Media News S47 A12

Publicidad
Llega esa bonita época del año en la que los anuncios nos recuerdan que hemos de ser buenos si queremos que nos traigan regalos. El spot de la Lotería de Navidad se esfuerza como siempre en tratar de reflejar a toda la sociedad, en diferentes lugares y profesiones. Pero sigue siendo especial el aire con el que envuelve a los protagonistas, esa magia que te hace soñar con que hasta puedes ganar. Luego tenemos el spot del Rasca de Navidad la ONCE que es todo lo contrario. Pasa en una calle que podría ser cualquiera, habla del frío, de lo que cuesta oír que ‘todo va bien’ aunque también habla de regalos aunque, menos mal, sin ver quién de los dos protagonistas tiene más trabajo. Pequeño guiño al final y que quede bien claro que es un anuncio. Todo lo contrario que en Loterías que mantienen el espíritu navideño durante todo el anuncio, bueno, casi cortometraje.

Televisión
Hoy que se celebra el Día Internacional de la televisión y por mucho que esté Twitter y la blogosfera revolucionada, la tele sigue igual que siempre. Unos se quejan de que solo dan telebasura, que no es de calidad, que no representa a la sociedad, que no deberíamos pagar la pública, que hay muchos anuncios en la privada, que si la pluralidad, los colores políticos… y mientras otros la miran, la disfrutan y la hacen crecer en audiencia. Siguen siendo millones contra unos pocos, creo que te imaginas quién va perdiendo porque, como al hablar de política, está la inercia y los que quieren que algo cambie. Se consiguen pequeños hitos de tanto en tanto pero hay que hacer mucho para sacarlos de sus sillones mientras que ellos lo tienen muy fácil para sacarnos de los nuestros: solo han de seguir emitiendo como hasta ahora.

Cine
Otros millones son la estrella en este apartado de cine, pero no son espectadores sino los que se han pagado por un par de objetos de colección aunque para muchos no valdrán nada. Es en estos casos cuando el cine se convierte en arte, no en una fábrica donde, aunque sean sueños, se produce en masa. El arte es único, tiene valor conservarlo, se subasta porque hay muchos interesados y dispuestos a pagar altas sumas. Pero el arte también es subjetivo, diferente para cada persona que lo mira y criticable por todo el mundo. Así que para algunos es arte y para otros no, para algunos tiene sentido pagar millonadas y para otros no.

Internet
La semana pasada se me olvidó comentar el nuevo vídeo de Socialnomics, la versión de 2013. Podría decir que no tiene sentido el título porque en dos meses (tiempo que falta para cambiar de año) los datos que pone en el vídeo ya no estarán actualizados pero hay algunos que se repiten del año anterior así igual sí que hay cosas inmutables en los medios sociales… como Facebook, YouTube o China. Y algunas que de un año para otro pierden interés como Obama que ha pasado de estar en todos los ejemplos a un discreto segundo plano… en el primero no sé bien qué ha habido pero ya me enteraré en el próximo vídeo el año que viene.

Media News S46 A12

Televisión
Algunas veces, la televisión refleja nuestra realidad como (se supone que es) una ventana al mundo. Otras, parece llevarnos de regreso al pasado con algunas noticias y programas que parecen sacados del archivo del canal. Y solo unas pocas nos teletransporta al futuro con algunos documentales y (por la vía fácil que es) el cine. Esa es la gracia del zapping, el viaje más evidente que es el cambio de canal (ya sea número o color) pero también en el tiempo. El otro día tuvo un deja vu que me hizo dudar de si estaba en otra época: ¿Mediaset prohíbe emitir fragmentos de sus canales a programas de zapping? Lo dijeron en la Teletulia del «Arucitys» y casi me pongo a mirar a mi alrededor: ¿eso no es una cosa del pasado?

Internet
Y sigo mirando al pasado y al futuro porque en el presente parece que nos guste mirar más a lo conocido que a lo que está por descubrir. Esta reflexión viene por un tuit de Mònica Moro: ¿podemos dejar de explicar eso de lo bonito que es conversar y otras bondades del 2.0? Pues depende de la audiencia, claro, pero es bueno sentar la base o el origen de por qué estamos dónde estamos. Como le contesté, no hace falta invertir mucho tiempo en ello, simplemente que lo sepan y avanzar desde ahí. En estos casos, es nuestra obligación como profes hacerles avanzar a ellos. No podemos quedarnos atrás, al contrario, hay que motivarlos para que lo superen y salgan de la teoría a la práctica.

Cine
Como fábrica que es de sueños, es normal que la industria del cine mire al futuro. Así es como cuando se anuncian títulos para dentro de 3 o 4 años nos parece normal. Claro, lleva tiempo hacer una película… Pero no tanto si la idea viene recuperada de una antigua. Así que, de nuevo, miramos al pasado para inspirarnos y crear algo en el futuro. El cine sabe mucho de eso, después de haber ‘mejorado’ la fotografía dándole movimiento, sonido, color, dimensión… Ahora nos cuesta imaginar qué más puede llevarnos al futuro del cine. ¿Queda algo del pasado del cine que se pueda mejorar en el futuro? Revivir actores es demasiado fácil.

Publicidad
Acabo con otra mirada al pasado, la de Coca-Cola para el que podría ser el spot navideño de este año. Ver ese camión con luces me ha traído un pelín de nostalgia pero también la postal que queda al final y que podría ser cualquiera de las imágenes de productos de esta marca que serían vintage. El protagonista, el abuelete vestido de rojo más feliz, también me trae otro recuerdo en su color original, el verde, al pensar en una marca que ha regresado a la vida después de cambiar de nombre un par de veces, Amena. Y aún podríamos cambiarle el color al traje y ponerlo amarillo para Gallina blanca por si en el futuro el color es lo de menos y nos quedamos, simplemente, con el espíritu navideño.

Media News S45 A12

Cine
Mientras trato de imaginar qué película podrían hacer hoy en el Cine Oculto que se estrena en Madrid y respondiendo negativamente a la pregunta de si iría a ver una película sin saber cuál es, comentar dos infografías. La primera es sobre las películas en las que ha muerto Sean Bean, más que nada porque me he sorprendido pensando en la gracia que tiene ese tipo de información… pero si algún fan la hecho es porque le ha interesado y tenía el tiempo libre suficiente para hacerla. La segunda es más interesante y puede ser de interés también para los no fans de alguna de las películas o estudios que representa: quién han detrás de las sagas de las últimas décadas.

Televisión
Se me pasó la semana pasada mencionar el aniversario de una de esas series que marcaron una época: «Fama» cumple 30 años. Me sorprende que en todo este tiempo no se haya hecho ningún intento serio por recuperarla ni reemitirla… quizá es que eso de que «la fama cuesta» no se cumple desde hace bastante tiempo. ¿Sudar para llevarse reconocimiento habiendo telerealidad? De regreso a la actualidad, me ha gustado el post de Yorokobu que aprovecha el negocio de Mr. White para explicar cómo crear una empresa. Quizá por recordar algunas frases que en «Arucitys» llamarían lapidarias o por demostrar que se puede encontrar la inspiración a nuestro alrededor, también viendo la tele.

Internet
Primero una breve: mientras las redes sociales comparten espacio con la televisión, surgen formas de medición que, aunque lejos de lo que equivaldría a un audímetro, permiten saber más sobre cuántos tuiteamos sobre lo que vemos. Y luego una más larga: por muchos canales que sigan apareciendo, los blogs me siguen pareciendo los mejores medios sociales. Quizá para otros pon-aquí-el-motivo-por-el-que-no-tienes-tú-un-blog no lo ven igual pero quizá se convenzan leyendo el post de Antonio explicando lo que aprendido en los casi 12 años que lleva blogueando. No son pocos ni los años ni los aprendizajes que, por supuesto, comparto (yo me acerco a los 8 añitos ya).

Publicidad
Que un anuncio te recuerde a otro que no tiene nada que ver no debe ser bueno pero si, además, lo que te recuerda no es precisamente una buena noticia, aún peor. Es lo que me ha pasado con uno de una óptica. Utilizar las letras de un mensaje como si fuese un test de visión no es nada nuevo pero ponerlo en la carretera me ha sorprendido. Si hay mucho tráfico, perfecto porque te da tiempo de leerlo a cada poco que avances. Pero si vas a velocidad normal, me parece peligroso. Y es así cómo he recordado que hace bastante tiempo hubo un accidente en pleno centro de Barcelona provocado porque alguien se quedó mirando un cartel. ¿Cómo sería si pasase en una autopista? Mejor dejarlo para mobiliario urbano.

Media News S44 A12

Televisión
Me gusta la idea que leo en El Diario de Mr. MacGuffin: las series solo deberían durar 5 temporadas. Haciendo repaso mental, es cierto que algunas que se han alargado han perdido gran parte de su gracia inicial. Pero quizá ese es el problema, que las comparamos con la idea original que nos hizo ver la serie y, por el camino, los personajes y las tramas evolucionan tanto que podrían ser series nuevas. O, al contrario, se quedan tan estáticos que se agotan las ideas para tramas diferentes. Pero ahí está James Bond o Sherlock Holmes para demostrar que hay personajes que pueden vivir mil y una aventuras y seguir siendo interesantes.

Internet
Me gusta la idea del Calvo con Barba: socialbasura. ¿Es posible replicar modelos de telebasura en los medios sociales? No sé qué opinas, te animo de dejar un comentario aquí o en su post pero yo creo que no tardemos mucho en llegar a ese punto si no es que ya estamos ahí. Considerando los contenidos que más se comparten, está claro que hay un problema comparable con los programas que más se ven y que son de dudosa calidad. Igual tenemos lo que nos merecemos: si compartimos sin leer, ¿alguien va a esforzarse en producir contenidos de calidad que nadie lee? Menos mal que aún hay a quien responde a esta pregunta con un «yo».

Cine
Me gusta la idea que leo en Blog de cine: ver películas de terror en el sofá ayuda a quemar calorías (decir que adelgaza me parece excesivo). Es una cuestión de ritmo cardíaco por lo que sería interesante tener datos de cuántas calorías se puede perder con otros géneros. ¿Y el musical o el de acción? Vale, otros bailan y corren pero también hay quien los imita en casa dando cuatro brincos. También el corazón se acelera en películas de suspense y (debería) latir con más fuerza en películas románticas. Aunque, yendo al otro extremo del estudio, ¿la risa no es más eficaz para quemar calorías? Si lo pruebas, ¡comparte los resultados!

Publicidad
Me ha gustado el anuncio de Mitsubishi por lo nostálgico de su protagonista. Y no, no es el padre ni el coche si no una ranita que hace ese ruidito característico y que no todos sabrán reconocer. Pero ciertas generaciones tuvimos esas ranas que, ahora que lo pienso, no tienen mucha lógica así que parece lógico que tampoco lo tenga el hecho de que cuando se toquen aparezcan o desaparezcan cosas. Solo salva al anuncio la ranita, ese apunte de otra época que no entienden ni los que salen en el anuncio así que me pregunto si los creativos sabían qué eran esas ranitas o se las han sacado de la manga como podría haber sido otro animal.

Media News S43 A12

Publicidad
La profesión de escritor no es que esté muy presente en la publicidad, alguna pequeña incursión como la de Mercedes y poco más. Por eso ver lo que ha hecho Euromillones me ha llamado tanto la atención. La idea es buena para vender lotería: «La libertad es el premio«. Pero su inspiración es tan parecida a la película «Más extraño que la ficción» (del 2006) que me da rabia. Esa voz en off (la original de una fantástica Emma Thompson aquí de un hombre) que explica lo que hace el protagonista tiene sentido en la campaña y la forma de explicarlo tiene pequeñas gotas de fantasía que lo alejan de la película, realista hasta el final. Aún así no puedo evitar quejarme por la sensación de copiada que han hecho los de McCann.

Cine
Hay veces que al ver una película anunciada en televisión, es mejor sacar el DVD que verla en directo. Todos esos anuncios que te ahorras y además puedes ponerte los comentarios del director o de alguien de equipo, si hay suerte. Ayer hice eso con «GoldenEye» y me llamó la atención la preocupación que decían tenía Brosnan por hacer un buen Bond y la de ellos mismos por mantener alto el nivel porque si no literalmente decían que podían matar la saga. También se jactaban de haberlo hecho explotar todo pero de que no hubiese ningún muerto, como en los mejores tiempos de «El Equipo A» donde todos salían por su propio pie. Así que el gráfico sobre muertes, copas y mujeres de los diferentes Bonds no sé hasta qué punto es cierto.

Televisión
Al ir contando lo que veo en Miso siempre me acabo encontrando con alguien que parece que no haga otra cosa que ver la tele. Sus checkins son tan continuos que parecen adictos a alguna serie (o a varias) porque salen capítulos tras capítulos con poco espacio de tiempo. Así que al leer los efectos de los serieadictos o seriéfilos (vía Menéame) no he podido evitar poner algunos nombres. Confieso que en algunos momentos yo también querría enchufarme y ver series enteras, una tras otra, pero hay cosas que acaban pasando por delante. Y aún otra confesión: también he sufrido alguno de esos síntomas y creo que cada vez hay más gente, quizá no por muchas series pero por alguna concreta sí. Si me apuras, diría que también hay gente adicta a algunos programas.

Internet
Eso de que cualquiera puede publicar lo que quiere es tan bueno como malo. Bueno, por ejemplo, porque la competencia te hace esforzarte más pero malo porque proliferan las malas formas (cada día se publican contenidos que no tienen un triste enlace, que plagian a otros, que sacan de quicio a sus lectores…). Aunque lo más negativo es que hay quien opina sin tener criterio de lo que está hablando, bueno, publicando. No es malo dar opinión pero no se puede intentar sentar cátedra diciendo algunas barbaridades porque habrá quien las crea. O habrá quien crea que lo normal son esas malas prácticas y las perpetuará ampliando aún más la gran bola de la ignorancia.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad