Media News S16 A12

Publicidad
«Les va a encantar». Eso dice uno de los protagonistas del spot de Donuts, el de su regreso a la receta original. A parte de que no nos enseñan nada más que una masa y ya acto seguido el producto hecho, no nos dicen mucho de cuál es la diferencia entre el de antes y el de ahora. Este es un último ejemplo, nostálgico además, pero cada cierto tiempo a alguien le da por cambiar su fórmula y de anunciarlo a bombo y platillo. Deben ser marcas que se creen eso de que si funciona hay que cambiarlo pero qué pasa con los que les disgusta la nueva versión del producto o, peor aún, la original que han recuperado. Será que siempre me toca estar en ese grupo de los que sienten que han cambiado de marca sin haberlo hecho realmente, pero ¿dónde queda la fidelización entonces?

Internet
Comprar ‘me gusta’ en Facebook (mucho más común que la venta de followers en Twitter) se puede hacer ‘a peso‘ a empresas que se dedican a eso… o se puede hacer a cambio de algo. Lo que se lleva últimamente es un iPad pero hay muchas otras cosas que se regalan a los fans. Espera, me he dejado de poner las comillas a ‘regalan’ y a ‘fans’ porque ni se dan a cambio de nada (¿un ‘me gusta’ vale su peso en bombardeo comercial futuro?) ni tampoco se premia a los usuarios que ya llevan tiempo siendo fans, sino a cualquiera que quiera el premio. Es llevar al mundo online lo que ya vienen haciendo hace tiempo las compañías de telefonía que se empeñan en tratar mejor a los que nuevos que a los que ya llevan años. Me repito, ¿qué pasa con la fidelización?

Cine
Sin quererlo parece que está siendo un post sobre fidelización, así que lo aplico al cine por partida doble. Y es que el star system (el fenómeno fan de toda la vida aplicado a actores o directores) es una cosa pero otra muy diferente es sentir predilección por una sala de cine. ¿Hay algo en ellas que haga una tu favorita por encima de las demás? Sí, hay tarjetas de fidelización para cadenas tipo Cinesa pero no para cines concretos o, más aún, para salas específicas. Ese cine con palomitas dulces, parking gratis o simplemente el que hace VO más cerca de tu casa. O esa sala con asientos dobles, la que se oye mejor o la digital. ¿Eso se premia por encima de la película elegida? A qué son los espectadores más fieles, ¿a la sala o al star system?

Televisión
Trasladar a las cadenas de televisión lo que he comentado del cine es fácil: ¿fieles a una cadena o un canal, a un presentador o actor? De hecho, también podemos ser fieles a un género y ver una cadena solo porque pone películas o series que nos gusta o porque está ese presentador de informativos que tanta confianza nos da. Pero, ¿es posible una tarjeta de fidelización para televisión? Me da por imaginar un futuro con televisores inteligentes que evitan la publicidad a los telespectadores que pasan más tiempo viendo una cadena concreta. O, mejor aún para que siga habiendo trabajo para publicistas, que muestre anuncios realmente enfocados al usuario según los programas que ha visto en ese canal. Eso sí sería útil y no una tele en 3D.

Media News S15 A12

Televisión
Las cadenas no saben qué hacer para promocionar sus programas así que cuando hay algún estreno que, se supone, merece la pena no lo ponen rodeando la mosca y en todo tipo de sobreimpresiones de lo más molestas, cuando no lo ponen también en los informativos. Aquello de ir de programa en programa ya no se lleva tanto. Primero porque, aunque haya más canales propios por las fusiones, no hay tantos programas posibles a los que ir y segundo porque es más efectivo hacer un vídeo de autopromo y repartirlo en diferentes días, se supone, para ir abriendo boca. Sí, un nuevo ‘se supone’ porque el efecto puede ser el contrario: después de ver esa especie de trailer largo de «Luna, el misterio de Calenda«, se me fueron por completo las ganas de verla. Visto ese resumen, ¿para qué ver la serie?

Internet
Dos estudios más para tratar de saber cómo se comportan los usuarios en medios sociales: 1/ la «4º Oleada Observatorio de Redes Sociales» que ya tiene suficientes datos para comparar en los últimos 4 años cómo ha ido evolucionando el uso de los usuarios de las principales redes y 2/ «Los medios sociales en España: la visión de la alta dirección» que tiene una visión más marketiniana y pregunta incluso si denuncian páginas falsas. Como siempre, podríamos poner en duda si los datos son representativos pero es más interesante fiarse de las estadísticas porque, básicamente, son de las pocas que pueden ayudarnos en algo y hasta aprender de ellos. Por ejemplo, cómo resolvieron los directivos encuestados por el IESE una crisis de reputación o por qué abandonan los usuarios una red social.

Cine
Hacer películas sobre cómo se hicieron otras películas parece que es la nueva tendencia: están en marcha versiones making of, o historia de las películas por decirlo de otra manera, sobre «Psicosis» y «Mary Poppins«. Ya el clásico «Ciudadano Kane» tuvo su versión previa con «RKO 281» y ya rondaba la duda de cuánto hay de invención y qué pasó realmente. Mezclar ficción y realidad es más que habitual en el cine pero en este caso resulta interesante porque es como asomarse a la trastienda. Para que esto realmente atraiga ha de ser con películas del tamaño de las mencionadas, con grandes egos sobre los que poder profundizar y así entender mejor su reflejo en la película que conocemos. Si sirven para que se entienda mejor el papel del director o del productos, bienvenidas sean.

Publicidad
Ayer vi un anuncio interesante, que merecería la pena verse. Pensé en comentarlo aquí, pero no lo apunté así que no lo recuerdo. Dos errores graves: el primero es claramente mío por no hacer caso de mis propios consejos y no apuntarlo rápidamente pero el segundo es de la marca porque no ha conseguido impactarme lo suficiente como para que al día siguiente ni siquiera recuerde qué gama de producto era. ¡No sé qué es más grave! Si lo vuelvo a ver, ¡actualizaré el post!

Media News S14 A12

Cine
Desde que las tortugas ninja ya no son mutantes sino extraterrestres, todo puede pasar… como que los gemelos se conviertan en trillizos. Posiblemente para los actores o implicados recuperados sea una manera de volver al momento en el que hicieron la original. Seguro que en aquella época no se imaginaron que un par de décadas después estarían haciendo lo mismo porque, normalmente, las secuelas/precuelas se hacen al poco tiempo del éxito. Siendo así, a todo lo que la productora puede aspirar es a financiar un reencuentro entre amigos… para eso sería más barato que les pagase un cafelito, una cena o un finde relajado que montar toda una película que no se reencontrará con los espectadores.

Televisión
Coincido con Susana en que recuperar grandes comunicadores es una buena idea para substituir la ficción que, ciertamente, es más cara. Pero el formato entrevista lleva tiempo en horas bajas. Se demuestra cada noche cuando un programa infantil es el único lugar al que ir a responder preguntas. Así que me pregunto si quedará gente dispuesta a charlar que tenga cosas que decir sin pensar que va a promocionar algo como ocurre habitualmente en los magazines y late nights. Espero que sí para poner a prueba a los guionistas del programa y sobre todo a los reflejos del entrevistador que es quien debe reaccionar y saltarse el guión para sacar lo mejor del entrevistado.

Internet
La I Oleada del Observatorio de Compra online de The Cocktail Analysis trae datos interesantes como que el 55% ha abandonado el proceso de compra por la poca claridad de la información recibida, que lo más valorado es la seguridad y variedad en el método de pago o que la compra se hace conjuntamente para compartir gastos de envío. Pero estos datos me dan por recordar una de las encuestas telefónicas que he respondido hace poco y cuya única referencia a algo online era si leía prensa digital. Viendo que la cultura, tema de la encuesta, tiene un gasto moderado según los datos de The Cocktail Analysis, hubiera sido interesante preguntarme, al menos, si los tickets de los museos los compré online.

Publicidad
Otra gasolinera que quiere contarnos la historia de sus usuarios. Que si Cepsa con su concurso de relatos, que si Repsol con las estaciones adaptadas… pues ahora es Galp la que también se centra en las personas. Y si tenemos en cuenta que Danone sigue la línea de Central Lechera Asturiana (aunque más actual porque nos pone códigos QR para saber más sobre la ganadería que ha hecho posible ese postre) podríamos decir que hay una tendencia… aunque, en realidad, de eso van los buenos anuncios, de contar historias. El problema es que nos habíamos olvidado de que las marcas las hacen las personas. Estábamos demasiado preocupados por los celebrities y nuestras aspiraciones.

Media News S13 A12

Publicidad
Es divertido ver como poco a poco los escritores empiezan a salir en los anuncios. ¡Ya somos una profesión reconocida por la publicidad! Más allá de doctores, arquitectos, surferos… La marca que se ha fijado en nosotros últimamente es McDonald’s y nos enseña a una escritora con su café y su portátil en un local de la marca teclea que teclea mientras mira a su alrededor. Pero no es un spot para vendernos wi-fi gratis (también tiene una libretita) aunque inevitablemente viene a la cabeza Starbucks y sus sofás donde sería más cómo pasar las horas que hacen falta para escribir un libro. En este caso, si es que se sigue la comparación, la atención es tan personalizada que el que sirve no sabe el nombre de la chica (no hay que escribirlo en ningún sitio) pero ella sí se fija en el nombre de que le atiende… y no desvelo el final. Como persona que necesita silencio para escribir, difícilmente iría una cafetería a hacerlo, no obstante, el spot me ha tocado la fibra.

Internet
En cada nueva edición del informe Wave de Universal McCann (vía) me pasa lo mismo. Vamos por la 6 y la verdad es que por mucho que muestre datos de uso de redes sociales en España, lo que más me interesa es ver cómo las páginas web corporativas van perdiendo visitas. Claro que este tipo de estadísticas hay que mirarlas en perspectiva pero me divierto imaginando qué pensará una empresa cuya web no se actualiza en años, por no decir lustros. Me extrañaría que alguien así  leyese el informe pero, de haberlo, ¿qué haría? ¿Borraría su web de la faz de Internet y se haría una página en Facebook? Espero que no. Y alguien que ni siquiera tiene web, ¿qué haría? Espero que tampoco evite tener su propia web corporativa, aunque sean un par de páginas dentro de la estructura de un blog.

Televisión
laSexta cumple 6 años y yo todavía no puedo mirar uno de sus informativos sin soltar un par de carcajadas. No puedo evitarlo: por su orden que siempre parece una suma de titulares de diferentes secciones, por sus imágenes que están sacadas de Internet y que sirven para ilustrar supuestamente lo que dicen y por sus temas porque una parte demasiado elevada parece sacada de Menéame y no de un teletipo de noticias. Pero, bueno, tampoco es que quieran ser un canal informativo así que me fijo en las series y entonces sí que me gusta: «Bones», «El Mentalista», «NCIS» y «Persona of interest» son las que ‘veo’. Las películas están en laSexta3, los deportes no me interesan y sus programas tampoco. Entonces, tampoco es que sea un canal que mire mucho… no sé por qué debería felicitarlo, pero lo hago. Porque siguen siendo los pequeños de la familia televisiva y porque, en realidad, tampoco es que mire mucho más al resto.

Cine
70 años del estreno de «Casablanca», dicen. Es una de esas que suelen salir en las listas de películas clásicas y posiblemente merezca estarlo pero no se puede decir que sea una de mis favoritas, aunque la he visto montones de veces. Muchas menos veces he visto «Desafío total» y aún así he caído en ver el teaser del trailer de esta película que se estrenará en verano. Sí, sí, no han hecho un teaser para la película: es un teaser que anuncia el trailer que se estrena este domingo. No saben cómo complicarlo todo un poco más para generar expectación pero parece que ya nadie se preocupa de conseguir fans, de los de verdad, no de Facebook. De esos que hacen que una película pase a la historia y que pasados 70 años aún consiga vender ediciones especiales. Solo hace falta poner un bar con dos enamorados y una canción, ¿no?

Media News S12 A12

Televisión
Con lo bien que le iba al telespectador saber cuánto tiempo iba a durar el corte publicitario, va y las cadenas nos engañan hasta en eso: dicen que ‘volvemos en 30 segundos’ y tardan 2 minutos. De reloj. ¿Pero esto qué es?, que diría Matías. ¿De qué sirve poner un control del tiempo si no se cumple? Este es otro ejemplo de que hay un desajuste importante en el gran reloj de la tele. Sí, ése que determina cuándo empiezan y cuándo acaban los programas, ése que dice que el primetime llega cada vez más tarde, ése que alarga innecesariamente series, ése que regula cuánta publicidad a la hora se puede poner… Parece que la televisión es un medio que de puro mastodóntico hace que sea difícil de ajustar a un reloj. Es lógico entonces que le cueste coger los trenes que van pasando delante suyo.

Cine
Hay días en los que leer noticias de cine te desorienta temporalmente hablando. Algo así como si estuvieses en una realidad alternativa donde el tiempo pasa diferente. Solo así se entiende que a las tortugas ninja las hagan venir de espacio exterior, que se atrevan con un Kevin McAllister cazafantasmas, que conviertan a 3D todo bicho muerto o que unos polis adolescentes sean número 1. Estas noticias parecen de otra época, concretamente, una en la que tenían sentido. Ahora, no lo tienen. Ni para los fans que lo vivimos como novedad, ni para los que no saben quién es April O’Neil. El motivo es tan evidente que no entiendo por qué insisten: ya no interesan. Hay historias más actuales e interesantes que contar que un niño que se queda solo en una casa. ¡Venga ya, un poco de imaginación!

Internet
Actualización del mapa de redes sociales en Iberoamérica. Este gráfico sirve, más que para poner nombre, para poner volumen a las redes o, en otras palabras, millones de usuarios. Así es como recordamos que había una que permitía chatear al azar por videoconferencia, nos damos cuenta que las fotos ya no se guardan en álbumes sino en el móvil o relativizamos porque eso de menear no lo hacen ni 150.000. Los números, como todo, se entienden en un contexto y aquí sirven para confirmar que hay unas cuantas bolas muy grandes y que las citas interesan más que la música. Todo esto, claro está, con números que ya están desactualizados aunque se acaben de presentar. Pero no importa porque siguen siendo millones y millones los usuarios que se mueven en redes sociales.

Publicidad
Me gusta ver anuncios extranjeros, algunas veces más que los de aquí, porque permiten conocer otros productos, otras culturas, otras formas de hacer publicidad. Además de que los de aquí no tienen lo que los de allí: la novedad. Por eso me ha sorprendido ver en I Believe in Advertising una campaña nacional. No es la primera que sale pero sí la primera que no he visto aquí. Aunque, claro, el copy está en inglés así que aunque la agencia sea de aquí, debe ser un anuncio internacional. Por otro lado menos geográfico, parece que el estilo vintage se está poniendo de moda porque también de esa misma guisa llevan un tiempo circulando anuncios de redes sociales.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad