Media News S02 A11

Televisión
Lo malo de ver programas o series en directo, es decir, sin posibilidad de evitar los cortes publicitarios, es que puede llegar un momento en el que se te olvide qué canal estás viendo. Piensas que estás en TeleCinco, pasan los minutos y de repente oyes la voz de Cuatro y una autopromo de un próximo estreno. ¿Qué pasa aquí? ¿El mano a distancia ha cobrado vida y cambia solito los canales? No, ¡es la fusión! (leer con voz solemne) Y con ella ha llegado el intercambio de series.

Publicidad
Sigues viendo la tele, ese aparatito que sobrevive con algún que otro parche (léase decodificar de TDT) y tirita negra (léase las franjas resultantes de ver en una pantalla cuadrada una emisión panorámica) y de repente te piden que te pongas las gafas. Qué bien que te recuerde que eres miope, ¿verdad? Pues no, en realidad es para ver un anuncio en 3D, el de Zas. Como siempre en estos casos (léase inicios del cine de este tipo) utiliza recursos exagerados y, además, lo intercalan con la versión en 2D.

Cine
Hay veces en que el espacio de una película es un protagonista más de la película. Lugares inventados como el meteorito de «Armaggedon» (el tercero en la lista de la NASA) o el almacén de «Reservoir dogs» pero sobretodo localizaciones reales que dar realismo a la historia. Un ejemplo claro que estos días cumple 10 años es «El Señor de los anillos» o un estreno reciente como «El turista» permite volverte a convertir en uno por la romántica ciudad italiana. Lo peor es cuando conoces tan bien la ciudad (muchas veces la propia) que cuando la retratan otros te fijas más en que ‘eso no debería estar ahí’ que en la trama.

Internet
Ayer se presentó el informe anual de Telefónica sobre la Sociedad de la información en España. Un año más, datos y reflexiones de los que acaban destacando únicamente los titulares, en ocasiones muy útiles como resumen de un pdf de 160 páginas. Por suerte tiene gráficos y es así como llego al dato de que el 22,7% de españoles lee blogs mientras que el 9,7% tiene uno, que el 6,4% accede a Twitter y que el 12,7% escucha podcasts. Por suerte también se hacen vídeos con estos datos que permiten digerir rápidamente todos estos números.

Media News S01 A11

Redacción online
Tener un calendario editorial es importante para organizar los contenidos que se han de publicar y con ellos las personas que han de generarlos. No es algo fácil de cuadrar al principio pero una vez puesto en marcha facilita mucho el trabajo. A la hora de confeccionarlo hay que tener en cuenta, no solo horarios, vacaciones o fiestas de la plantilla, también las del público al que nos dirigimos para no olvidar que se han de cubrir sus necesidades de contenidos.

Internet
Los números de los deportistas españoles en redes sociales han de ser interpretados, como siempre que se habla de métricas. Y de cada valor, ya sea número de fans, de followers, de reproducciones en YouTube o de referencias en noticias y medios sociales se puede sacar una conclusión diferente. Es fácil decir que todos arrasan pero eso sería el bosque, la imagen general. Remangarse y entrar al detalle, ver el árbol, es más complicado pero también más interesante.

Televisión
234 minutos al día es el tiempo que de media pasamos de media, dicen, frente a la televisión. Son casi 4h que ya quisiera yo poder perder en el sofá (desde donde, por cierto, escribo este post) porque esas 27h a la semana vendrían a ser más de una media jornada laboral. Es demasiado tiempo pero no porque se nos vaya a pudrir el cerebro de telebasura sino porque es tiempo que dejamos de hablar, de compartir con los demás.

Cine
Dos noticias llaman mi atención esta semana: 1/ que Robert de Niro sea el actor que más veces ha muerto en el cine me hace pensar que igual para ser buen actor tienes que saber morir y 2/ que el precio de las entradas en España haya subido un 6.7% me lleva a imaginar una huelga de espectadores o, para no ser tan drástica, una donde cada uno se llevase sus propias golosinas, bebidas y palomitas.

Publicidad
Esta semana, un par de meses después del estreno oficial, he podido ver la campaña de Campofrío. Quizá sea porque ya hay demasiados buenos sentimientos estas fechas en televisión pero lo cierto es que me parece una historia preciosa hasta que se descubre quién es el anunciante. Pasan los minutos y se te van ocurriendo nombres posibles y eso no es bueno porque porque significa que el mensaje no está bien ajustado a la marca.

Media News S52 A10

Como es éste el último Media News del año y casi seguro que también último post del año, me debato entre repasar el 2010 o hacer como vengo haciendo cada miércoles desde abril del 2005 (lo que dicho rápidamente serían casi 300 Media News) y comentar algunas noticias de la semana. No variemos la costumbre que parece que gusta.

Televisión
El cierre de CNN+ es lo más destacado de la semana, más que la audiencia de Nochebuena y que la programación de Nochevieja. Lo cierto es que no la habré visto ni una hora en todo el año, pero igual que me alegro cuando aparecen nuevas cadenas, me entristece que otras cierren… sobretodo viendo qué la ha substituido. Parece que la información no puede competir con el entretenimiento en cuanto a costes. La pluralidad tampoco.

Cine
De entre los repasos del año que se están publicando me choca leer que Leonardo DiCaprio sea el actor más rentable del 2010. Pero la sorpresa me dura un segundo al recordar que de las pocas películas que he visto este año en el cine, dos las protagoniza él («Shutter Island» y «Origen«). Quizá es porque, inevitablemente, lo tengo encasillado desde que pasé todo «Titanic» escuchando suspiros por él.

Publicidad
Los anuncios se repiten de todas las maneras posibles: en el mismo corte, en varias cadenas, durante varias semanas incluso año tras año, en varios países… Es lógico, pero puestos a rentabilizar una campaña mejor que sea con un spot que lo merezca, sin errores. Por eso no entiendo que Dior lleve 3 años con Charlize Theron y una traducción tan pésima. ¿Es que nadie se da cuenta que la voz en off original no se parece a los subtítulos?

Redacción web
Los titulares de un post o el asunto de una newsletter son como los teasers de una película: han de reflejar el contenido que se encontrará quien lo lea. Igual que los trailers, no pueden desvelar el final ni tampoco engañar sobre la trama. Esto parece ser que muchos lo olvidan cuando escriben con la mente puesta en los buscadores en lugar de los lectores fieles.

Internet
Acabo el post y el año hablando navideñamente con algunas viñetas: la viñeta de Mauro lo deja bien claro, las felicitaciones han evolucionado mucho; también lo ha hecho Papá Noel que busca aplicaciones para su smartphone; y sus ayudantes que son auténticos expertos en monitorización de los medios sociales. Y un par de vídeos: para levantar sonrisas, el vídeo de la navidad 2.0 y para sorprenderse, el de la realidad aumentada.

¡Hasta el año que viene! Mientras, como siempre, me encontrarás en Twitter y en Facebook.

Media News S51 A10

Después de una minicacería de Estrellas de Belén en Alemania, pensar en las noticias breves para este post se me va a hacer difícil. ¡Pero aquí vamos!

Televisión
Ya lo he comentado alguna vez pero lo repito: ¡en todos los viajes me encuentro con algún «CSI» (esta vez fue con NY)! A parte de eso, descubrí una espedie de duelo de chefs y, a diferencia de lo que hubiese hecho aquí, vi prácticamente la mitad del programa… posiblemente porque no necesitaba entender los chistes del presentador. Lo mismo que ocurre con Arguiñano: si le ves sin volumen te enteras de todo lo que has de hacer y te evitas sus chistes malos.

Publicidad
Igual que ocurre muchas veces aquí, hacer zapping en busca de anuncios es el mejor uso del televisor, sobretodo cuando hay una limitación en el idioma. Quizá por eso me hacía gracia encontrar también allí spots en inglés subtitulados, como el último de Nespresso. Y de nuevo también me he quedado con ganas de entender algún que otro anuncio basado únicamente en un chascarrillo final. Otra (agradable) sorpresa fue ver muy poco mobilario publicitario.

Cine
Viajaron de regreso conmigo algunas revistas de cine. No las cogí para leerlas sino para ver qué películas comentaban. Al guardarlas, mezcladas con la Cinerama (antes Estrenos) que cada mes voy coleccionando prácticamente sin abrir, me da por releer el post que dediqué a la última Fotogramas que me compré. Han pasado 3 años desde entonces y, por mucho que me queje de algunos blogs de cine, éstos cumplen con la función informativa que necesito.

Internet
No podía hablar de otra cosa aquí que de estar casi 4 días sin conexión. En este tiempo, los dos espacios donde más tiempo he estado son el hotel y los tres aeropuertos por los que he pasado. Y de éstos quisiera quejarme: ¿para cuándo una wifi gratis que funcione dignamente? Incluso podrían habilitar una sala con ordenadores por bloques de tiempo. Si necesitan espacio, que quiten las salas para fumadores o esos coches tan brillantes aparcados en mitad de las terminales.

Redacción de contenidos
No puedo explicar nada de redacción y mis minivacaciones así que recomiendo la lectura de las predicciones para el 2011 sobre marketing de contenidos. La que más me gusta es la que hace referencia a que se prestará menos atención al canal para centrarse en la historia que cuenta la empresa. De ser así, quizá al fin haya ofertas de trabajo que piensen en qué decir y no en encontrar ‘usuarios avanzados de Facebook y Twitter que sepan publicar blogs’.

Media News S50 A10

Publicidad
Esta semana he visto dos de los anucios clásicos de estas fechas y me han decepcionado mucho. Por un lado, Ana de Codorniu utiliza como slogan «Ana es única» pero su spot no es nada diferente a uno de coches (siento no recordar la marca) que sigue emitiéndose y que también genera electricidad a su paso. Por otro, Freixenet y posiblemente el peor anuncio que recuerdo de esta marca. Puestos a elegir, me quedo con Rondel que consiguió que aún recuerde su jingle.

Internet
Con el fin de año también aparecen listas de los más buscados, retuiteados, productos del año o incluso listas con una sola persona. También se hace repaso de lo que ha pasado, se revisan los pronósticos que se hicieron y se inventan otros. En lugar del fin del año parece que se acabe el mundo y quiera hacerse un resumen para irse con la conciencia tranquila. Pero en realidad leo esas listas, más que para saber las tendencias, para darme cuenta que no son las mías sino las del mundo que me rodea.

Cine
Y más listas, en este caso de nominados a premios que se entregarán el año que viene. Lo bueno que tiene Hollywood es que no se rige por el calendario del resto del mundo, sino por los premios que se entregan. Tanto es así que se organizan carreras hasta ellos, como si fuesen metas a alcanzar. Gustar al espectador no es lo que cuenta finalmente:  hay que gustar a los académicos, a los críticos o a los compañeros de profesión. Y la pelea empieza antes incluso de que se proyecte en la sala.

Televisión
Interesante post el de la Chica de la tele para los que tengan una idea para un proyecto televisivo y no sepan qué hacer con él. Cualquier zapping demuestra que muchos canales están faltos de ellas así que sería fantástico ver nuevas propuestas… pero de verdad. Nada de reciclar. Hablo de creatividad. También la televisión puede tener creativos que vean más allá de los tópicos de adolescentes, del color rosa y del morbo del reality. De tanto en tanto ocurre… en otros países. Parece que a nuestra tele aún le falta encontrar la vena creativa.

Redacción de contenidos web
Hace unos cuantos números de mi newsletter sobre marketing de contenidos comenté como recurso para escribir un post diferente a los habituales buscar la inspiración en uno tipo «¿qué se puede aprender de…?». ¿Se te hubiese ocurrido que el blogging tuviese algo que ver con Einstein? Pues en DailyBlogTips han encontrado 8. Basta con coger citas de un personaje famoso y aplicarlas a tu nicho. Otro ejemplo, la Fórmula 1 aplicarda al blogging.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad