Media News S05 A18

Publicidad
Hay muchas campañas que consiguen atención gracias a las chapuzas que se han hecho con el editor de imágenes: desde personas con 3 manos a sombras y contorsionismos imposibles. Todo para… ¿vender más? La historia que cuentan en Bored Panda es de esas que parecen una tontería pero aún así es totalmente creíble que ocurra: lo que era una imagen de lo más sencilla se convierte en una absurdez de proporciones épicas a base de cambios sin sentido. Claro que no todas las modificaciones son tan evidentes. En moda, suelen serlo un poco menos… a no ser que alguien pegue una barra de edición de Photoshop para obligarnos a detectar los cambios que se han hecho. Y sí, suelen haber unos cuantos que le quitan sencillez a la imagen.

Internet
Mientras algunos se alegran por el número de visitas conseguidas para su web, otros ponen la mirada en la posibilidad de publicar noticias sin tener una web. El futuro servicio de Google se llama Bulletin, está enfocado a información local y aún está por ver cuándo nos llegará. Confieso que la idea me devuelve a otra época en la que empezaba a oírse el concepto de periodismo ciudadano. Hace tiempo que se superó la idea de que cualquiera pudiese reportar una información porque es demasiado fácil hacerlo sin ninguna ética, es decir, sin preocuparse de verificar nada. Es tan fácil como hacer un retuit, un solo click y una noticia inventada consigue más alcance que un artículo bien documentado. Pero, si solo lo hiciesen los periodistas, ya no sería ciudadano.

Televisión
Quizá después de ver «The Brave» alguien piense que es una serie muy de AXN (quizá porque ésta también emite «SWAT» o incluso «Quantico«). Eso es algo bueno para el canal, pero no siempre pasa. Esta semana también he visto «Ghosted» en Fox pero me ha parecido más propia de Comedy Central (seguramente es porque ésta emitió «Deadbeat«). En realidad, haciendo un repasillo a la programación y viendo que va seguida de «The Orville«, tiene más sentido que la pareja de la agencia que investiga lo paranormal (algo que también hacen más en serio Mulder y Scully) esté en Fox. Así que se confirma que no basta con fijarse en una pieza de contenidos para definir la línea editorial: hay que profundizar un poco más.

Cine
Los géneros cinematográficos son un tema apasionante de discusión. Por eso me ha gustado el artículo de Espinof sobre los límites que tienen: hay comedias que te amargan, pelis de terror que te hacen reír y ciencia ficción que parece un western. Todo se puede mezclar pero la etiqueta es lo que nos ayuda a elegir en primera instancia. Las de súper héroes pueden incluir algo de costumbrismo, igual que una de gángsters puede acabar siendo un drama, pero el contexto muchas veces se define por el género: lugares, personajes, comportamientos, tramas… Repasa mentalmente las últimas películas que hayas visto a ver si te pasa como a mí: hay un género en concreto que me hace rechazar la peli, pero los demás se van mezclando sin problemas.

Media News S25 A17

Publicidad
La música es tan importante en los anuncios que me ha chocado que Samsung haya elegido «Nothing’s gonna change my world» para su S8. Todo encaja bastante bien con las luces en el cielo y la canción es preciosa pero el estribillo me parece que va en contra de lo que muestran las imágenes: el mundo cambia, mucho más cuando hablamos de tecnología. ¿Por qué usar una letra así? Se me hace extraño que busquen imágenes en las que todo cambia y pongan como BSO que el mundo no lo hace. Pero claro, entonces llega la letra, el copy final y todo cuadra: «lo imposible para una generación, es lo normal para la siguiente». Si me lo hubiesen dicho al principio, no me hubiesen tenido dudando de todo.

Cine
Eso de «diferencias creativas» en un rodaje es el equivalente a «diferencias irreconciliables» en un divorcio, ¿no? Es una frase que presupone muchas horas de discusiones previas hasta llegar a un punto en que ambas partes no se soportan más. Parece que el dinero no lo compra todo y hay directores que se bajan de los proyectos con frases como ésas que, supongo, les ayudan a mantener el tipo de cara a futuros proyectos. A ambos: a las productoras que tendrán que contratar a alguien para intentar llegar a la fecha prevista de estreno y a los directores que no querrán tener mala fala en próximos encargos. De todas formas, la frase políticamente correcta ya se queda en nuestra mente porque el fan no olvida.

Internet
La noticia es la misma, el estudio de Barlovento Comunicación sobre Twitter como segunda pantalla, pero la divido en los dos siguientes temas porque lo vale. Los datos de la parte online: el 78% dice que ver la tele con Twitter al lado es más divertido. Doy fe, sobre todo Eurovisión y programas en directo. Por eso me sorprende que solo el 46% quiera ver su tuit en pantalla o retuiteado por el presentador o famoso de turno. Parece raro pero debe ser que sigue siendo verdad aquello de que muchos miran pero no crean, así que éstos últimos deben ser los del 46%. También entiendo que se busquen los productos anunciados (mejor que visitar la nevera) pero me sorprende que sea en Twitter (el 70% lo hace) y no en Google.

Televisión
La parte televisiva de la noticia tiene que ver con de quién se habla porque parece ser que es TeleCinco la que se lleva la mayoría de tuits, concretamente son sobre ellos el 45,7% de los que tratan de tele. No es de extrañar porque son los reality shows los que se llevan más tuits y, claro, en eso no hay quien gane a T5. En cambio, la segunda cadena que lidera la audiencia social (como la llama el estudio de Barlovento Comunicación) es laSexta con un 13,3% de tuits y sus programas informativos los que más se tuitean. La tercera cadena es La1 (11.6%) y triunfa en programas especiales que deben ser los únicos que atraen a audiencia tuitera, como decía antes tipo Eurovisión.

Media News S18 A17

Cine
Cada día se celebra el aniversario de alguna película pero hay años que destacan más y mucho más si son los de una de esas pelis que siempre aparecen en listas de visión obligada en la historia del cine. Si, además, se juntan sus protagonistas, tenemos una noticia nostálgica de esas que tanto gustan a los fans. El escenario lo ha puesto el Festival de Tribeca y las películas homenajeadas han sido «El Padrino» por sus 45 años y «Reservoir dogs» por su cuarto de siglo. Seguramente ahora es cuando estás pensando algo tipo «pero si yo la vi en el cine…» o «aún no la he visto». Seas de la generación que seas, son de esos clásicos que se pueden disfrutar una y otra vez, año tras año.

Televisión
Las sobreimpresiones de las cadenas molestan pero la verdad es que los logos no lo hacen tanto. Muchas veces las primeras rodean a los segundos y por eso parecen más grandes de lo que son (también por el HD y la edad del programa). Pero desde la TDT y sus fusiones, quién emite qué es más difícil de distinguir y el logo es lo de menos. Quizá por eso me ha gustado el recorrido que hacen en Fórmula TV a los cambios de las identidades de las cadenas (llego vía el tuit de J). Algunos los he mirado con nostalgia de otra época, aquella en la que el logo significaba algo, marcaba la programación. Ahora es aquello que ponen en una esquina para recordarnos qué dan después.

Internet
Los que trabajamos delante del ordenador estamos acostumbrados a que la conexión sea una ayuda, no un problema. Y cuando estamos fuera de la pantalla esperamos que funcione igual de rápida para el móvil. Así que leer sobre pueblos de España en los que hay solo 1 ordenador con conexión me parece de otra época. Concretamente, aquella en la que trataba de aprender a utilizar Corel Draw casi dando codazos para ver la pantalla porque en clase también había 1 ordenador para todos. Lo divertido es que ahora soy yo la que da clase en aulas con un pc por persona y mis alumnos no lo necesitan porque toman notas en libretas de papel. Y si te preguntas qué hacer cuando no hay cobertura, el papel es una buena respuesta.

Publicidad
De tanto en tanto, en algún evento al que voy regalan alguna de esas revistas del sector que están llenas de noticias sobre las agencias que pagan por salir en ellas. Las miro y veo poco de periodismo y mucho de ombliguismo. Pocas veces hay artículos o reportajes que suenen a investigación, que quieran aportar algo de valor al lector. A veces se habla de tendencias y con un poco de suerte se ponen datos para contextualizar. Es normal que no se encuentren en kioskos y que tengas que suscribirte para recibirla: solo interesa a los del gremio. Tal anuncio gana tal premio, la cuenta de tal empresa la ha ganado tal agencia… todo son triunfos para comparar sus egos.

Media News S48 A16

Televisión
Llega HBO España y dicen que lo tendrá complicado. No me extraña, el último siempre lo tiene peor… si hace lo mismo que sus predecesores. Por la comparativa de Xataka me parece a mí que sigue la estela, solo varía la oferta. Claro que ahí es precisamente donde se marca la diferencia cuando hablamos de ficción. En el cine, vamos a ver la película que queremos a la sala que la den y, si hay varias, a la que más nos convenga. En tele, en cambio, podemos estar toda la tarde en el mismo canal, sin cambiarlo, porque sabemos más o menos que nos gusta el tipo de programación que ofrece. En cambio, con estas plataformas de streaming, importa el contenido más que el canal.

Cine
«Lo que tengo que decir ya lo digo en la pantalla. (…) Si quisiera narrarlo con palabras, entonces sería escritor». Lo ha dicho Jim Jarmusch en una entrevista. No es precisamente un cineasta que siga, quizá he visto solo un par de películas suyas, pero reconozco que tiene un estilo muy peculiar. La frase la deberían poder decir todos los cineastas pero no todos lo expresan así. Los actores interpretan las palabras de guionista con el estilo que les dice el director. Además, no todos los directores tienen algo importante que decir, algunos se limitan a cumplir con el trabajo por el que les pagan. Igual que en muchas otras profesiones.

Internet
Algo tienen las listas que atrapan la mirada. En mi Feedly no dejan de aparecer posts con números como primera palabra seguidos de otras como formas, maneras, trucos, ideas, consejos… Seguro que consiguen buenos resultados, yo misma los uso en artículos para mis clientes. Pero lo que suelo recomendarles es que desgranen cada uno de esos puntos en un único post individual: así en lugar de tener un post con 10 ideas, tenemos 11. Hacer listas está muy bien y la Red está inundada de ellas pero son de lectura fácil y poco profunda. Según la estrategia, tiene sentido pero ya toca pensar más en la trascendencia de lo que escribimos y no tanto en conseguir muchos clicks de golpe porque la basura online cuesta más de sacar.

Publicidad
Hace unos meses hablaba de la iniciativa de cambiar anuncios por gatitos. Pues ahora me entero de que hay otra que consiste en quitar los carteles de las paradas de autobús. Se llama No-ad day y hace un par de años que se celebra. Así que el pasado domingo, hubo quien se dedicó a dejarnos sin anuncios en la calle, durante al menos unas horas. Hay argumentos a favor y en contra, como suele pasar en estos casos. La verdad es que yo sí suelo fijarme en los mupis y cuando veo alguno vacío pienso simplemente que a alguien le gustaba lo que salía y quería llevárselo a su casa. No me suele molestar la publicidad, al contrario, muchas veces me gusta verla y hacer reflexiones sobre la sociedad que la provoca.

Media News S47 A16

Internet
Se pueden decir muchas cosas de Facebook pero lo que no se puede negar es que actualizan sus productos constantemente. Lo demuestran incluso con Instagram Live Video de lo que ya se está hablando mucho. Pero también con otra de la que pocos hablan y es que la opción de «Sugerencias e inspiración» de las páginas te permite encontrar «historias de páginas como la tuya». Así que atención curators que viene Facebook a ayudarnos en nuestra tarea de encontrar contenido para compartir. Será interesante ver cuánto más evoluciona hacia una herramienta de curación de contenidos considerando que ya tienen la opción de «Guardar» y que podemos compartir, seguir personas, usar hashtags… a ver si hago un post sobre ello pronto.

Televisión
Después del 60 aniversario de La1, llega el 50 de La2. No me imagino lo que debe ser explicar a las nuevas generaciones qué era el UHF. Pronto tendremos re sintonizar por el 5G y los canales ya se numeran por decenas, ¿cómo entenderán que hubo un tiempo en que solo había 2 canales? Difícil pero a la vez interesante como ejercicio: ¿y si ahora te pudieses quedar solo con dos? ¿Cuáles serían? La respuesta intentaba darla hace un tiempo una promo de TNT («if you could only see one channel») pero antes era más sencillo de contestar que ahora con tantas posibilidades. La verdad es que no lo tengo claro pero entre La1 y La2, ¿también es complicado elegir?

Cine
Ayer vi una banderola con la frase: «Una ciudad sin cine es como una casa sin ventanas». Podría ser para anunciar la llegada de un nuevo cine a la ciudad, incluso algún libro sobre cines antiguos de Barcelona. Pero no, es para promocionar el Festival de Cine y Derechos Humanos. Esto me confirma que hay muchos festivales donde pasar horas viendo películas sobre un tema concreto pero lo más habitual es que no sepamos ni que existan si no son mediáticos o, claro está, es que nos interesa el tema. Quizá si no hubiese esa horrible costumbre de pararse delante de la sala de cine y decidir en ese momento qué ver, veríamos diferentes tipos de géneros con más facilidad.

Publicidad
Algunas campañas están tan mal planificadas que puedes enterarte tarde las promociones que están anunciando. Más de una vez me ha pasado que he visto un anuncio en el que la oferta (viaje, productos de consumo, tecnología…) termina ese mismo día. Hasta aquí, aún tiene un pase. Pero también lo he visto cuando es fin de semana y la tienda ya está cerrada. Siempre me ha parecido malgastar el dinero, ¿qué sentido tiene pagar si nadie puede comprar? En televisión es grave pero online también, aunque digan que es más barato, porque se puede controlar de forma aún más precisa cuánto empieza y cuánto termina una campaña.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad