Media News S24 A24

Cine
Siguen los aniversarios de películas que forman parte de cuando íbamos al cine, los estrenos duraban meses en la pantalla grande y no llegaban a la tele hasta quién sabe cuándo. Estos días, «Sister Act 2» cumple 30 años y lo han celebrado cantando las canciones más conocidas de la peli. No tendría mérito si no fuese porque lo han hecho algunos de los que lo hicieron entonces. Aunque no fuesen todos, el espíritu se ha mantenido bastante bien y la nostalgia estaba a flor de piel. Como siempre en estos casos, me da por pensar en ponerme el DVD, además de calcular mi edad cuando se estrenó. ¡Qué tiempos aquellos!

Internet
Estamos en la semana 24 del año 24… ¿y si fuese del 2004? La historia de este blog empezó unos meses después, en diciembre, así que no te puedo dar referencias específicas de lo que pasaba por entonces. Pero ya no recuerdo cómo he ido a parar a esta página que muestra cómo eran algunas webs de la época, con capturas de las que te hacen sonreír. ¡Technorati, Bloglines o la primera versión de FireFox! Algunas webs han sobrevivido, como Flickr, y otras han crecido hasta el infinito y más allá, como Amazon. Si puedes calcular cómo era tu web/blog por entonces, solo puedo decir: ¡viva la vieja guardia!

Publicidad
Hay productos que, aunque se vendan ahora, siguen siendo para nuestros yos peques. Es lo que pienso siempre de Nocilla y por eso se me hace extraño ver su campaña con protagonistas digamos que más mayores de lo que yo asocio a la marca. El otro problema que tengo con la idea es que me hace pensar en Casa Tarradellas. Los momentos de complicidad a los que quieren asociarse me recuerdan demasiado a los que ya estaba ocupando la marca de pizzas. Lo bueno es que se pueden combinar y que uno sirva de comida/cena y el otro de postre/merienda. Lo malo es que faltaría una bebida para este tipo de momentos.

Televisión
Los gustos varían y son un poco péndulo: ahora qué toca, ¿series cortas o largas? Pues dicen que largas. Claro que esto implica fidelidad y gusta a las cadenas, aunque también puede llegar a cansar a la audiencia porque después de más de 20 temporadas o 1000 capítulos, ¿qué pueden contar que sea diferente? Sí, algunas las seguimos viendo y hasta las preferimos a nuevas que tampoco cuentan nada nuevo. Pero no dejo de intentar dar con alguna que me enganche y cada semana cae alguna, pero casi ninguna prospera. Y no es porque sean largas o cortas, es más bien por lo que ahora me apetece ver.

[Contenidos] Competencias profesionales específicas y generales para SEO

Tenía este post guardado hace tiempo y ya va siendo hora de rescatarlo, quizá porque justo ahora estoy empezando a preparar un material docente sobre planificación de contenidos y es difícil encontrar datos concretos sobre la profesión. Por eso me parece interesante rescatar el informe «Competencias profesionales en perfiles digitales: especialistas en posicionamiento web» de R. Escandell-Poveda, N. Papí-Gálvez, y M. Iglesias-García.

Apunto algunos datos basados en encuestas tanto a empresas como a profesionales.

Competencias específicas de SEO

Entran en esta lista competencias como analítica, manejo de CMS, marketing digital, redes sociales y hasta diseño gráfico. Sobre las tres más relacionadas con contenidos:

  • Tener conocimientos sobre estrategias de contenido es la competencia específica más importante para los profesionales y la segunda en importancia para las empresas.
  • La competencia de «otros web», en los que se incluye usabilidad y arquitectura de la información, es algo dispar: 4º puesto de importancia para empresas y 8º para profesionales.
  • Los conocimientos de redacción ocupan la posición 8 para empresas y 9 para profesionales.

Un gráfico que creo demuestra la siempre curiosa diferencia entre cómo ven el mundo la empresa y los profesionales es el de grado de relevancia porque todas (menos analítica) son más relevantes para los segundos que para las primeras (empatan programación web y SEM/PPC).

Competencias generales aplicadas a SEO

En esta lista se incluye la capacidad resolutiva, de organización, comunicativa, de priorizar y hasta transparencia. Sobre las tres más relacionadas con los contenidos:

  • Tener capacidad de actualizarse y aprender es la competencia general más importante tanto para empresas como para profesionales.
  • La creatividad es la competencia menos importante también para ambos perfiles (última posición).
  • La curiosidad está bastante equilibrada porque ocupa la posición 6 y 7 para empresas y profesionales, respectivamente.

También en este apartado el grado de relevancia es mucho mayor en el caso de los profesionales, siendo el trabajo en equipo el único que es más importante para empresas que para profesionales.

Conclusiones del informe

Me han llamado la atención algunas conclusiones de los autores del informe:

  • La visión de los profesionales de esta investigación contradice la de «otros estudios que muestran a esta figura como híbrida al integrar conocimientos tanto de posicionamiento SEO como de campañas de publicidad PPC».
  • El perfil del especialista SEO es transversal «debido a que, además de los conocimientos específicos sobre posicionamiento web, requiere de unas destrezas totalmente relacionadas con otras parcelas del área.»
  • «La persona dedicada al SEO es capaz de extraer conclusiones y tomar decisiones a partir del análisis de datos con cierta independencia y autonomía, más allá de los conocimientos que disponga sobre la disciplina.»

Puedes descargarlo en PDF para llegar a tus propias conclusiones y saber otras competencias que deberías tener si te dedicas al SEO (o quieres hacerlo).

Media News S23 A24

Televisión
Leía hace unas semanas sobre la batalla por el access prime time y las nombres que llegarán la próxima temporada (a la vuelta del cole) y no puedo evitar recordar mi época universitaria cuando hablábamos de franjas horarias. Así de lejos (ejem, ejem) me suena la idea de competir por audiencia. Entre grabadores y canales a la carta, el pastel es más pequeño y quizá por eso la guerra me parece más insignificante. Las audiencias todavía tienen peso, no lo niego, pero siento decir que no me representan. Así que pueden estrenar lo que quieran que puedo ver los dos o tres programas cuando quiera… ¡si es que quiero!

Internet
Los algoritmos de las redes sociales cada vez tienen menos de sociales o más, según lo que se entienda por «social». Si crees que es la gente que sigues, vuelve a pensar. Lo que te muestra el algoritmo es lo que cree que te gustará. Esto puede ser sinónimo de lo más visto en general o por gente como tú, si es que eso puedo almacenarse hoy en día en una cookie. Piénsalo bien: cuando entras en Instagram, por ejemplo, ¿miras tu feed o vas a explorar a ver qué encuentras? Quizá una mezcla de las dos, según te apetezca. A mí me pasa también en X/Twitter y hasta en LinkedIn: a veces apetece descubrir contenidos nuevos.

Cine
Idea para que alguien desarrolle (acepto encantada posibles pagos de explotación): ocultar las películas que ya has visto en cualquier plataforma para no tener que pasarlas mientras buscas qué ver. Ideal, claro, poder marcar también las del cine y de tu DVDteca. Estaría bien poder marcarlas automáticamente a medida que las ves, repito, en cualquier plataforma. Este nivel de colaboración me parece imposible hoy en día, pero sería de gran ayuda para evitar dedicar varias horas a la semana a decidir en qué invertir la siguiente hora de tu tiempo antes de irte a la cama. Además, ¿qué hay más smart que una tele así de práctica?

Publicidad
Hace unos días se hablaba del par de conciertos de cierta cantante y cómo las marcas se habían subido al carro para promocionar sus marcas, incluso aunque no fuesen sus patrocinadores. Esta semana, el rumbo ha cambiado hacia un par de influencers que se graban pasándolo bien con un producto, aunque fuese solo mostrándolo más que consumiéndolo. Ha sido un constante desfilar de opiniones sobre ambas noticias… así que aquí estoy yo también diciendo la mía, pero más que opinando si han cobrado o no, pensando en qué otros temas se volverían relevantes si alguna de ellas los iniciasen.

[Contenidos] Cada content curator es diferente

Quizá sea por la falta de traducción o de profesionalización, pero hacer content curation todavía suena a algo nuevo. No lo es ni mucho menos, aunque lo parece para quienes escuchan por primera vez que eso que hacen tiene nombre. Muchas personas son curators sin saberlo: ni tú porque no lo hacen de forma pública y ni ellas porque no tienen una metodología clara.

Existen muchas formas de hacer content curation, diría que tantas como curators. Más o menos, todos seguimos la misma idea de dar sentido a la realidad, compartiendo solo aquello que creemos es interesante. Pero cada cual tiene su criterio para elegir cómo hacerlo. Por ejemplo, siguiendo las etapas más básicas:

  • Recopilar: ¿qué palabras clave se usan para encontrar contenidos? ¿Y en qué idioma están las fuentes? ¿Qué herramientas se usan y cómo? ¿Con qué frecuencia se hace la búsqueda?
  • Filtrar: ¿qué nivel se tiene sobre el tema? ¿Y la audiencia? ¿Qué filtro hace la herramienta y cuál el curator?
  • Compartir: ¿cuánto se queda en privado? ¿Se añade algún contexto al contarlo? ¿Se da a conocer internamente? Si es en público, ¿en qué canal?

Son muchas cuestiones las que definen una estrategia de content curation y varias despiertan más dudas. Entonces, ¿se puede hacer content curation sin herramientas? Difícil. ¿Y si no filtro nada se puede seguir considerando curation? Sí, porque la agregación es un tipo de curación. Pero, ¿sigue siendo curation si no lo comparto con nadie? Pues sí, porque lo más seguro es que, aunque empiece como algo que haces para ti, ese conocimiento se refleje externamente tarde o temprano.

Todas las respuestas afectan al resultado y son decisiones de quien hace la curación. Por eso, como audiencia, decidimos seguir un perfil u otro, porque todos somos diferentes y la mezcla que nos aporta valor es tan única como el curator que la prepara.

Media News S22 A24

Televisión
El documental «Historia de las sitcoms» cumple perfectamente su función de nostalgia: nos muestra fragmentos de series (algunos más trillados que otros) y nos entran ganas de volver a saber de sus personajes. ¿Qué será de sus vidas? ¿Cuánto habrán cambiado después de tantos años? Claro que también consigue descubrirnos otras que no nos llegaron aquí y que suenan interesantes. Eso sí, con otras preguntas: ¿será el resto tan gracioso como este fragmento? ¿Cómo llevará el paso del tiempo el tema de la serie? Lo malo, como siempre me quejo, es lo casi imposible que es recuperarlas en algún canal.

Cine
Una cosa es visitar localizaciones de película y otra es querer vivir en una. ¿Te acuerdas de que podías pasar unos días en el hogar de los McCallister? Pues la aventura puede ser permanente porque la casa está en venta. ¿Quién querría comprarla? Hay que ser muy fan de «Solo en casa» para hacer que sea tu residencia permanente. Sí, el sótano y la buhardilla son una zona interesante, pero, en el fondo, no es más que una casa grande. Además, seguro que tarde o temprano, mientras recoges el correo o te asomas tranquilamente por la ventana, acabas viendo a más fans fotografiándola.

Publicidad
Cuando salen nuevos datos de inversión siempre hay algo que me sorprende. En los de abril me he fijado en el medio que más crece y, sorpresa, es la radio. Todos suben respecto al año pasado, lo cual ya sería en sí mismo motivo de reflexión, pero ¿la radio? ¿No decían los agoreros que había muerto porque ahora lo que se lleva son los podcasts? Yo ni me acuerdo la última vez que escuché la radio, diría que fue en una tienda porque en casa no hay ni un solo aparatito para sintonizarla. Ya, se puede oír online o en sus apps, pero lo de mover el dial unas micras para evitar ruido tenía su punto. Literalmente.

Internet
¿Es aquí donde se puede quejar una de cómo se aburre en las redes sociales? Menudo dilema considerando que una parte de mi trabajo tiene que ver con ellas, aunque quizá sea justo porque paso bastante tiempo conectada, pero de verdad que la sensación de repetición es constante. Y no solo por los mismos remixes, también por el estilo de redacción, de carruseles, de los hits musicales… Cada día intento ser optimista, pero pasados unos minutos ya me queda claro que no será ese el momento de volver a encontrarle sentido e interés a lo que la mayoría de usuarios publican.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad