Media News S17 A12

Televisión
Uno de los programas clásicos de la tele está de aniversario, aunque no esté en antena. No importa, lo relevante es que eso de ‘por 25 pesetas’ suena imposible en nuestra televisión actual. Sí, hay concursos pero esa mezcla de culturilla y actuaciones ya no se hace. «Un, dos, tres» era un programa familiar y ahora mismo no se me ocurre ninguno en antena, ni siquiera uno con hormigas, porque eso de ver la tele juntos quizá se siga haciendo en algunas casas pero no frente a este tipo de programa. Aunque algunos busquen la imagen de sofá como forma conjunta de consumir televisión, abunda más el individualismo porque, en realidad, los programas tipo sofá ya no tienen quien los vea. Tristemente.

Cine
Imagen en movimiento, eso es el cine. Lo era ya en sus inicios pero para que el resultado sea una obra de arte, qué parte es más importante, ¿la imagen o el movimiento? En un lado del ring, la fotografía, el vestuario, el diseño de producción que hace que cada fotograma sea una pintura digna de un museo. En el otro lado, pondría el montaje, la banda sonora y los efectos tanto de sonido como especiales o digitales, es decir, lo que hace de la película algo nuevo, diferente, sorprendente en cuanto a técnica. Y después está cuando se mezclan las dos y salen cosas como «Sin city». La volví a ver y realmente hay escenas que son puras imágenes (viñetas) en movimiento.

Internet
La época de redes sociales verticales parece olvidada, un poco como aquello de que teníamos que especializarnos en una profesión concreta. Y es que cuando hay crisis todos somos polivantes, aunque no sea tu sueño dorado, igual que las redes dejan atrás eso de ser solo un lugar donde las personas hablan y tratan de reunir cuantos más perfiles mejor, desde todos los puntos de vista posibles para que nadie quede fuera y poder, así, cumplir su sueño dorado de controlar todo lo que pasa en nuestra sociedad digital… y no digital porque no olvidemos que un gran porcentaje de lo que se pone en muros o timelines es sobre nuestra vida presencial, es decir, offline.

Publicidad
Curiosa acción de Sprite en Rio de Janeiro explicada en un blog francés… para que luego digan que la publicidad no sirve. Pues ahora que viene el verano (dicen porque tampoco es que esté muy claro), montar una ducha como si fuese un dispensador de Sprite me parece una idea genial. Ríete tú de banners o páginas en Facebook. Vale, sí, hablamos de ello en blogs pero porque, vuelve a leerte el párrafo anterior, la vida offline es una fantástica forma de refrescar las ideas (aka inspiración) que, además, aporta novedad al mundillo publicitario que últimamente se centra demasiado en cosas online (aka redes sociales) y olvida que hay otros muchos canales a seguir cuidando.

[Contenidos] Decisiones gramaticales

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes.

No me cansaré de decir que tenemos que conocer a las personas que leerán nuestros textos para adaptar nuestro lenguaje y tono. ¿Cómo sino esperamos conectar con ellos?

  • Primera decisión: el género gramatical. A no ser que nuestro producto esté orientado únicamente a mujeres, lo habitual es usar el masculino como generalización. No obstante, también se pueden utilizar adjetivos que sean neutros y dejar que sea quien lo lea que lo interprete.
  • La segunda cuestión a tener en cuenta, la persona gramatical: ¿tú, usted o nosotros? Tradicionalmente nos dirigíamos al usuario de usted, como forma de respeto. Las redes sociales han propiciado que se use más el tú y el nosotros (como plural inclusivo).
  • Y la tercera, el tiempo: aquí casi se acepta todo aunque los imperativos son cada vez más utilizados en los textos (haz click, visita esta página, descárgate…).

Relee si quieres esta newsletter fijándote cómo está escrita y verás… bueno, descubre tú cómo te trato.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 39 (9 de mayo de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

«Quiero ser Community Manager», también llega por fin a librerías

Quiero ser Community Manager
Portada de "Quiero ser Community Manager", mi sexto libro (en coautoría) en llegar a librerías

Cuando Chema me invitó a participar en un libro sobre community manager escribiendo sobre contenidos lo vi como una buena oportunidad de minar desde dentro: ¿seguro que este perfil es el más adecuado para crear una estrategia de contenidos?

Si pensamos en el marketing en general y no solo en medios sociales, sigo pensando que no. Pero el mercado sigue demandado este perfil mulitarea, por lo que mi contribución podría servir para darle algo de apoyo en ese sentido.

Así que en «El community manager y los contenidos«, hay unas 20 páginas para explicar los pasos para hacer una estrategia de contenidos y algunas recomendaciones para escribir contenidos web como pueden ser posts y tuits, es decir, centrado en medios sociales. En este sentido, podría decirse que mi capítulo es un resumen del libro sobre marketing de contenidos que ya llevo un tiempo preparando y que espero poder anunciar muy pronto.

Pero «Quiero ser Community Manager» (editorial ESIC) es un libro colaborativo. Su subtítulo es «10 profesionales y 5 compañías analizan una nueva realidad» y comparto páginas con Raúl Hernandez, Pedro Jareño, Roberto Carreras, Chema Martínez-Priego, Mauro A. Fuentes, Antonio Toca, Ángel Álvarez, Isabel Ramis, Chiara Cabrera, Juan Andrés Milleiro, Eduardo Cicuendez y Pedro Marqueño Méndez. Puedes descargarte el índice y el primer capítulo para saber quién ha escrito qué.

El mundo editorial ha querido que este libro tarde, literalmente, 1 año a llegar a librerías así que lo que empezó como mi 6º libro ha acabado siendo el 7º en ponerse a la venta porque «Facebook para dummies«, aunque también con un retraso considerable, empezó después pero acabó antes. Más información sobre el 8º y 9º, repito, espero que muy pronto.

 

«Facebook para dummies», llegó al fin a librerías

«Facebook para dummies«, un libro que por suerte comparto con Cristina (si la conoces, sabes por qué, sino sigue leyendo y lo comprenderás), llegó a librerías hace un par de semanas. Pero este es solo el final de la historia, la alegría de saber que ya se puede comprar y que alguien podrá hacer uso de él. Detrás, hay mucho más…

Facebook para dummies
Portada de "Facebook para dummies", mi séptimo libro (este en coautoría con Cristina Aced) ya en librerías

El principio del libro se remonta a verano del año pasado, cuando nos pasaron el encargo. Había una versión en inglés así que teníamos una guía que seguir y adaptar al mercado español. Hasta ahí las buenas noticias porque luego todo fueron malas: la ‘adaptación’ acabó siendo ‘crear desde cero’ por los continuos cambios de Facebook.

Lo peor: el F8. Cuando ya teníamos el manuscrito entregado, anuncios casi diarios de novedades hicieron que nos tocase vivir un par de meses pendientes de cuándo se implementaría la biografía, de nuevas estadísticas, de cambios en grupos, de menús diferentes… entre otros muchos cambios que han ido sucediéndose (y que todavía siguen). Todo eso implicaba cambios a la parte que el libro tiene de manual aunque afortunadamente también tiene una parte estratégica que no se vió tan afectada.

La sensación de que no iba a terminarse nunca acabó convirtiendo este libro en pesadilla que felizmente, como los peores sueños, terminó con la realidad que es verlo en librerías y, como en los peores proyectos, también termina con un aprendizaje que es lo poco preparado que está el libro en papel para la beta continua del mundo digital.

«Facebook para dummies» es mi 7º libro (esta vez en coautoría con Cristina Aced), aunque es el 6º en llegar a librerías… unos 9 meses después de empezar a pensar en él y unos 15 desde mi última aventura editorial, «Marketing 2.0 en una semana«. Sobre el 6º que escribí, o el 7º que se hace un hueco en las estanterías, irá mi próximo post y tienes la lista completa de los libros que he publicado en mi web.

Encuesta: ¿por qué el contenido es el rey para ti?

Hace más o menos un año por estas fechas planteaba la cuestión ¿qué es para ti una hoja en blanco? Ayer mientras preguntaba a los alumnos si creían que el contenido es el rey se me ha ocurrido hacértela a ti.

Me gusta empezar las sesiones sobre marketing de contenidos con esa pregunta para ver el nivel de ¿escepticismo, fanatismo? en la sala. Hay quien no responde o se encoge de hombros como si el contenido no sirviese para nada. A ellos les digo siempre que espero contagiarles y que salgan convencidos de que es así, de que puede ser el rey si se le trata bien. Al resto, a los que ya están convencidos, les intento sacar todos los argumentos posibles para que convenzan a los demás… así no me siento tan sola como fanática del tema.

Si también crees que el contenido es muy importante en las estrategias de marketing, deja tu comentario con tu respuesta: ¿por qué? Empiezo yo aunque creo que lo he explicado alguna vez: para mi el contenido es el rey porque puede atraer a tu audiencia con la misma ‘facilidad’ con la que puede llevarlos a los brazos de tu competencia.

De alguna manera, responder implica también pensar en qué es un buen contenido así que, si quieres, también puedes contestar a esta otra pregunta indirecta: ¿qué crees que hace que el contenido esté por encima de otras cosas? ¿Qué lo convierte en tan especial?

Con las respuestas, como con las de la hoja en blanco, intentaré hacer un ebook que de aún más argumentos para seguir diciendo que el contenido es el rey.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad