[Contenidos] Cuéntame algo, amigo (breve historia de las historias sociales)

Créeme si te digo que he borrado 2 formas diferentes de empezar este post. Ésta es la 3ª y creo que la mejor porque describe perfectamente lo que quiero contar hoy: este proceso de ordenar ideas tan maravilloso que llamamos escribir no siempre es fácil. Básicamente porque requiere tener claro antes qué se quiere explicar. Podemos empezar soltando palabras, sin ton ni son, pero tarde o temprano deberíamos encontrar un hilo argumental que nos guiase, a escritores y lectores. Hablo de palabras porque es la unidad básica de mi profesión pero sirve para todo tipo de contenidos y, de hecho, sobre todos ellos trata mi post y cómo gracias a los contenidos sociales hemos recuperado la ilusión por contar lo que pasa a nuestro alrededor.

La historia que quiero contarte empieza en 2010 (o quizá antes, pero no importa la fecha exacta). Hace 6 años, empezó a funcionar una herramienta llamada Storify que permite ordenar elementos cronológicamente. Éstos pueden ser de todo tipo: tuits, vídeos, fotografías, presentaciones, webs… Es una forma básica de historia, podría empezar con un «Érase una vez» y terminar con un «Fin». Suele utilizarse como herramienta de content curation, aunque no necesariamente has de utilizar contenido ajeno para contar algo (afortunadamente, todo queda bien acreditado en cuanto a fuentes de información).

También por aquella misma época, Google estrenaba su Stories. Haz tu  propia historia de búsqueda, nos proponía. Ésta consistía en crear un vídeo a partir de 7 expresiones y los resultados que daban. Era una excusa para probar sus diferentes tipos de búsqueda (web, imágenes, tienda…) pero lo vendían como un hito del storytelling. A tanto no llegó porque esta opción ya no existe pero sí que permite ver claramente la diferencia entre buscar por buscar y tener un guión previo para contar una historia.

Un personaje que empezó como secundario pero que hoy ya es protagonista para muchos entró en escena en 2011: Snapchat. No interesó a todos porque también Google+ y Pinterest salieron por entonces y se llevaron toda la atención. Pero hoy no se puede negar su importancia porque ha inspirado a unos cuantos. Primero fueron fotografías efímeras y en 2013 llegaron las historias efímeras. El concepto parece opuesto a la lógica (¿una historia que se olvida?) y por eso quizá hace poco crearon Memories, para almacenarlas.

Por su parte, los grandes veían que tenían mucho contenido almacenado y se les ocurrió que también podían aprovecharlo para animar a sus usuarios a contar algo más profundo que solo el típico bla bla bla de las redes sociales. Empezó Twitter con sus Custom timelines o Collections, justo el mismo año en que Storify era comprado por Livefyre (2013). De hecho, parecía que le estaba haciendo competencia directa porque sus funcionalidades eran muy similares. Hoy solo se puede acceder desde TweetDeck lo cual indica que es un desarrollo, digamos, poco desarrollado. [Actualización 28 de septiembre: Twitter lanza Moments con las mismas funcionalidades básicas que Collections y Storify].

Esta historia da un salto en el tiempo de unos cuantos años hasta llegar al actual y encontrar los movimientos de un protagonista principal. Facebook estaba al acecho, esperando ver qué pasada con esta ¿nueva? moda de contar historias y a principios de 2016 se sacó de la manga su Canvas. Le debió poner ese nombre para disimular pero básicamente es lo mismo: coger elementos y crear una historia. La gran diferencia es que lo orientan a un uso publicitario, como no podía ser de otra forma en esta red. Se puede utilizar fuera de Facebook Ads pero está concebida como una herramienta para crear landing pages, incluyendo un botón de llamada a la acción.

Y llegamos a las Instagram Stories que solo tienen unos meses de vida. Son las más nuevas y por eso aún se las está juzgando y comparando con las de Snapchat. No sabemos todavía cuál será su papel en esta historia pero está claro que viene bien recomendada por su padre Facebook y que ha tenido tiempo de aprender de los otros personajes.

Esta breve historia de las historias sociales no termina aquí porque lo más probable es que aparezcan otros actores o los actuales cambien. Y es que hay muchas formas de contar una historia: con la piezas que tienes a mano, buscando las que se adecúen a lo que quieres contar, creando las piezas en ese momento, usando las que tenías guardadas… Lo que hacen estas herramientas es, simplemente, facilitarnos la manera en que las contamos a nuestros contactos (por algo son historias sociales).

Media News S38 A16

Publicidad
Los anuncios largos (sí, 90 segundos lo son) pocas veces se ven en televisión pero son gratis en Facebook y ahí se puede ver lo nuevo de Audi. Está protagonizado por un T-Rex. Sí, sí, como el que asusta a los niños con su pisada y mirada fiera en «Jurassic Park». Pero aquí no lo tientan con un animalito, él es el pobre animalito. Cuentan que está deprimido y cómo un día descubre ‘la magia’ de conducir, por decir algo. Un momento, ¿la magia de conducir? Suena a BMW pero sí, es Audi. Hay un componente tecnológico que no se ve casi hasta el último plano del spot y que explica por qué han vuelto a la vida al animalito de brazos cortos. Hay humor y hay tristeza, hay un problema y una solución, ¿qué más se puede pedir?

Televisión
Viendo la ceremonia de los Emmys este año me ha quedado claro que muchas de las series/programas que veo nunca ganarán un premio. Primero porque no están nominadas y segundo porque siempre habrá otro pez ‘más grande’ que se lo lleve. Se dice mucho eso de ‘la película del año’ pero también hay ‘la serie del año’ que se lleva bastantes premios. El problema está claro: es una serie, así que tiene varias temporadas por lo que puede ganar varios años consecutivamente. Además, allí premian capítulos así que una misma serie puede estar nominada 2 o 3 veces para el mismo premio, por ejemplo, de dirección o guión. Así que, en realidad, hubo momentos en los que parecía más un partido de tenis amistoso que unos premios porque se los repartían entre colegas.

Internet
Productividad y conexión van de la mano, más para los que somos autónomos. Se supone que ha de ayudarnos y muchas lo hace, pero también ocurre lo contrario. Según el día y el momento, nos volvemos mentes inquietas y queremos saber qué ocurre fuera del lugar en el que estamos. Puede ser en el transporte público o mientras estamos trabajando y lo que empezó como distracción se convierte en dependencia. Así que aparecen herramientas de productividad que ayudan a concentrarte. El problema es que hay muchas y te distraes solo buscándolas, con las recomendaciones que hacen y probándolas. Y pierdes un montón de rato en ello cuando lo más fácil era, simplemente, eliminar la opción de tu cabeza y seguir como hacíamos antes: producir sin parar.

Cine
Que deje un comentario quien se quede a ver los títulos de crédito de las películas que ve en el cine. Yo lo hago, de verdad. Aunque sepa que no va a salir nada cuando terminen. Cuando la sala se vacía, es el mejor momento en la sala pero solo quedan nombres en la pantalla y pasan a una cierta velocidad. Es imposible leerlos la mayoría de las veces (peor si son de efectos porque hay un ejército de empleados), pero sí se podría localizar a alguien si se quisiese saber quién ha hecho qué. Pero a pocos les importa resolver eso, ¿verdad? La mayoría de esas personas no se llevan ni un minuto de reconocimiento público ni premios por lo que hacen. A ver si con el proyecto «Hall of frame» consiguen que esto cambie, al menos con los nombres más conocidos.

[Contenidos] Inspirar o crear momentos de inspiración es hacer marketing de contenidos

Inspiración es una de mis palabras favoritas, seguramente lo he dicho aquí alguna vez para contextualizar mi ebook y también lo digo en mis clases. Valoro a la inspiración como escritora pero también como practicante de marketing de contenidos. Espero que cuando termines el post, tú también la veas igual de importante. ¡Déjate inspirar por unos momento!

En 2010, hace casi 6 años, Joe Pulizzi escribía los mandamientos del marketing de contenidos y el último lo dedicaba precisamente a la inspiración: «Los clientes quieren ser inspirados. ¡Sé la inspiración!«. Suena bien, ¿verdad? Inspirar a los clientes, qué idea tan maravillosa para desarrollar todo tipo de contenidos. A veces los clientes se dejan llevar por otras motivaciones más tangibles pero merece la pena intentar convencerles de que éso es el marketing de contenidos.

En 2012, los de Smart Insights se inspiraron en Eloqua para preparar su ya clásica matriz de contenidos y en 2015 la convirtieron en plantilla para que cualquiera pudiese completar sus cuadrantes. El que más me interesa, obviamente, es el dedicado a la inspiración. Creo que hay más formatos que los que ellos recomiendan, pero me gusta la idea de situar la inspiración en el lado de la emoción y la compra porque así queda claro que los contenidos que inspiran pueden llevarnos a conseguir clientes.

http://evasanagustin.tumblr.com/post/23282784851/the-content-marketing-matrix-new-infographic

Moments of Inspiration, by Andrew Davis (vía @evasanagustin)En 2014, durante el Content Marketing World, surgió de nuevo la inspiración y la compra de la mano de Andrew Davis. Cuentan que allí apareció el concepto de Momento de Inspiración (MOI).

Según Davis, cada customer journey empieza con uno lo que es una gran oportunidad para las empresas: hay que aprovechar la emoción para inspirar a las personas a actuar y continuar por el funnel. De ahí que MOI (moment of inspiration) lleve a ROI (return on investment) y proponga hacer menos campañas y más buscar esos momentos con grandes historias (storytelling).

En el siguiente vídeo puedes ver a Davis en acción explicando la idea.

Con este ‘recorrido histórico’ queda bien claro que la inspiración es más que una palabra bonita, es una forma de aplicar el marketing de contenidos al embudo de compra para atraer futuros clientes. Entonces, ¿a qué esperas para inspirarles?

Guardar

Media News S37 A16

Televisión
50 años de «Star Trek», vaya notición que nos ha dejado varias repeticiones de las películas en varios canales… pero sin la oportunidad de ver la serie original. ¿Qué lío habrá con los derechos para que nadie la emita? Ni siquiera el piloto, capítulos seleccionados, la última temporada, ¡algo! Lo más cercano es la serie de la tercera saga estelar, «Stargate», que sí puede encontrarse en canales de pago. Es una lástima que tengamos que ver repeticiones de prácticamente todas las series menos de aquellas que forman parte de la historia de la tele y de un género.

Cine
No me gustan las películas de terror, no suelo verlas y hay muy poquitas de las consideradas clásicas que haya visto enteras. Pues, además de perderme una parte de la historia del cine, parece ser que también me estoy perdiendo algo que sí tienen los que ven al menos una vez a la semana este tipo de pelis… pero me da igual. Me gustan más los sueños que las pesadillas. Entrar a un cine a sufrir no es lo mío, prefiero hacer otra cosa. Es cuestión de gustos, pero si se consigue lo mismo, yo me voy dar unas vueltas en una montaña rusa que por aquí cerca hay unas cuantas. Claro que habrá quien piense que hacer unos loopings es un sufrimiento.

Publicidad
Las series de médicos gustan, incluso a los que no les gusta ir al médico. Parecía lógico que se reuniesen unos cuantos para hacer un anuncio relacionado de alguna manera con la salud. Lo curioso de este en concreto es ver a varios médicos diciendo que son solo actores, además claro de volver a verles posar con sus batas blancas. Me hace gracia porque normalmente ocurre lo contrario, es decir, nos ponen en la letra pequeña que son doctores de verdad para que resulten más creíbles sus recomendaciones. Me gustaría leer algún estudio que comparase resultados: ¿realmente los creemos más?

Internet
Una de las cosas buenas que tiene la Red es que permite acceder a muchas fuentes de información, que una información te puede llegar por muchas vías y que una información puede tener muchas formas. Pienso en ello después de leer sobre un estudio en dos blogs que normalmente sigo: uno hace una breve reseña destacando un par de datos y otro se extiende a lo grande para llegar a la parte comercial de la noticia. Que cada uno elija el tipo de información que prefiera, para eso está Internet democratizando el acceso a ella porque tiene que haber de todo para decidir mejor qué preferimos.

Media News S36 A16

Después del descanso veraniego, vuelve mi clásico post de los miércoles: mi Media News es una excusa para seguir al día y reflexionar sobre medios.

Televisión
Dos noticias separadas con unas semanas pero de alguna manera relacionadas: por un lado, Yomvi ha desaparecido como marca tal como bien apunta la Chica de la tele; por otro, TeleCinco lleva 2 años seguidos como líder de audiencia según cuenta Borja. Las dos tienen algo de sorprendente porque seguro que habrá quien ya no se acuerde de qué es Yomvi y porque parece increíble que tantos telespectadores apoyen el modelo de TeleCinco. Claro que supongo que a los que hacen líder a TeleCinco no les sonará de nada Yomvi y los que utilizan los servicios de Movistar+ quizá tampoco vean mucho la tele en abierto. Sorprende también porque son noticias sin fecha de caducidad: no parece que TeleCinco vaya a perder mucha audiencia y Movistar+ parece que lo absorbe todo así que seguirá seguro haciendo de las suyas más tiempo.

Cine
Ha habido algunas noticias interesantes estos días, incluyendo una nueva lista de películas ‘más de algo’, uno y dos de esos vídeos tan bien hechos que ‘recopilan algo’ y un par de noticias sobre videoclubs. Pero la que más ha llamado mi atención ha sido la de que Watson se dedique a montar tráilers. Según parece, los de IBM le dieron 100h de metraje de una película para que seleccionase las escenas más intrigantes y se quedó con 6 minutos. Lo de intrigante me intriga porque a ver cómo se lo habrán definido para que lo interprete así. También me intriga qué habrá pasado por la mente del montador profesional que ha pulido el tráiler que finalmente se ha comercializado: ¿lo habrá visto bien y sufrirá por su futuro empleo?

Publicidad
Ya que hoy empiezan los Paralímpicos, recupero un anuncio que me gustó de los JJOO de Río porque, aunque no es de los más populares, mezclaba el deporte con el cine de una manera muy visual. El resto juega a tocar la fibra, cosa muy válida en cualquier momento, pero que cansa un poco en ciertas marcas que parece que si no te hacen llorar es que lo están haciendo mal. En esta línea está el de P&G que perfectamente podría ser para el Día de la madre. Prefiero la emoción de la BBC que no necesita pañuelo y motiva a ver la retransmisión que al fin y al cabo es lo que debían querer. Por estos lares, en realidad, he visto pocos anuncios interesantes porque casi todos felicitaban a los ganadores españoles. Algo es algo, supongo.

Internet
El fin del mundo es un tema muy cinematográfico: ¿qué le pasará a la Humanidad en X años? No hace falta imaginar que el mundo se inunda o nos quedamos sin agua, basta con pensar qué pasaría si Google dejase de funcionar. Ian Lurie ha escrito sobre ello con una buena dosis de humor para que no suene dramático pero el trasfondo es real: domina tanto nuestras vidas que habría pocas cosas que hacer (vale, la 13 de su lista sería aún posible). Lo dramático es lo que Google provocaría fuera de las pantallas: coches chocando y drones cayendo del cielo, ¿suena ya a apocalipsis? Quizá, pero mientras miramos al futuro cercano nos olvidamos de que en el lejano nuestras vidas pueden haber cambiado lo suficiente como para que no sean nuestras.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad