Media News S25 A09

Televisión
«Becker» es una sitcom como otras muchas, típica en su estructura y personajes, como cualquier sitcom de las que veía antes. La vida es un péndulo y a mi me están entrando ganas de volver a las series cortas, de humor y lights. Mi dieta televisiva se está convirtiendo en una sección de sucesos, con crímenes y forenses casi cada día. A ver si con el verano y las paradas de las series vuelven las sitcoms.

Publicidad
Los anuncios de coches son de los pocos que cuidan el copy y transmiten ideas tan interesantes como la última de Mercedes para su Clase M: qué pasaría si tuviésemos memoria de pez. Es de ese (genial y poco común) tipo de spot que no reconoces ni el producto ni la marca la primera vez que lo ves, pero que lo sigues disfrutando las próximas veces, precisamente, porque las frases de su voz en off consiguen transmitir y a la vez apoyar la imagen.

Cine
Este domingo y hasta el martes se celebra La Fiesta del Cine con el claro objetivo llevar la gente al cine. La idea sirve, como todo últimamente, para llevar mejor la crisis: las entradas que compres esos 3 días te salen por 2€. Solo tienes que comprar la primera del domingo a precio normal y usar después el pasaporte que te darán. Si lo hiciesen el fin de semana, sería mucho más interesante pero igualmente puede ser una buena ocasión para recuperar las sesiones dobles (o triples).

Internet
Iba a comentar el dato de que solo el 5% de los blogs se actualiza hasta que me he dado cuenta de cómo he llegado ahí y me ha parecido más interesante explicarlo. Mi fuente ha sido un post en Blogpocket que en realidad es un minipost de su Twitter. Así que el post es en realidad un twitt que a su vez enlaza al tumbr del propio Antonio, otro sistema de microblogging. Y ahora sí, después de visitar media (o toda) la vida digital del autor, llego a su fuente original, un post que (menos mal) no ha escrito él.

[WWW] Participación de usuarios

En alguna ocasión he hablado de clases de participación y de niveles de compartir (hasta de Maslow aplicado al blogging). Es un tema interesante porque parece que ese 1% no acaba de subir, por muy 2.0 o social que se ha haya vuelto la Web.

Para tratar de que se inviertan los porcentajes, hay que dar el primer paso: entenderlo (o aceptarlo que dirían en algunas terapias). En este sentido he leído últimamente dos escalas que también tratan de poner etiquetas a los usuarios de Internet. Las apunto brevemente:

Por Copyblogger llego a 9 respuestas de la gente al contenido online, en Lateral Action. El orden es el siguiente: de menor a mayor valor y de más alto a más bajo factor de ignorancia.

  1. Spam: el usuario cree que la información es inútil
  2. Skip: el usuario cree que no se perderá nada si no lo lee
  3. Scan: el usuario cree que al menos alguna parte puede ser interesante de leer
  4. Stop: el usuario cree que hay algo relevante y se para a pensar sobre ello
  5. Save: el usuario cree que es tan bueno que quiere volver a leerlo
  6. Shift: el usuario se siente influenciado por lo que lee y cambia su punto de vista sobre las cosas
  7. Send: el usuario cree que puede ser útiles para su red de contactos y lo reenvia
  8. Spread: el usuario cree que ha de difundirlo públicamente vía blog, twitt o red social
  9. Subscribe: el usuario cree que en el futuro leerá más cosas interesantes y le da un voto de confianza

Iván Pino traduce de Ross Mayfield la Ley de la Participación aplicada a Community managers. El orden es el siguiente: de inteligencia colectiva a colaborativa y de poca a mucha participación.

  1. Leer (podría ser el punto 4 anterior)
  2. Marcar – añadir a Favoritos (punto 5)
  3. Etiquetar
  4. Comentar
  5. Suscribir (punto 9 )
  6. Compartir (punto 8 )
  7. Conectar
  8. Escribir
  9. Editar
  10. Colaborar
  11. Moderar
  12. Liderar

Es lógico que las escalas sean diferentes (la primera se detiene en la suscripción cuando la segunda continúa) ya que el punto de partida es diferente. De todas maneras, seguramente con una mezcla de las dos tendríamos los niveles o escalas, clases o tipos (o como quieras llamarlo) de participación de los usuarios en Internet.

«Estado del blogmarketing»: ¡opina!

Hace tiempo que quería poner al día el white paper Blogmarketing: manual de buenas prácticas que publiqué en septiembre de 2007. Las descargas continuan y ya rozan las 4000 pero hace falta actualizar y ampliar el acercamiento al tema.

Si en ése primer paper trataba de guiar a las empresas, agencias principalmente, a comunicarse con los bloggers, en este mi objetivo es conocer la percepción de los bloggers y de las agencias sobre el blogmarketing para descubrir las mejores prácticas hoy.

¿Cómo? Preguntando a las dos partes. En esta primera fase, he preparado una encuesta de 15 preguntas abierta a todos los bloggers y totalmente anónima que puedes responder hasta el 30 de este mes. Para la segunda, ya estoy preparando otra encuesta y la enviaré a las agencias para que también puedan opinar.

Mi intención es publicar los resultados a finales de septiembre, cuando se cumplen 2 años del anterior. El título de este white paper, como avanza el de este post, será «Estado del blogmarketing«.

¿Me ayudas? ¿Te animas a participar? Contesta la encuesta y hazsela llegar a tus contactos. Cuantas más respuestas consigamos, más representativos serán los resultados.

Media News S24 A09

Cine
Criticar «Terminator Salvation» podría merecer un post entero pero sé que no voy a tener tiempo así que resumiré mis impresiones de esta película: la fotografía es lo que más me ha llamado la atención, en algunos momentos casi era b/n; algunos planos secuencia sorprenden, como uno de los primeros en aparecer en el que acompañamos varios minutos al protagonista; la historia continua con la idea ya expuesta en las anteriores partes (terminators que podrían pasar por humanos) aunque, como en las pelis de los viajes en el tiempo, siempre tienes la sensación de que te están tomando el pelo. En resumen, una película de acción basada en terminators pero que son totalmente secundarios.

Internet
Descubrí la web de BooneOakley por La Grapadora y me parece un brillante ejemplo de que aún se pueden hacer webs de manera diferente, sin HTML/php/Flash… ¿Cómo llamar sino a utilizar vídeos en YouTube como secciones de una web? Para algunos seguramente será una locura pero espero que no sean ellos parte de su target y acaben arrepentidos de la innovación y creando una página más convencional. Otra cosa buena de este sistema es que los datos estadísticos (visualizaciones de cada vídeo) son públicos.

Publicidad
Octavio me escribía hace unos días para hablarme del juerguista que buscan en Dooplan. La idea no es mala, principalmente porque el tema se presta a ello, pero estoy con Juanjo y Sergio en que eso de ‘marca que me paga para que trabaje por ella’ puede agotarse rápidamente. Hay que estar cerca del usuario pero no cruzarse de brazos y dejar que él haga todo el trabajo. Por otro lado, te avanzo con dos palabras del mail de Octavio el tema del white paper que estoy preparando: blogger relations.

Televisión
Y sigo con ‘trabajos’ porque la noticia que publican en TVLia parecía imposible hace un tiempo: los concursantes de realities en Francia podrán ser considerados trabajadores. Tiene algo de lógica si consideramos el premio como sueldo o si se tiene en cuenta que la cadena se está beneficiando de su imagen y los concursantes pasan horas dedicados al programa… igual que un presentador o incluso más. ¿Habrá algún día trabajadores especializados en concursos? ¿Podrían estos concursantes profesionales cobrar prestaciones de desempleo o incluso jubilación?

[CINE] Elegir el mejor asiento y el más caro

Hay quien va al cine como quien entra a una tienda: pasa por delante y se decide a entrar. Pero hay quienes compramos la entrada con antelación porque sabemos no sólo dónde, también qué película queremos ver. Y, además, nos gusta elegir la mejor butaca.

Para nosotros, Servicaixa es una herramienta (más que un servicio) difícilmente prescindible en una tarde o noche de cine. Así que, aunque duela al bolsillo, pagamos las comisiones ‘de gestión’ que aumentan todavía más el ya alto precio de la entrada.

Y aquí aprovecho y me quejo de que algunos cines cobren un recargo de 0,50€ por utilizar un proyector digital. ¿Desde cuándo la calidad de imagen se cobra? ¿Si reponen un altavoz también nos lo harán pagar? ¿Cómo puede una sala justificar que ver la película mejor sea más caro? Seguramente por el mismo argumento según el cual existe una zona VIP en la zona central de la sala por la que también se paga un plus. Debe ser: exprimir a los únicos que siguen yendo al cine.

Porque precisamente esas son las filas que primero se llenan, por algo son las mejores. Como si fueramos paparazzi, el resto de espectadores rodeamos a los VIPs tratando de elegir otros sitios desde donde también se vea bien la película. En este sentido, Servicaixa (que acaba de cambiar la web) nos lo pone al fin más fácil con vídeos en 3D que ayudan a visualizar cómo se vería desde ahí la peli.

Todo un avance porque imáginate que al final la película que querías ver es mala y además la has visto desde un lateral. Aunque peor sería si hubieses pagado todos esos recargos para ver un bodrio. En ambos casos (ejemplos de experiencias negativas porque las positivas ya no sé si existen en una sala de cine), seguro que en el momento de levantarte de tu butaca piensas en ver la próxima película en tu sofá, que es gratis.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad