Media News S41 A07

Televisión
Torrespaña, el Pirulí para los amigos cumple 25 años. Este cúmulo de antenas de 212,8 metros distribuye el 90% de señal de televisión y radio en España. Para celebrarlo Albertis Telecom ha publicado el libro «25 retratos de una torre».

Publicidad
El adn de hoy habla de una nueva campaña polémica, la del perfume Tom Ford men. No lo será tanto cuando ni me había enterado. Busco y encuentro la noticia (o algo así) de ayer en Público y en YoDona hace un par de semanas. Y, como parece que es la tónica últimamente, un blog (esta vez Trendencias) se adelantó a los medios publicando en agosto. Conclusión: ¿quién determina qué es polémico? O, mejor aún, ¿cuándo?

Cine
Hacía ya ni sé cuánto que no iba al cine pero merecía la pena volver a una sala oscura para ver «Promesas del este». O eso creía. Por todas partes había leído recomendaciones pero al encenderse la luz supe que yo no haría lo mismo. Sí, hay cosas buenas e interesantes pero me dejó mal cuerpo, quizá es que en el fondo es un tipo de película para la que no estoy preparada.

Internet
Desde Comunisfera llego a un artículo que busca encontrarle el género a la blogosfera. A mi no me importa en absoluto si escribe un hombre o una mujer siempre que tenga algo interesante que decir y lo explique bien. 

Prensa
Después del cambio de La Vanguardia, ahora es El País quien se renueva por fuera.

[TV] ¿Qué te inspira la TDT?

La semana pasada se presentó el primer estudio a usuarios de TDT financiado por el Ministerio de Industria. Nombre en clave: Proyecto Inspira; misión: conocer el uso de los servicios interactivos de la Televisión Digital Terrestre.

Mis conocimientos de estadística no me permiten saber si estudiar a 40 hogares de Madrid y Salamanca resulta significativo para el total de personas que utilizan TDT, pero los perfiles de usuarios que extrae el proyecto son interesantes. El ABC los resume así y parecen confirmar muchos tópicos:

  • Niños: les llama la atención pero no encuentran nada que les interese. Canal favorito: Clan TVE.
  • Adolescentes: expertos en tecnología dentro del hogar. La oferta interactiva les aburre. Canales favoritos: Fly Music y Canal Latino.
  • Hombres y mujeres dinámicos: utilizan la TDT interactiva pero prefieren Internet. Canales: de ficción, documentales y deportes.
  • Hombre-mando: adicto al deporte, es el rey del mando. Satisfecho de la TDT interactiva. Canales: laSexta y Teledeporte.
  • Mujer inactiva: emparejada con el hombre mando. No se siente segura con la TDT interactiva. Canales TVE 50, telenovelas y series.
  • Personas mayores: actitud positiva aunque temerosos de los servicios interactivos. Canales favoritos: prefieren los generalistas analógicos.

Según ImpulsaTDT, la cuota de pantalla de la TDT fue en septiembre del 8,1% (sigue subiendo) y la cobertura actual es del 85,4%.

Ahora la pregunta: ¿Qué te inspira la TDT?

Mi respuesta: como nos la imponen, no tenemos otro remedio que aceptarla pero espero que ofrezca algo (iba a llamarlo ‘servicio interactivo’ pero me parece que aún le queda grande este nombre) por lo que merezca la pena el cambio. La calidad no se mide sólo en imagen, también en contenidos.

Si miro los perfiles… me invento la combinación de niña-dinámica.

Y a ti, ¿te inspira la TDT?

[AD] Marketing blanco

Me escribe David de Omepet para invitarme a la presentación de SetMeBlue!. Lamentablemente no podré asistir, pero si estás en Zaragoza quizá te apetezca conocer en directo qué es el marketing blanco aplicado a la telefonía.

La definición de SetMeBlue! ya introduce el concepto: «una plataforma de marketing de proximidad no intrusiva y no agresiva, donde la gente pueda elegir que tipo de regalos, promociones y descuentos quiere recibir de las empresas que se anuncian en ella y no al revés.»

En estas últimas palabras está la clave. Los usuarios elegimos, no las empresas. No puedo estar más de acuerdo con Omepet: las reglas han cambiado. Las empresas no deben decidir por nosotros. Somos los que compramos, somos los que decidimos.

Si para el correo tenemos el permission marketing, ¿por qué no tener algo para el móvil? Nada de spam: contenidos que te interesan, cuando los necesitas. En este caso, más directo imposible, vía SMS. Eso es el marketing blanco y así debería siempre: reclama el derecho a decidir qué quieres que te vendan.

[TV] Mi programación o la suya

El otro día me sorprendí a misma dando una respuesta un tanto impropia. Frente a la pregunta «¿Todavía ves la televisión?» mis labios articularon un «Sí, así tengo mi tiempo organizado». Caramba… ¿he dicho yo eso?

Ahora mismo podría ver la temporada completa de «24» desde mi ordenador pero, en lugar de eso, la grabo cada jueves y la veo el fin de semana. ¿Por qué? Pues porque la programación de las cadenas me asegura que veré una serie cada día. Los días que no dan ninguna decente están compensados o por cine o por alguna grabación del día que han dado dos series destacables. Así sé, por ejemplo, que el lunes toca «CSI».

Antes de que me critiques, ya me hago yo la pregunta: ¿No sería mejor poder ver la serie que quisiese cuando quisiese? Pues sí, para qué negarlo porque ¿qué hago si me apetece ver «CSI» el jueves en lugar de «Shark»? En esta televisión que vivimos aún, nada más que someterme a los dictados del programador de turno.

Momento de soñar: en otro modelo de televisión, las cadenas pondrán a disposición de los usuarios todos los capítulos de la serie, como si fuese un videoclub, y la audiencia podrá elegir cuál ver y, sobretodo, cuándo verlos. Incluso, si queremos, verlos todos de golpe… ¿No es esa la televisión del futuro?

 

Viñeta de los Soulter@s publicada el pasado 25 de septiembre en el adn.

Ah, se me olvidaba: también me da pereza leer los subtítulos.

[CINE] 80 años de cine sonoro

Hoy hace 80 años que se estrenó «El cantor de jazz«, la primera película hablada del cine, así que hoy se celebra el 80 aniversario del cine sonoro.

Entonces había en la pantalla carteles con unas pocas palabras que resumían mínimamente historia y aún más el diálogo; y en las mejores salas, una orquestra con música directo para intentar poner en situación al público.

Actualmente es impensable una película sin poder oír a los personajes (ni hablar ni pensar) o sin banda sonora (aunque sea mínima). Ahora tenemos sonido digital con unas cuantas siglas (DD, DTS, SDDS o THX) y números (5.1, 7.1) que nos envuelven con agudos y graves para que nos integremos en la vida de los personajes y lo único que leemos son los subtítulos.

Hace poco que volví a ver «Cantando bajo la lluvia» (ya sabes que es uno de los pocos musicales que soporto). No me canso de ver cómo la maquinaria de Hollywood se adapta a los cambios. Hace 80 años fue con el sonido, después el color, los grandes formatos… y hoy, ¿es el cine digital su reto?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad