Media News S36 A16

Después del descanso veraniego, vuelve mi clásico post de los miércoles: mi Media News es una excusa para seguir al día y reflexionar sobre medios.

Televisión
Dos noticias separadas con unas semanas pero de alguna manera relacionadas: por un lado, Yomvi ha desaparecido como marca tal como bien apunta la Chica de la tele; por otro, TeleCinco lleva 2 años seguidos como líder de audiencia según cuenta Borja. Las dos tienen algo de sorprendente porque seguro que habrá quien ya no se acuerde de qué es Yomvi y porque parece increíble que tantos telespectadores apoyen el modelo de TeleCinco. Claro que supongo que a los que hacen líder a TeleCinco no les sonará de nada Yomvi y los que utilizan los servicios de Movistar+ quizá tampoco vean mucho la tele en abierto. Sorprende también porque son noticias sin fecha de caducidad: no parece que TeleCinco vaya a perder mucha audiencia y Movistar+ parece que lo absorbe todo así que seguirá seguro haciendo de las suyas más tiempo.

Cine
Ha habido algunas noticias interesantes estos días, incluyendo una nueva lista de películas ‘más de algo’, uno y dos de esos vídeos tan bien hechos que ‘recopilan algo’ y un par de noticias sobre videoclubs. Pero la que más ha llamado mi atención ha sido la de que Watson se dedique a montar tráilers. Según parece, los de IBM le dieron 100h de metraje de una película para que seleccionase las escenas más intrigantes y se quedó con 6 minutos. Lo de intrigante me intriga porque a ver cómo se lo habrán definido para que lo interprete así. También me intriga qué habrá pasado por la mente del montador profesional que ha pulido el tráiler que finalmente se ha comercializado: ¿lo habrá visto bien y sufrirá por su futuro empleo?

Publicidad
Ya que hoy empiezan los Paralímpicos, recupero un anuncio que me gustó de los JJOO de Río porque, aunque no es de los más populares, mezclaba el deporte con el cine de una manera muy visual. El resto juega a tocar la fibra, cosa muy válida en cualquier momento, pero que cansa un poco en ciertas marcas que parece que si no te hacen llorar es que lo están haciendo mal. En esta línea está el de P&G que perfectamente podría ser para el Día de la madre. Prefiero la emoción de la BBC que no necesita pañuelo y motiva a ver la retransmisión que al fin y al cabo es lo que debían querer. Por estos lares, en realidad, he visto pocos anuncios interesantes porque casi todos felicitaban a los ganadores españoles. Algo es algo, supongo.

Internet
El fin del mundo es un tema muy cinematográfico: ¿qué le pasará a la Humanidad en X años? No hace falta imaginar que el mundo se inunda o nos quedamos sin agua, basta con pensar qué pasaría si Google dejase de funcionar. Ian Lurie ha escrito sobre ello con una buena dosis de humor para que no suene dramático pero el trasfondo es real: domina tanto nuestras vidas que habría pocas cosas que hacer (vale, la 13 de su lista sería aún posible). Lo dramático es lo que Google provocaría fuera de las pantallas: coches chocando y drones cayendo del cielo, ¿suena ya a apocalipsis? Quizá, pero mientras miramos al futuro cercano nos olvidamos de que en el lejano nuestras vidas pueden haber cambiado lo suficiente como para que no sean nuestras.

Media News S05 A16

Televisión
Se acabó Canal+ como canal, ahora es #0 (sería divertido per una campaña para llevar ese número al mano a distancia). Siempre da nostalgia cuando un canal desaparece, quedan muchas cosas en el recuerdo. Pero también da cierta alegría recibir a un canal nuevo. Su estreno no pasará a la historia de la tele porque, aunque las caras y mensajes del vídeo estén relativamente bien, no se puede decir que sea un estreno poner lo que ya lleva días pudiéndose ver en la plataforma de movistar+. La emoción del momento, supongo, fue lo que llevó a la innecesaria exaltación del primer programa… y el premio fue para «Likes«. Digo premio porque sí pasará a la historia como el primer programa que emite #0, con ya con sus fans y detractores.

Cine
Viendo el sistema de crowdfunding del Salón del Cine y las Series este pasado fin de semana, me acordé de la noticia de que las máquinas serían capaces de elegir qué guión triunfaría en taquilla y cuál no recomendaban que se llevase a cabo. También me acordé del discurso «En busca de la escritura fílmica» de Manual Gutiérrez en la RAE: «En la pantalla todo se contempla del mismo golpe de vista. Palabras, imágenes, gestos, sonidos se despliegan simultáneos ante el espectador. Actúan al unísono». Claro, el hombre no siempre sabe hacer varias cosas a la vez y por eso inventa una máquina que es sabido pueden hacer montones de cálculos al mismo tiempo. Pero hay una gran diferencia entre sentir y predecir que sentiremos algo.

Publicidad
La relación entre vida y anuncios es un tema recurrente y largamente discutido (me atrevo a decir que casi a la altura de qué fue antes si el huevo o la gallina). No vamos a encontrar la solución ahora pero sí que al menos podemos ir dejando pequeñas pistas por el camino para que germinen en el futuro. Dos artículos estos días me han hecho pensar en ello. Por un lado, la recopilación de eslóganes de Coca-cola y, por otro, el cambio de Barbie. En ambos casos se puede ver el cambio que han hecho en el tiempo, se supone, adaptándose al mercado. Uno afecta solo a la comunicación (la fórmula ya se sabe que es secreta aunque también saquen productos nuevos) y el otro al producto en si mismo (y, por tanto, también debería en los mensajes).

Internet
La vida online pasa muy deprisa, más incluso cuantos más años tenemos, y muchas veces no queremos perder el tiempo en lo que equivaldría a los preliminares. Publicamos sin una estrategia previa que marca un mínimo camino a seguir y sin pensar en las consecuencias después de haberlo hecho. Es un error, también hay que pensar en el antes y el después. Lo cortoplacista acaba rápido, no cala lo suficiente como para dejar huella durante más tiempo. Un tuit vuela rápido pero si lo rodeas con otros contenidos, más extensos y trabajados estarás haciendo una mejor impresión. El problema es que no todos buscan esa imagen si no la acción y cuanto más rápida mejor.

Media News S23 A15

Televisión
El 1 de julio Atresmedia estrenará un nuevo canal: Mega. Tengo la sensación que la respuesta general a esa noticia es un gran «¿y qué?». Se la hacen muchos por la blogosfera televisiva y los medios especializados, ¿por qué sacan Nitro y ahora ponen Mega? ¿Hace falta una nueva marca? ¿Para qué el mismo refrito que ya podemos ver en otros canales? ¿Por qué debería interesarme? ¿Merece la pena volver a sintonizar los canales para encontrar algo que es más de lo mismo? Demasiadas preguntas con respuestas negativas, ¿no? Mal principio para un canal de televisión si no hay interés en verlo.

Cine
¿A quién se le ocurriría hacer un remake de «Ciudadano Kane»? Exacto, a nadie con un poco de respeto por la historia del cine. Entonces por qué se empeñan en estropear películas clásicas con modernidades sin sentido. No digo que «Golpe en la pequeña China» esté al mismo nivel que la película de Welles pero es un icono de los 80. Lo mismo que «Tango & Cash», dos joyas con Kurt Russell. Yo sigo viéndole así de risueño… Y no me imagino a su compañero de reparto de «Fast 7» en su papel. ¿La Roca siendo Russell? No lo veo, no. Como diría Jack Burton, «¿pero qué pasa?».

Publicidad
Matias Prats lleva insistiendo demasiado tiempo ya. Los de Línea Directa le tienen repitiendo su frasecita constantemente. Más que insistir, a mi me empieza a parecer acoso: te persigue a todas partes. En el último spot, hasta te espera en la oficina para que te enteres del descuento que haces. Si eso no es acoso, no sé qué es. Me parece a mí que se están pasando ya a la versión oscura de la campaña… algo como «insisto porque es que si no nadie se entera». Pero, sinceramente, ya está bien de tanto machacar, ¿no? Van a conseguir que se les pillemos manía persecutoria.

Internet
Muchos alumnos me preguntan por sus primeros posts y, aunque no lo llamen así, cómo superar el miedo a darle al botón de publicar porque aquello que escriban se conservará para siempre en la Red y eso les asusta. Pues sí, los aciertos y los errores quedan conservados, ultracongelados hasta que alguien los encuentra. Seguro que si releyese alguno de los 1953 artículos que tiene este blog encontraría algo con lo que ya no estoy tan de acuerdo o incluso que borraría porque me arrepiento de haberlo publicado. Pero el pasado es lo que nos trae donde estamos hoy, nos hace quienes somos. Solo hay que aprender de ello y seguir… o modificarlo si te sientes demasiado mal para seguir.

Media News S08 A15

Internet
La vida de un tuit es bastante corta, todas las estadísticas lo indican aunque haya algunas excepciones. En cambio, la de un post es bastante larga. Claro que, al menos en teoría, un libro es lo que mejor resiste el paso del tiempo. Entonces, ¿por qué no tratar de hacer igual de atemporales los tuits que solemos escribir tan rápidamente y sin pensar? Fácil: Twitter no es un canal que se consume plácidamente, más bien al contrario. Pero un libro, aunque sea en formato ebook, nos predispone a disfrutar de la lectura. ¿Te imaginas disfrutar tanto leyendo tu timeline? Yo no, pero lo he elegido así: hay cuentas más reflexivas que informativas, solo hay que buscarlas igual que se busca en la librerías o biblioteca.

Televisión
El argumento para llamar la atención sobre un canal o sobre una serie concreta es que te la ofrecen «una semana después de su estreno en Estados Unidos». Un buen gancho que funcionaría si no es que luego compiten entre canales y los abiertos ofrecen antes los capítulos que los canales de pago. ¿Nadie de los segundos se queja de que los primeros les quiten los capítulos de estreno? Parece una buena idea organizar un poco el flujo de capítulos para que estas cosas no pasen, ¿a nadie le preocupa? Al final ya es simple cuestión de buscar canales el último, sin importar si es el de pago, el abierto o el secundario que repite los del abierto.

Cine
La frase «ya en (los mejores) cines» (como la de «ya disponible en alquiler») era antes algo común para llevarnos, directamente y sin pasar por la casilla de salida, a la sala. Había una cierta prisa por llenar cuantas más salas mejor durante el fin de semana del estreno. Eso hace que se siga hablando en los medios algún tiempo después y así se alargue un poco la vida de la peli. Es un indicativo también del éxito de la promoción previa que se ha hecho: entrevistas, tráilers, publicidad y cientos de pequeñas cosas que alguns veces ni nos alcanzan. Pero los nervios también los tiene el equipo, no solo la productora o la distribuidora. Porque aunque se hagan test screening, seguro que esos días se duerme poco.

Publicidad
El pasado fin de semana se juntaron dos eventos de esos que congregan a mucha gente: San Valentín y Carnaval. Vale, en realidad es el Día de los enamorados el que llena los medios y los escaparates pero resulta curioso que, al mezclarlo con el Carnaval, se acaba viendo a más gente disfrazada que enamorada. Será que los disfrazados prefieren hacer más escándalo que los enamorados que disfrutan de la intimidad. Y, quizá por eso, la publicidad y todas las ventas del fin de semana se organizaron alrededor del amor y no de la diversión. ¿A caso no podían ir de la mano si ya compartían fecha en el calendario? Me ha parecido una oportunidad perdida.

Media News S21 A14

Publicidad
Dos anuncios conviven estos días que vistos el uno detrás del otro provocan más risas de lo normal. Por un lado, Coca Cola que (al menos hasta que lo han retirado) habla de que el amor/corazón puede más que los colores de un equipo de fútbol. Por otro, Mahou que claramente dice que «hay cosas que se eligen para siempre, como tu equipo de fútbol».  Vamos a ver si los creativos se ponen de acuerdo porque sería curioso hacer una encuesta para ver cómo piensan los que toman ese refresco o esa cerveza. Y los que beben las dos cosas, ¿con quién estarán de acuerdo? ¿Tiene que ver la edad o la madurez de los bebedores?

Cine
Los estrenos son los viernes y el día del espectador es el miércoles. El cine tiene su propio calendario… hasta que viene un festivo o un posible ‘día negro’ y se adelantan los estrenos o se inventan una fiesta del cine y los descuentos son cualquier día de la semana. Todo por mantener o aumentar la recaudación. Lo cual me lleva a pensar en cómo se eligen las fechas de estreno de las películas: vacaciones, verano, Oscars… muchas cosas influyen y así de voluble es el público, ¿de verdad? ¿No esperamos meses a que estrenen? ¿Por qué va a cambiar tanto el taquillaje si la peli es buena? Ah, ya, que el fútbol se lleva en el corazón.

Televisión
¿Para qué una cadena de televisión pone un programa en su web y en abierto? ¿Para que quien no lo ha visto pueda verlo o para que alguien a quien le ha gustado pueda volver a verlo? Los dos se tragarán la publi, eso está claro, pero el primero no sabe la resolución del programa mientras que el segundo sí. Esa es la gran diferencia y el  motivo por el que me inclino a pensar que el público que quieren las cadenas es el segundo, es decir, al fan repetidor. En caso contrario, ¿por qué explicarían el final en el texto previo o en la foto que acompaña el vídeo? No tiene sentido este maltrato a lo que no lo han visto… y quizá dejen de verlo con tanto spoiler.

Internet
Ver la tecnología como algo malo es, sí, algo malo. Mitad porque es casi inevitable que acabemos todos sumergidos en ella, mitad porque nos perderíamos muchas cosas que nos ayudan. Los excesos no son buenos, claro está. Pero no intentarlo, tampoco es bueno. Como personas, nos podemos permitir no probar; como empresas, deberíamos tener una cierta predisposición a probar. No digo que se tenga que experimentar con todas las tecnologías, pero sí con aquello que gusta a nuestra audiencia. Si no lo hacemos, perdemos la posibilidad de conectar con ellos y otros lo harán por nosotros.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad