Media News S33 A18

Cine
Los cambios siempre son discutibles pero parece que lo de añadir una nueva categoría a los Oscars no ha gustado a nadie. ¡Polémica asegurada! Mucha tinta escrita sobre el tema de que se pueda votar por la mejor «película popular». Hay tantas posibilidades detrás del anuncio que lógicamente hay opiniones para todos los gustos, incluso sugerencias de nuevas categorías. El premio del público es habitual en festivales y efectivamente no siempre coincide con el de la crítica, ni mucho menos académicos. Pero ahí está su gracia. Cuando expliquen mejor cómo será, veremos si tiene sentido o se devalúan los premios como opinan los Razzies.

Publicidad
Llego por un RT de ComicPublicidad a un hilo muy nostálgico en Twitter sobre anuncios de principios de siglo. Era una época en la que los móviles ya eran móviles y no zapatófonos. Y la publi, con un habitual reflejo de la sociedad, nos educaba en su uso. Así que Alcatel nos avisaba de todo lo que podía hacerse con el móvil y a la vez a elegir el momento para hacerlo. 18 años después, me gustaría decir que lo hemos superado. Pero aún veo a parejas y grupos de personas en las que el móvil es protagonista de la reunión. No todos, menos mal: ¿quizá los de la generación que vimos aquel anuncio somos más conscientes de esa adicción y la rechazamos?

Televisión
Retrocedo unos años más, hasta los 90 y sus veranos televisivos. Los recuerdan en Fórmula TV y me traen una sonrisa. Gracias a esas galas veraniegas el archivo de TVE se ha ido llenando así que a lo largo de estos años hemos podido ir recuperando algunos cachitos de actuaciones estelares. Lo que no vuelve son las series con el verano como protagonista. De esas ya no se hacen… lo más cercano es «Crimen en el paraíso» y, claro, la peli que hicieron de «Los vigilantes de la playa». ¿Es no se pueden resolver crímenes en traje de baño como hacían en esas series? ¿O es culpa del cambio climático que no puedan grabar tantas horas en un lugar (antes) paradisíaco?

Internet
Dicen que el día de tu cumpleaños Google te planta un doodle solamente a ti para felicitarte. También dicen que Facebook te anima a que organices una recolecta para apoyar una causa aprovechando esa fecha especial. En LinkedIn a nadie parece preocuparle el día que cumples años. Y es evidente que en Twitter puedes ver la fecha de nacimiento de quien la haya hecho pública en su perfil. ¿Hace falta comparar? Hay muchos gráficos que buscan diferenciar las redes sociales con perfiles estadísticos, formatos de contenidos y otros indicativos. Pero eso es lo que pasa el día a día… una vez al año serán superfluos si tenemos en cuenta qué hacen con nuestros datos personales.

Media News S32 A18

Publicidad
El tema estrella de las conversaciones es la calor, no hay duda. Así que es lógico que algún avispado creativo lo aproveche. Sí, es posible que ya lo tuviesen pensado porque, al fin y cabo, estamos en agosto y es previsible que haga calor. Pero me anima a pensar que la publi también reacciona a la actualidad de forma rápida y que no siempre hacen falta decenas de reuniones entre todos los implicados para aprobar el presupuesto del anuncio del año que lo acapara todo hasta el punto de no hacer nada más el resto de meses. Seguro que ¿aún? les funciona pero las campañas rápidas también pueden causar una impresión duradera.

Cine
Leyendo algunos blogs de cine resulta evidente que tan importante es la promo previa al estreno de una película como la posterior. El antes empieza años antes pero el después puede durar solo un fin de semana. Por eso me atrevo a decir que es más complicada la segunda porque hay que lidiar con la opinión de los que ya la han visto. Todo es una cuestión de expectativas, claro, pero seguir generando interés cuando hay quien la crítica no debe ser fácil. Y tampoco debe serlo llamar la atención después del estreno cuando todo el esfuerzo previo no sirvió. La cosa mejora si hay previstas secuelas pero, afortunadamente, no todas las tienen.

Televisión
Las cadenas mueven series entre sus canales con un dato en la mente: el de las audiencias. No pueden bajar la media así que las que funcionan menos las mueven a otro canal. Suena a mala noticia pero no lo es si la comparamos con lo que ocurría no hace mucho tiempo: se cancelaban. De hecho, es lo que pasa al otro lado del charco cuando se trata de grabación. Pero aquí, como los derechos ya están comprados, hay que aprovecharlas de alguna manera y los canales secundarios son una alternativa menos comprometida con el premio de ser la cadena más vista. Así que sí, es una buena noticia porque además se estrena algo nuevo más competitivo… o no.

Internet
Los hashtags han llegado a YouTube, ya pueden verse sobre los títulos de algunos vídeos. Ahora que el símbolo de la almohadilla está en nuestros dedos para interactuar en todas las redes sociales, yo me pregunto: ¿para qué lo usábamos en los teclados de teléfonos analógicos? Tampoco recuerdo haber pulsado nunca el asterisco y ahí estaba. Trasladarlo al teclado digital era lógico pero casi que tampoco lo usábamos hasta que llegó el hashtag y, un símbolo que no nos servía para nada a la mayoría de usuarios, se convirtió en imprescindible para encontrar información. Como el asterisco en búsquedas avanzadas.

Media News S31 A18

Publicidad
La campaña de Frit Ravich es del año pasado, según veo en su canal de YouTube, pero la han aprovechado también este verano. Cuando vi el spot hace unos días, estaba convencida de que el anunciante era una marca de cerveza. Sí, salen otras bebidas pero fíjate que aparece una botella varias veces con la etiqueta perfectamente tapada o girada. Lo que están picando es secundario, curiosamente. El mensaje es tan de bebida alcohólica… que me recuerda a la campaña «Marida mejor tu vida con vino» donde también hablan de disfrutar mejor la vida, siempre en compañía. Claro que en ese spot, casi que solo se ven copas de vino y similares. Nada de momento cervecero… aunque en la fiesta en la playa bien podría sonar «Summercat«.

Cine
Ver los típicos planos generales de una ciudad y pensar… ¿dónde será eso? Algunas pelis ponen nombres de ciudades cuando hay muchos y es un rodaje internacional, típico en géneros de acción como «007» o «Misión imposible». Pero cuando se trata de la geografía americana, yo tengo mis dudas de dónde está esa ciudad. Por ejemplo, ¿dónde están los muelles de Goon? ¿Dónde está la casa de Truman Burbank? ¿O dónde se construyó el campo de sueños? Pues ya puedes buscarlos en este mapa que amablemente me pasa CinemaStories. También encontrarás lugares más o menos esperados porque se mencionan más o menos directamente como Kansas en «El mago de Oz» o Forks en la saga «Eclipse».

Internet
Clasificar de «nuevas tecnologías» algo que utilizamos a diario es extraño. ¿Lo es Internet o las redes sociales? Diría que no pero cuando leo noticias como las siguientes me parece que aún pueden sorprendernos: ¿usar teléfonos antiguos para evitar filtraciones? ¿Borrar algo que has dicho hace años por miedo a represalias en tu trabajo actual? ¿Grabar un documental explicando lo que le ha pasado a tu móvil robado? Antes de que llegasen las «nuevas tecnologías de la información y la comunicación» (TIC), estas noticias hubiesen sido impensables: ¿quién y dónde publicaría las filtraciones? ¿Cómo saber qué pensaba alguien sin que lo publicase en sus redes? ¿Cómo hacer seguimiento de tu móvil cuando tienes un fijo?

Televisión
Las audiencias en verano pueden dar una alegría a algún canal, todo depende de cuánto arriesguen con la programación. Hay reposiciones que consiguen parte del pastel sin esfuerzo, hay estrenos que sorprenden y luego está La2 que pone «El bueno, el feo y el malo» en pleno prime time y se lleva un buen porcentaje. Me alegro y mucho (es una buena peli con grandes escenas), sobre todo viendo lo que daban en el resto de canales. Si fuese un canal de los muchos que hay en la TDT de pago, es posible que hubiesen hecho un maratón con el resto de películas de la trilogía del dólar. Lo hacen con otras muchas pero ver seguidas las 3 de Sergio Leone debe dejar con los nervios tensados.

[Contenidos] Cómo hacer content curation en Twitter

Después de explicar las opciones de content curation de Facebook, es momento de ver las posibilidades que ofrece Twitter al curator. Las he agrupado en un nuevo ebook dedicado a herramientas de contenidos. Por cierto, los suscriptores de mi newsletter recibieron el aviso de publicación del ebook a principios de mes (es mi forma de agradecerles que lo sean).

Descubrir contenidos de otros en Twitter

Twitter puede resultar una gran fuente de información pero también es verdad que no todos los sectores están igual de representados, así que quizá te resulte más fácil crear que curar contenidos.

Evidentemente, la manera de encontrar tuits es con su gran buscador:

  • Agrupa los resultados por Destacados (en base a su algoritmo) y Reciente (siempre interesante la variable tiempo), pero también por Personas (otros curators a los que seguir) y formato como Noticias o Fotos.
  • Tiene un filtro de localización, idioma y lo que ellos llaman Calidad (de nuevo, su algoritmo).
  • La búsqueda avanzada es la manera de combinar todo lo anterior.
  • Responde a los operadores lógicos de búsqueda.
  • Permite guardar búsquedas y recuperar las más recientes.

Los hashtags que puedas encontrar en los tuits de las personas que sigues o las tendencias que muestra Twitter en la barra lateral, son también formas de descubrir contenido interesante para compartir.

En mi ebook «Content curation en Twitter con Hootsuite» puedes ver las otras muchas opciones que te ofrece Hootsuite para encontrar contenidos gracias a sus apps.

Organizar la curación en Twitter

Seguir a muchas personas puede ser un problema si no las organizas en listas. Yo no sé cómo podría asumir la velocidad de contenidos publicados en Twitter sin ellas. Tengo unas cuantas temáticas, algunas públicas y otras privadas. Recuerda que un usuario puede estar en más de una lista y que puedes seguir listas de otros usuarios.

Hootsuite organiza la información en columnas así que puedes tener varias listas en una pestaña: revisa las opciones en mi ebook.

En la app de Twitter (quién sabe si lo añadirán también en la versión web en algún momento) existe una opción muy útil para guardar elementos de forma privada. Sirve para leer más tarde la información (el link que incluye el tuit), sin tener que compartir antes de leer o marcarlo públicamente como Me gusta.

Compartir contenidos curados en Twitter

Además de las opciones de tuitear, retuitear (recomendación directa) y mencionar (recomendación y comentario para contextualizar), la funcionalidad de Twitter que parece pensada para el content curator es la de los Momentos. Permite recopilar tuits propios o de otros usuarios y ordenarlos temporalmente. Es muy útil para eventos (como lo era Storify) o para crear agrupar temáticamente los tuits (así lo hago con mis libros).

¿Por qué hacer content curation en Twitter?

A estas alturas, no creo que me haga falta convencerte de que filtrar y compartir contenidos de otras personas es una buena práctica, con claros beneficios para las empresas.

Si mantienes cierta actividad en Twitter, no hace falta que conteste a esa pregunta porque ya habrás visto que se comparte mucho contenido en ella. Si, por el contrario, no acostumbras a pasearte por esta red social, hacer content curation en Twitter puede ser la solución para que la mires con otros ojos porque te ayudará a mantenerte al día de lo que ocurre en tu sector invirtiendo poco tiempo.

¿Quieres aprovechar mejor Twitter gracias a las opciones de content curation de Hootsuite? Repasa mi ebook en PDF.

Media News S30 A18

Publicidad
Ahora que la mayoría tiene cerca una maleta (aunque sea en pensamiento), es la oportunidad perfecta para recomendar el corto de Delsey. El título lo dice todo: «What matters is inside«. Es una buena manera de dar a conocer un par de sus productos y transmitir uno de esos mantras a tener en cuenta: lo que importa es el viaje. Es un corto de animación que bien podría pasar por alguno de Disney/Pixar. Me recuerda a «Cabeza o Corazón» porque también en este caso hay que despertar la emoción y dejar de lado la racionalidad. Un poco también con «Alike» por la relación padre e hijo. Pero, no hay que olvidar que se trata del vídeo de una marca de maletas así que resulta más interesante aún.

Televisión
Hace ya varios años que las teles están obligadas a incluir señales que indiquen la edad recomendada de su programación. Las hay de 2 tipos: gráficas y sonoras. De las primeras no me quejo porque quizá sean de las imágenes más pequeñas que utilizan las cadenas para ensuciar la pantalla. Pero las segundas pueden ser más molestas, sobre todo cuando coinciden con una frase de diálogo y te quedas sin saber qué han dicho los protagonistas porque solo se oye lo que parece un timbre de autobús. Además, la cadena suele elegir el momento menos oportuno para hacer el corte, incluyendo cortar conversaciones de manera que cuando vuelven «después de 7 minutos» ni sabes de qué hablaban.

Cine
Ya no quedan en Barcelona cines que muestren carteles pintados a mano, pero los hubo. Ahora, cuelgan pósteres de diversos tamaños o simplemente tienen una pantalla (¿hace falta que diga digital?) que es aún más fácil de actualizar. Precisamente por eso debieron dejar de hacerse: antes las películas duraban meses, ahora algunas solo una semana; antes era una única sala la que tenía que «decorarse», ahora hay multi salas con ¿demasiadas? películas a la vez. Pienso en ello tras leer sobre el trabajo del cartelista conocido como Mac, con motivo de su muerte. Seguro que te viene a la mente la carátula (o cartel) de «La muerte tenía un precio», ¿verdad? Ahora intenta recordar el póster de la última peli que hayas visto, ¿se parecen  en algo?

Internet
Parece ser que las redes sociales nos quieren obligar a volver a ser personas. ¿Recuerdas cuando se hablaba de la importancia de que las empresas usasen las redes como la manera de establecer un diálogo con los usuarios? Se decía no sé si hace mucho, pero a mí me suena lejano… aunque algunos no lo hayan logrado. Pienso en ello tras leer cómo Facebook también está buscando la manera de alejarse de las automatizaciones, cosa que ya hizo Twitter hace unos meses. Así que tenemos un nuevo caso de péndulo en la vida: relaciones personales, automatizaciones para evitar las relaciones y de nuevo al trato personal. ¿Significa eso que los que no evolucionaron tuvieron la visión de que no hacía falta? ¡Quién sabe!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad