Media News S25 A08

Televisión
Mientras a TVE le quitan dos minutos de publicidad para el 2010, las cadenas cambian el logo y añaden más moscas para destacar futuros programas o, mucho peor, sobreimpresionan enormes promos sin importarles qué están dando y destrozando por completo la serie. Si la publicidad en televisión sigue esa evolución tan intrusiva, casi prefiero el spot aunque trocee la programación.

Publicidad
Rescato algunas imágenes que me impactaron y que tenía guardadas: el Audi Q7 por mostrar lo nunca visto de la Mona Lisa; gráficas que permiten leer grandes libros en dos líneas; Heineken porque no sé si se dan cuenta que me pueden entrar ganas de beberme un Asbolut; un cartel por la igualdad; y una lona que mide el ruido.

Cine
El póster de «Vicky Cristina Barcelona» me recuerda a otras películas y series con triángulo amoroso. Cuanta más información llega de la película, menos ganas tengo de verla (el trailer tampoco me animó). Porque si lo único que me llama la atención es ver imágenes de mi ciudad, ¿por qué me encierro en un cine?

Internet
Coca-cola ha puesto en marcha la web www.secretformula.es para dar a conocer su fórmula secreta y cómo sigue siendo la misma que hace 122 años pero, en el spot, la web aparece en un rincón, casi ni se ve. Con esa URL tan sugerente (aunque extrañamente en inglés) me parece un sin sentido que no la promocionen más. Pero es que viendo el contenido, en realidad no desvelan qué lleva su fórmula sino lo que no lleva.

Media News S24 A08

Publicidad
Endesa continua su campaña www.paraloshijosdetushijos.com con un spot en el que nos piden permiso para leer una carta en nombre de la compañía. Veo el proceso creativo: uno dice «podríamos enviar una carta a los abonados» y el otro contesta «qué dices, ¿a millones de personas que ya son clientes?» El primero no se conforma y quiere una solución «vale, pues un mailing a no clientes» pero al segundo tampoco le gusta: «Que no te enteras, ¡mejor hacemos un spot con la carta y así la reciben los que son abonados y los que no!». Resultado: una carta que se envía por televisión.

Internet
Dos noticias un poco raras: Google se lleva el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (rara porque el premio lo merecen más los que crean el conocimiento que los «simplemente» lo hace encontrable); y Europa quiera controlar los blogs con «etiquetados voluntarios» (rara no porque quieran crean que se necesita un control, sino porque hayan tardado tanto de verlo). Y una alegría: los «vídeos interactivos» de YouTube que empiezan a verse y que me recuedan proyectos que en la carrera eran imposibles y que en poco tiempo podrían hacerse realidad.

Televisión
Dos de RTVE: su nueva imagen corporativa (donde lo más importante es la «e» de «España») y el crecimiento de visitas de su nueva web. Está claro que algo se mueve en esa casa y, por fin, parece que en una buena dirección: todo lo que sea cambiar seguro que le hará bien.

Cine
Este fin de semana se estrena «The happening». He conseguido no ver el trailer y prácticamente no saber nada de la trama porque los guiones de Shyamalan siempre sorprenden con un final que no sueles esperar. Mi crítica tardará aún una semana, pero no pienso perdérmela.

Media News S23 A08

Esta semana, recopilación de noticias breves a base de links. 

Publicidad

Internet

Televisión

Cine

[WWW] Disponibilidad y conexión

Este post tiene tres pasos: 

1. He visto la viñeta de los Soulter@s en el adn de ayer.

2. He mirado el icono de mi Messenger y del Skype y los tengo, efectivamente, en «No conectado» y «Desconectado».

3. He llegado a la conclusión de que el mejor estado es el de «invisible» ya que permite recibir las notificaciones sin que tus contactos sepan que pueden hablar contigo. Parecerá un poco voyeur pero más bien es práctico: ya que paso tantas horas conectada, al menos, yo decido cuándo quiero estar disponible.

[AD] «Blogs y publicidad» en el III Maratón Podcastblog

Como ya comenté, ayer, en pleno primetime penisular, conecté el Skype para participar en el III Maratón Podcastblog, concretamente en la sesión dedicada a «Blogs y publicidad» en la que también participaron Esther, Javier y Pedro, todos moderados amablemente por Néstor.

Y digo esto con cierta tristeza porque ellos sí estaban en la misma sala y pudieron charlar más fácilmente que yo que con mis problemas de conexión me perdía algunos segundos cada dos por tres, recibía el sonido con retraso y se entrecortaban mis frases. Al final opté por escuchar más que intervenir para no entorpecer la conversación, ¡qué rabia! Espero que haya una próxima vez y tenga más suerte… y esté menos nerviosa por los problemas técnicos.

Si no lo viviste en directo, puedes escucharlo o descargarlo en mp3 desde la web de Podcastfera. En cualquier caso, destaco algunos puntos de los tratados para continuar con el debate.

Javier estaba muy preocupado por la necesidad de establecer una métrica que sirviese para poder auditar blogs. Igual que la audiencia de televisión la mide Sofres, clamaba por una entidad independiente que pudiese consensuar estadísticas que sirviesen para justificar la inversión a quienes no entendían el medio online.

A mi me pareció que pedía demasiado en la época en que estamos: los blogs aún son jóvenes y demasiado personales como para querer estar tan controlados como sí quieren los portales o medios digitales. Pero Esther intentó venderle sin mucho éxito conceptos como páginas vistas, CTR y otras estadísticas y Technorati, Alianzo y otros rankings como una solución a corto plazo mientras se creaba esta entidad (aunque en el chat se quejasen de que no funcionan bien).

Creo que el gran problema de lo online es que se quiere comparar con lo offline cuando no puede, ¡todavía! La audiencia total es aún incomparable (tanto por forma como por número) y los objetivos han de ser diferentes y fijados por dónde se encuentra el target, no por cumplir con una partida presupuestaria. Todo lo que se puede conseguir con la televisión aún no se consigue en Internet aunque llenes los portales de banners y los blogs de posts patrocinados.

Brevemente se comentó la credibilidad de ese tipos de reviews y también la de aquellos blogs que se creaban un día y desaparecían una vez acabada la campaña. Pedro estableció un buen criterio: fíate del blog que tenga comentarios.

También se habló sobre los banners y su efectividad pero nuevamente comparados con un spot y no viendo los blogs como lugares donde crear referencias a una marca o sus productos. Hablando desde el punto de vista de posicionamiento en Internet, ¿para qué sirve un banner?

Como reflexión final me gustaría hacer una pregunta a largo plazo que no pude hacer en la sesión del Maratón. Juan habló de la fragmentación de la audiencia que provocará la TDT y mi duda es ¿un ‘canal de televisión minoritario’ tendrá más o menos audiencia que un ‘blog mayoritario’?

Se abre el debate aunque solo sea para que este blog gane en credibilidad.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad