Media News S21 A12

Cine
Las películas de «Los inmortales» han envejecido francamente mal pero la historia sigue siendo interesante así que posiblemente sea una de las pocas veces en que no me queje de leer sobre su remake. Así que, sin que sirva de precedente porque lo de «Los siete magníficos» asusta, tengo que decir que me apetece ver esa película y dejar de lado la anterior. No es que sea ésta una de esas que arrastran fans a tropel pero sí que podría decirse que es un clásico de esos que hay que ver alguna vez en la vida. De estos hay muchos, cada persona tiene los suyos propios, y no son precisamente los que salen en listas de grandes hitos de la historia del cine pero, aún así, siguen siendo pequeñas joyas para los que disfrutan de un género concreto.

Televisión
Finales de temporada… una pesadilla para los fans y para los que leemos blogs de televisión. La etiqueta de ‘atención spoiler’ aparece con un poco de suerte, con menos fortuna el propio título del post es ya un spoiler en sí mismo. Desastroso. Pues en estas estamos con «House» que no solo terminó temporada, también la serie cierra definitivamente. Pero puedes seguir leyendo sin problemas porque es una de las series que sigo en Cuatro así que no tengo ni idea, ni quiero saber aún cómo acaba. Precisamente de eso quería dejar constancia de aquella época en la que no nos llegaba casi nada de información de series… aún no he decidido si lo recuerdo para bien o para mal. Luego veré una serie mientras decido.

Internet
Los datos del estudio de adigital «Uso de Twitter en España 2012» (al que llego por la Publiteca) confirman tanto como niegan… como vendría a hacer cualquier estudio no muy representativo, es decir, contiene algunas cosas contraditorias. Por ejemplo, el 80% dice que las personas a las que sigue generan mucha información y no puede llegar a abarcarla. Pero el 52,9% utiliza listas (la manera más fácil de organizar los tuits), el 71,8% lo consulta varias veces al día y se dispara el uso de smartphones como lugar de acceso (la manera más fácil de saturarse), el 59% publica al menos un tuit al día… y solo el 9% ha dejado de usar Twitter en algún momento por exceso de información.

Publicidad
Me encanta la idea de utilizar estaciones de metro cerradas para promocionar algo. De hecho, el transporte público me sigue pareciendo un buen lugar para poner publicidad porque, aunque cada vez la cobertura es mejor, mirar a nuestro alrededor es la única cosa que podemos hacer los que viajamos normalmente en metro y autobus. En otras palabras, no tenemos otra cosa que hacer que fijarnos en los anuncios. Eso no significa, como en todos los soportes, que tengan que saturarnos, claro está, pero sí que tenemos más predisposición que los conductores con las vallas. La duda sería si nuestra atención es la misma que la de los faldones de diarios o revistas, que también se leen muy bien.

Media News S20 A12

Cine
Hay actores que se encasillan, quieran o no. Pero no solo porque sus papeles tengan el mismo perfil, también porque seguimos recodándolos por aquel papelón que nos marcó. Algunos se lo toman con mejor humor que otros y están en su derecho si quieren quejarse. Es lo que ha hecho Tom Wilson cansado ya de que siempre le hagan las mismas preguntas: ha escrito una carta respondiendo a esos tópicos. Antes de llegar a ese momento ha debido pasar por muchas entrevistas… y, como él, muchos otros. Pero él, en lugar de responder con resignación, ha llegado a la conclusión de que esa pregunta inteligente que espera no llegará. Desde luego no en nuestra televisión.

Televisión
Hoy he visto en «Arucitys» una escena de «Luna, el misterio de Calenda» dedicada a Puleva. ‘Dedicada’ porque era un primer plano de la marca, sin motivo aparente (más allá del económico, claro) que dolía a la vista. Me ha parecido demasiado descarado pero, además, incomparable con las series que veo últimamente. Lo más cercano que recuerdo es que se veía claramente el coche de Wilson en «House», aunque no sé qué marca era. Trato de imaginar si dejaría de ver una serie por un bombardeo así de continuo con marcas… y a la larga creo que sí pensando en la credibilidad que pueden acabar perdiendo los guiones.

Publicidad
Hay pocas campañas que motiven, menos si pensamos en productos que no son especialmente emotivos como, por ejemplo, muebles. Pero ahí está Ikea haciendo unos spots que despiertan a ese yo que está tirado en el sofá mirando la tele. «Atrévete», empieza. Y también Pavofrío que, aunque a un público más concreto, también consigue motivar a esos millones de apañadas para que sean otro modelo de mujer. Estilos diferentes pero ciertamente inspiradores o que, al menos, destacan por encima de otros spots más convencionales por su montaje, por contar una o muchas historias pero siempre desde una perspectiva personal.

Internet
Estoy empezando a cansarme de los comparadores… ¡los hay de todo tipo! Que si de seguros, de hoteles, de viajes… todos online, claro, pero todos los conozco porque se anuncian por televisión. Es curioso que pasándome todo el día navegando, no me los encuentre y para lo poco que estoy frente a la tele, siempre me tope con alguno. Se me antojan un buen ejemplo de que, aún siendo un producto online, el spot de toda la vida sigue siendo necesario (y efectivo viendo que todos pasan por el aro). Haciendo el ejercicio inverso, no se me ocurre ningún banner que haya visto que no tenga un spot en televisión que lo apoye.

Media News S19 A12

Cine
La clasificación por edades de una película tipo western o de acción debería basarse únicamente en función de la sangre que se viese. Hay películas (llámalas clásicas, antiguas o inverosímiles) en las que los disparos matan a alguien que cae dramáticamente aunque no se le vea ni un solo agujero de bala. Después están las de los 80 y90 del siglo pasado donde la sangre salpicaba hasta a la cámara porque en la carne de las víctimas se abrían unos enormes boquetes que no acababas de entender porque había hecho falta medio cargador para conseguir darle a alguien. Se supone que ahora el cine es más realista pero sangre se ve poca («Kill Bill» no cuenta) en ese afán por ser apta para todos los públicos. ¡La de clásicos que no pasarían hoy ese filtro!

Televisión
Comentábamos ayer con J que los guiones de algunas series dejan bastante que desear. Esta pega las hace ideales para pasar el rato sin más pretensiones y yo muchas veces las uso para eso, desconectar un rato entre página y página. Pero reconozco que algunas no pasan un filtro más profundo. Si a algunas les sacas las parrafadas (digamos técnicas o científicas), quedan en nada; si a otras les sacas las ideas sacadas de la manga o si intentas verlo desde un punto racional y no de truco de guionista se quedan sin argumentos; si a otras les quitas los pocos minutos que no se tratan temas personales, te queda un culebrón. Se podría pensar que si durasen más de 40-45 minutos, mejoraría el guión pero los capítulos dobles parecen decir lo contrario.

Publicidad
Hace ya un tiempo (llevo algo de retraso en mi GReader) que Pedro recogió una infografía de cómo Coca-Cola y Pepsi han evolucionado, su historia, sus logos, cuotas de mercado y hasta una posible receta de cada refresco. Es muy completa, es decir, muy vertical pero merece seguirla con el scroll hasta llegar a la parte de anuncios y famosos que han apoyado a estas marcas para vivir el momento nostálgico del día (últimamente estamos tan rodeados de otras épocas que es inevitable toparse con algo). Pero me llevo una sorpresa porque resulta que las imágenes que más recuerdo son las de Pepsi cuando eso de ‘la chispa de la vida’, ‘sensación de vivir’ y tantos otros ya clásicos cocacoleros pensaba que no podrían competir con… cual sea el slogan de Pepsi.

Internet
Dentro de una semana se celebra el día de Internet. El próximo día 17, un año más, se celebrarán algunas actividades para promover su uso en determinados sectores, hablar de cómo nos ha cambiado, aprender alguna que otra cosa y seguramente habrá alguna oferta que puedan hacer empresas proveedoras de servicios. Poco más. Otro de esos días internacionales que pasa sin pena ni gloria, al menos para los que ya tienen más que asumido que Internet es parte de nuestras vidas y que podemos sacarle mucho beneficio. Para el resto quizá tenga algún interés pero para mi cada día es el día de Internet porque paso más rato con el router encendido que el móvil y la televisión juntos.

Media News S18 A12

Publicidad
Me encanta el spot de Skip para el día de la madre. Empieza por un toque de nostalgia: que si la canción de «Grease», que si el pote del detergente para juguetes… Luego le quitan realidad con unos cuantos tópicos: que si juega a futbol en barro, que si el niño pierde (8 a 1), que si la madre está sola en la gradería… Pero se les perdonan al oír eso de «Las manchas se van. Una madre es para siempre» y tener soltar un ohhh de aplauso. ¡Qué bueno! Igual que con el spot de Coca-Cola de hace ya bastante tiempo también para ese día (para desmemoriados: este año el día de la madre se celebra este domingo), me da por pensar en las madres de los creativos. Éstos pueden ahorrarse el regalo, solo han de ponerles el vídeo.

Cine
Palomitas, una butaca cómoda, gafas para 3D que no pesan mucho… y a ver «Los vengadores». Una vez más, como las expectativas eran simplemente olvidar el trabajo, mereció la visita al cine. No se puede decir que sea una gran película, más bien es una mezcla de otras. Partiendo, lógicamente, de las que tienen sus propios protagonistas, hay escenas de destrucción al estilo de «Transformers» y agujeros en el cielo a lo «Hell boy». Humor del facilón que te hace soltar una carcajadita de tanto en tanto, un grupo del que salen parejas para hacer más fácil las escenas corales y poco más. Afortunadamente no se hace larga ni por metraje ni por el 3D que no es nada exagerado así que, acabadas las palomitas, salí contenta.

Televisión
Parece ser que Buenafuente y Sardá no están teniendo mucha suerte en su regreso. Solo vi el segundo de Buenafuente pero, aunque con diferente formato, me pareció más de lo mismo. A pesar de que sean tipos de programa totalmente diferentes, me recuerda a «Hay una cosa que te quiero decir» porque es un formato que también ha regresado aunque sea con otro nombre y cara y parece ser que no le van del todo mal. Y este domingo vuelve «Uno para ganar», el «Tú sí que vales» parece que nunca termine o haya siempre repeticiones y «GH» sigue… así que me pregunto qué programa estaría dispuesta a recuperar si pudiese. Y no se me ocurre ninguno. En cambio, series se me ocurren varias decenas. Por algo será.

Internet
Pasan tantas cosas que cada vez necesitamos más espacio para guardar los recuerdos que queremos conservar. Que si archivos en la nube para colaborar y guardar lo que enviamos por correo, que si máquinas del tiempo que se remontan décadas atrás para enseñarnos vídeos ya clásicos. Internet no tiene problemas en gestionar tanta información, para eso están los robots y sus algoritmos. Pero las personas estamos hechas de otra pasta y nos saturamos más fácilmente. La solución es la misma: robots que nos ayudan a filtrar para quedarnos con lo más importante. Aunque, ¿les enseñaremos a considerar la fuente original, aunque sea antigua, en lugar de la que tenga más retuits (por poner un ejemplo) pero que sea más reciente?

Media News S17 A12

Televisión
Uno de los programas clásicos de la tele está de aniversario, aunque no esté en antena. No importa, lo relevante es que eso de ‘por 25 pesetas’ suena imposible en nuestra televisión actual. Sí, hay concursos pero esa mezcla de culturilla y actuaciones ya no se hace. «Un, dos, tres» era un programa familiar y ahora mismo no se me ocurre ninguno en antena, ni siquiera uno con hormigas, porque eso de ver la tele juntos quizá se siga haciendo en algunas casas pero no frente a este tipo de programa. Aunque algunos busquen la imagen de sofá como forma conjunta de consumir televisión, abunda más el individualismo porque, en realidad, los programas tipo sofá ya no tienen quien los vea. Tristemente.

Cine
Imagen en movimiento, eso es el cine. Lo era ya en sus inicios pero para que el resultado sea una obra de arte, qué parte es más importante, ¿la imagen o el movimiento? En un lado del ring, la fotografía, el vestuario, el diseño de producción que hace que cada fotograma sea una pintura digna de un museo. En el otro lado, pondría el montaje, la banda sonora y los efectos tanto de sonido como especiales o digitales, es decir, lo que hace de la película algo nuevo, diferente, sorprendente en cuanto a técnica. Y después está cuando se mezclan las dos y salen cosas como «Sin city». La volví a ver y realmente hay escenas que son puras imágenes (viñetas) en movimiento.

Internet
La época de redes sociales verticales parece olvidada, un poco como aquello de que teníamos que especializarnos en una profesión concreta. Y es que cuando hay crisis todos somos polivantes, aunque no sea tu sueño dorado, igual que las redes dejan atrás eso de ser solo un lugar donde las personas hablan y tratan de reunir cuantos más perfiles mejor, desde todos los puntos de vista posibles para que nadie quede fuera y poder, así, cumplir su sueño dorado de controlar todo lo que pasa en nuestra sociedad digital… y no digital porque no olvidemos que un gran porcentaje de lo que se pone en muros o timelines es sobre nuestra vida presencial, es decir, offline.

Publicidad
Curiosa acción de Sprite en Rio de Janeiro explicada en un blog francés… para que luego digan que la publicidad no sirve. Pues ahora que viene el verano (dicen porque tampoco es que esté muy claro), montar una ducha como si fuese un dispensador de Sprite me parece una idea genial. Ríete tú de banners o páginas en Facebook. Vale, sí, hablamos de ello en blogs pero porque, vuelve a leerte el párrafo anterior, la vida offline es una fantástica forma de refrescar las ideas (aka inspiración) que, además, aporta novedad al mundillo publicitario que últimamente se centra demasiado en cosas online (aka redes sociales) y olvida que hay otros muchos canales a seguir cuidando.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad