Media News S48 A08

Televisión
En el primer Cava & Twitts se conversó sobre las novedades que aportaban las nuevas tecnologías, con Twitter a la cabeza, a los medios audiovisuales y Marc Cortés, uno de los organizadores y moderador, sigue aportando datos interesantes como es el caso de @_S_A_R_A_H. En respuesta a su pregunta, sí, la televisión y twitter están condenados a converger. Pero sin prisa porque las cadenas aún se están acostumbrando al vídeo online mientras que ya se está empezado con la participación tipo SMS.

Cine
Barcelona es la ciudad con los cines más caros de España (7,14€ de media) aunque según publica el diario Metro la entrada en España es un 35% más barata que la media europea y según una noticia del Qué! la crisis nos hace ir más al cine.

Publicidad
Cada vez que veo el spot del Audi Q5 me pregunto si, como Santi Millán en los Ondas, se han llevado paneles de los Juegos Olímpicos de Pekín. Es imposible que la «Ingeniería perfectamente sincronizada» no recuerde a las piezas que se construían en la Ceremonia de apertura. Durante el evento hubiese tenido su gracia, podría ser patrocinador o algo así. Pero ahora me parece una copia bastante impropia de las buenas ideas con las que Audi nos sorprendía hasta ahora.

Internet
No, no ha muerto el SEO como tampoco lo han hecho los blogs. Simplemente, evolucionan. Está claro que Google es ahora más que nunca un buscador pero de reputación, más aún viendo hacía dónde se dirigen sus pasos con WikiSearch.

Prensa
El Metro se inventó el pasado viernes el Día de los Anunciantes. Según Carlos Salas, su Director editorial, invitaron a los anunciantes que ensayar sus anuncios más innovadores. En el PDF puedes ver el resultado: no es que fuesen muy sorprendentes pero sí que consiguieron que girar la página tuviese un aliciente más allá de la información. Aunque ésta por cierto quedaba un poco desvirtuada por lo que no está de más recordar que no conviene abusar de extravagancias.

Media News S47 A08

Televisión
Dos despedidas para esta semana: la de Localia y la de Teleindiscreta. La primera me sorprende pero no deja de ser una cadena local buscando su hueco en la multiplicidad de la TDT. La segunda es más inquitante debido a las pocas revistas dedicadas a la televisión (en papel, quizá online tendría más éxito, como Segundamano) aunque no deja de ser un tema, como el cine, tratado en exceso desde otras perspectivas no televisivas que acaparan mercado. ¿Qué vende más el guión de una serie o la vida de sus actores protagonistas?

Publicidad
Los bancos siempre buscan nuestro dinero y ahora con la excusa de la crisis usan el lado sensible del ahorro: unos con dos flores, otros hablando de ‘equipo ganador’, otros con dinero debajo de los colchones y otros tirando directamente apelando a que ‘tienen espacio para depositar la confianza’. Está claro que es un sector que más que ningún otro busca clientes, aunque si todos apelasen al corazoncito del cliente solo conseguirían endurecerlo, lo cual no es bueno para nadie.

Internet
Sigue durando el efecto EBE. Los meses previos porque se está organizando y los días de antes porque se queda con los que sí van. No sé qué es peor perderse, si las charlas, el conocer gente o las tapas. Eso sí, viendo la foto finish y las tropemil fotos que se han hecho, va a costar que me veaís el pelo por ahí el año que viene. Demasiada gente para mi.

Cine
Me escriben desde el Maremagnum para contarme que han puesto en marcha un concurso de vídeos para dinamizar su web/blog (tienes tiempo hasta el 18 de diciembre para presentar tu vídeo sobre tu visión de «Un domingo diferente«). Cada vez es más fácil para el usuario hacer un vídeo y editarlo mínimamente para conseguir un (mini)corto que puede ser una pequeña joya. No me extraña por tanto que las marcas lo utilicen ni que se presenten tantos candidatos. Lo que me da rabia es que en muchas ocasiones acaben ganando vídeos domésticos que no pasarán precisamente a la historia del cine. En este caso, Guell y Gina seguro que lo evitan.

[TV] Telespectador multitarea

Una cadena solo puede emitir un programa a la vez, es decir, todos los que sintonicen ese canal estarán viendo lo mismo. En Internet, en cambio, cada pantalla del navegador es un canal diferente que emite lo que el usuario, ya no telespectador, selecciona ver.

La audiencia ya no se puede medir solo en porcentajes tipo “de los que estaban viendo la tele, tantos veían esto”. Entran en escena otros parámetros que rivalizan con el share: visualizaciones y descargas. Y es que el contador de veces que se ha visto un vídeo o el que demuestra estar entre las series más descargadas deberían ser tan valiosos para las cadenas como los datos de Sofres.

El usuario es complicado, es multitarea. Puede tener dos o tres aparatitos encendidos (ordenador, televisor y móvil) y, por tanto, estar viendo/utilizando dos o tres canales a la vez. Según una encuesta a la que llego por Gonzalo de La Nueva Industria Audiovisual, el 45% de los internautas consume a la vez televisión e Internet.

Yo no tengo en la misma habitación televisor y ordenador así que, como mucho, uso los cortes publicitarios para levantarme y rematar lo que me ha quedado por hacer al empezar la serie/programa. Pero  los que compartan ese espacio o usen portátil lo tendrán más fácil y los que tengan un móvil con conexión hasta podrán tuitear algo sin tener que moverse del sofá.

Acabo, como siempre, lanzando preguntas al aire: ¿Es posible acertar con la programación en este contexto? ¿Cómo saber qué interesa más? ¿Cómo se puede medir qué esta viendo realmente? ¿Hay que buscar la manera de medir la atención en lugar de la ‘sintonización’?

[WWW] “1 año en 1 post” de Atrapalo

El año pasado no tuve tiempo de escribir nada para la primera edición de “1 año en 1 post” y parece que para la segunda tampoco podré participar porque me han pedido desde Atrapalo que forme parte del jurado de bloggers que elegirá el mejor blog participante.

El concurso empieza hoy y tienes tiempo hasta el 31 de diciembre para resumir el año en un post de menos de 365 palabras. En la web de Atrapalo puedes consultar las bases completas.

Me han pedido que escriba un post que no entra en concurso pero quizá sirva de muestra de por dónde pueden ir los posts que se presenten. Como el tema ha de estar relacionado con los que trato en d+m, he decidido escribirlo sobre televisión online. No es que sea un relato de ficción precisamente pero sí recoge lo más importante del año pasado.

1 año en 1 post Ver otros participantes

Leer más

Media News S46 A08

Publicidad
Hay nueva compañía de telefonía en el mercado y para anunciarla se podrán ver spots y gráficas pero de momento me está gustando lo que han hecho en el Metro (publicitariamente porque periodisticamente es muy discutible): el lunes usaron la contraportada para hacer un «Blau News» que incluía titular, deportes, música, horóscopo y negrológicas. En el de hoy, una página de publicidad (la 13) tratada como si fuese una página de noticias más aunque en la cabecera ponían que la noticia estaba patrocinada por ellos y en la esquina había una promo.

Cine
Ya queda menos para el estreno en España de la nueva peli de James Bond, y lo único que se repite es que tiene mucha publicidad. Vale, la crisis también afecta al cine y han de conseguir dinerito a cualquier cosa… ¿no hay más noticias? ¿Así se promociona? De su paso por Valencia tampoco se ha hablado mucho aunque en el Reino Unido bata records. «Quantum of Solace» se estrena el viernes 21, ¡allí estaré!

Televisión
laSexta ya está anunciando la Fórmula 1 y paseando a Lobato por programas. Ayer estuvo en «El intermedio» cinco minutos subido en un cochecito de golf y veo que también en «Minuto y resultado». Lo que haga falta por conseguir acercarse a los porcentajes de audiencia que mostraban el sábado en El Periódico: la audiencia media de la temporada en 2008 fue de 32,5% para TeleCinco, 15,6% para TV3; en 2007: 36,1% para TeleCinco, 20,8% para TV3; y en 2006: 36,3% para TeleCinco y 23,9% para TV3. Los datos curiosos son para TeleCinco en Catalunya que me desengañan ya que, al contrario de lo que me pensaba, supera la cuota media de TV3: en 2008, 23,4%; en 2007%, 26,5%; y en 2006: 25,9%.

Internet
Para hacer una cibercampaña no basta con una buena causa con web/microsite/blog que busca tráfico desesperadamente para conseguir llegar al máximo de gente posible. Ahora, lo básico es empezar por hacer un grupo en Facebook. Se supone que ahí está todo el mundo susceptible de ser llamado a actuar. Un perfil sin grupos, es un perfil sin vida.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad