticiables. Y nada más por parte de #0. Puedo entender que sea ‘exclusivo’ de los que pagan por cine pero ¿por qué el deporte no es ‘exclusivo’ de los que pagan por él? Y por ‘deporte’ en realidad hablo de los mayoritarios porque el motor tiene su otro paquete de pago del que poco veremos ‘en abierto’.

Cine
Cuando los premios ‘están cantados’, es más divertido mirar a los que saben que no van a ganar. Eso de ‘estar nominado ya es un premio’ o ‘este premio también es de los otros que están nominados’ es puro discurso. Quizá por eso me ha gustado ver a Michael Fassbender ponerse a hablar con quien tuviese al lado en lugar de pretender que esperaba oír su nombre como hacían los otros que no eran Leonardo DiCaprio. Curioso también que éste tardase un segundo en reaccionar. Pero, claro, es que aquí se mide todo porque hay demasiada gente mirando. Por eso me ha gustado, más que los resúmenes que han dado las cadenas, el backstage que ha compartido la Academia en Instagram porque el resto tenía guión hasta dar los agradecimientos previamente.

Internet
Si inventar palabras es una tarea complicada, traducirlas y adaptarlas a otros idiomas y culturas puede ser aún más complejo. Uno de los factores que lo dificultan es el hecho de que la Red de redes habla inglés por mucho que pese a algunos. Así que informarse pasa por saber cómo se dicen las cosas en inglés, lo mismo que aprender algunas tendencias que tardan en llegarnos aquí. De manera que sin pensar mucho en ello incorporamos esas palabras y no las traducimos. Pasado cierto tiempo quienes deciden estas cosas intentan que se use la forma correcta que han determinado es la suya para mantener el esplendor de la lengua. Algunas veces tiene sentido y otras no porque una cosa es trabajar con palabras y otra usarlas para trabajar.

Media News S08 A16

Publicidad
Está claro que ver por primera vez un anuncio no significa que se haya estrenado ese día. Puede llevar semanas emitiéndose o ser una versión repetida del año anterior y que no la viese entonces. Por eso cuando vi el spot de Audi «Llamémoslo amor» pensé que se trataba de un anuncio de San Valentín que me había perdido. Pero veo en su canal de YouTube que lleva 4 días colgado, literalmente, así que o se publicó después o realmente ha empezado a emitir unos días después de la fecha en cuestión. Quizá sea para alargar el amor algunos días o casualidad pero, más allá de la fecha, reconozco que es una buena idea hacer un coche transparente y que no se note hasta la mitad del anuncio.

Internet
Si los bloqueadores de anuncios, dicen, están cada vez más extendidos en móviles y ordenadores, ¿por qué en las pantallas de televisión esos horribles grafismos ocupan cada vez más espacio? Me resulta curioso que en lo online haya durado ‘tan poco’ la publicidad, considerando los años que lleva molestando en los medios tradicionales. Será porque los usuarios tenemos más control de lo que nos gusta y de lo que no. Esas crucecitas que algunas veces intentan camuflar los anunciantes son nuestra salvación para superar la invasión publicitaria. Afortunadamente, el contenido que suele estar rodeado de mucha publi no suele ser de mucha calidad.

Televisión
Hablamos mucho de cómo vemos la tele desde el sofá, ordenador, tablet o móvil pero estando de viaje estos días por unas clases se me ocurrió pensar en lo que supondría resintonizar todos los televisores de un hotel. Fue mientras hacía zapping y me di cuenta que aún había esos canales que ya no emiten y sugieren desde sus nombres resintonizar. Nos quejamos nosotros de tener que estar cada cierto tiempo ordenando los canales pero, ¿cuánto tiempo dedicará quien sea a esta faena? La verdad es que el orden es lo de menos en estos casos porque según el cansancio con que llegues lo único a lo que aspiras es a mover un dedo y no pensar mucho.

Cine
En unos días se entregan los Oscars así que llevamos unas semanas (¿meses?) con muchas noticias sobre la ceremonia y los posibles premiados. Un poco cansino todo, la verdad. Pero alguna cosa sí que resulta interesante y es las recopilaciones que algunos fans hacen de los premiados o las categorías. Es un ejercicio de montaje que más de una vez he destacado pero que hoy además también sirve para repasar cómo evoluciona la parte técnica de la historia del cine porque este vídeo muestra los ganadores de efectos visuales. Como siempre ocurre en este tipo de cosas, algunas joyas envejecen mejor que otras pero es agradable recordar grandes momentos y quizá encontrar a faltar otros.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad