[Contenidos] Aprendizajes de mis 18 posts más leídos en 2018

Hoy no es un día para reflexiones profundas sobre contenidos, de hecho quizá leas este post cuando ya sea 2019 y no finales del 2018 como es ahora cuando lo estoy escribiendo. Pero aún así quiero aprovechar el último día del año para recomendarte algunas lecturas. Lo he hecho en mi newsletter con los enlaces más clickados y me parece oportuno hacerlo aquí también pero con los posts más leídos. Después de contaré algunos aprendizajes sobre esta lista que ha resultado después de consultar Google Analytics:

  1. Hacer contenido visual no es tan difícil: 12 herramientas que lo demuestran
  2. Plan de contenidos: 5 razones para tenerlo y 1 plantilla para hacerlo
  3. Elementos para un buen copywriting
  4. Todo es contenido, pero no todo el contenido es igual
  5. Herramientas para empezar tu presencia online fácilmente
  6. ¿Cuántas fuentes de información hacen falta para hacer content curation?
  7. Di no a los contenidos de stock, di sí a los contenidos únicos
  8. 28 preguntas que debes hacerte al redactar un post para tu blog corporativo
  9. Redactor freelance 2018: servicios y experiencia
  10. Sobre la divulgación de “contenidos” VS “content”
  11. Departamentos de los profesionales de marketing y comunicación
  12. Cómo poner en piloto automático todos tus contenidos
  13. Formas de rentabilizar un blog (y los gastos que conlleva)
  14. “No tengo tiempo para escribir” es una mala excusa para no escribir
  15. Datos sobre el uso del calendario editorial en las empresas
  16. ¿Cómo elegir la frecuencia de publicación de tu blog?
  17. El 29% del contenido que publican las empresas no es suyo
  18. Cómo hacer content curation en Twitter

Si eres un lector fiel, quizá te hayan sonado algunos títulos. Si no, has de saber que son bastante representativos del tipo de posts que hago así que te llevas una idea de si merece la pena seguir leyéndome en 2019.

Además, te cuento algunas conclusiones a las que he llegado o, si quieres, llámalo aprendizajes que me guardo para el año que viene:

  • En cuanto a los formatos, está claro que los recursos gustan: ebooks, plantillas e infografías están bien posicionados en la lista. También los análisis que hago basándome en datos, propios o de otros.
  • Sobre los temas o categorías del blog, gustan las herramientas en general. Pero también copywriting y content curation, más que perfiles profesionales y sus departamentos.
  • Si me fijo en la extensión, no son precisamente contenidos cortos. La mayoría necesitan unos 5 minutos para ser leídos. Aunque en general últimamente ya los escribo así por lo que es lo esperado.
  • Mirando las fuentes de procedencia del tráfico, hay algunas diferencias entre el orgánico y el social pero las primeras posiciones se mantienen igual.
  • La cuestión de los niveles de madurez también es algo a tener en cuenta, aunque creo que la mezcla no me permite concluir nada porque hay tanto de nivel básico como de avanzado. Me quedo quizá en el intermedio, como la mayoría.

No sé si te servirán mis propias conclusiones porque son algo personales, pero te animo a que hagas un ejercicio parecido: busca tus artículos más leídos y fíjate en qué tienen en común. Así podrás mejorar de cara al próximo año.

Este ha sido el último post del 2018, el primero del 2019 será sobre las tendencias que se auguran.

Media News S52 A18

Último Media News del año pero aún no último post, solo retrasado un día porque ayer fue festivo aquí en Barcelona.

Televisión
Aunque ya tengamos los ojos en las campanadas, hace unos días vivimos otro de esos momentos televisivos que marcan el fin de año: el sorteo del Gordo. Escucharlo por la radio (imagino que también lo deben retransmitir) debe ser una locura, imposible de seguir los números. Pero la tele tiene mecanismos para facilitarlo y laSexta lo sabe bien y lo ha aprovechado de lo lindo. Su pantalla estaba llena, pero con la información importante: los números y los premios. Lo que estaba haciendo La 1 era más de radio, como si no se diesen cuenta de que el grafismo es mucho más importante en estos casos que el comentarista.

Publicidad
Aún no se han acabado las fechas consumistas, quedan los regalos de Reyes. Sé de primera mano lo fácil que es comprar online y que hay productos que son más sencillos de encontrar en centros comerciales. Pero también soy consciente de las tiendas del barrio que cierran. En esta época es más sencillo que nunca comprar cerca de casa porque todo está abierto, ni esa excusa es válida. En el barrio de Horta lo recuerdan con una campaña que han hecho para estas fiestas. «Un pequeño regalo puede cambiarlo todo» se puede utilizar para muchos mensajes bienintencionados. Si ves el vídeo, date cuenta de cuántos mensajeros aparecen.

Cine
Los recuerdos de Facebook llevan unos días trayendo a mi memoria las películas que suelo ver por estas fechas, especialmente del 24. La repetición no me aburre, más bien al contrario. Parece ser que nací en el momento adecuado para convertirlos en lo que son: clásicos. Por si hacía falta, un artículo sobre la época dorada del cine navideño me da la razón. Y sí, hay vida más allá de «Qué bello es vivir», «Los fantasmas atacan al jefe» o «Love actually»… pero, ¿a quién le importa si es una excusa para volver a ver «Entre pillos anda el juego» o «La jungla de cristal»? Son clásicos en vídeo (ejem, ya me entiendes), mejor deja el cine para otro día del año.

Internet
Cierro el post con una mezcla de todos los temas: el anuncio de Google Home con Macaulay Culkin. Sí, tiene un poco de todo. De televisión porque me extrañaría mucho llegar a verlo en alguna cadena de aquí. De publicidad porque, está claro, es una campaña hecha para que se hable de ella. De cine porque repite casi al milímetro las míticas escenas que todos tenemos en mente sobre la película (que expresamente no que puesto en la lista del párrafo anterior para no hacer spoiler). Y de Internet porque al fin y al cabo el anunciante es Google. Tiene de todo, ¿qué más se puede pedir para el el último Media News del año?

Estado de los contenidos en España 2018, 7ª edición

Gracias a la colaboración de las personas que contestaron la encuesta y se animaron a compartirla para llegar a más gente, un año más he preparado el informe «Estado de los contenidos en España 2018». Y van 7 años que puedo hacerlo para descubrir cómo se utilizan los contenidos en las empresas.

7º informe Estado de los contenidos en España, edición 2018

Como siempre, puedes descargarlo en PDF directamente desde mi centro de recursos y ponerte a leerlo ya mismo. Yo me permito destacar algunas conclusiones pero hay muchas más en el ebook.

Hay muchos otros datos que merece la pena conocer como la frecuencia de publicación de los canales, los documentos que manejan las empresas o los plazos en los que se plantean recuperar la inversión. Cada año introduzco nuevas preguntas para profundizar en aspectos prácticos del uso cotidiano de los contenidos porque creo que se puede aprender mucho más si unimos fuerzas.

Por eso, siguiendo con mi intención de compartir conocimiento, enlazo a un par de informes con títulos similares al mío aunque enfoques algo diferentes: «4to Estudio Content Marketing en Latam y España» de Genwords y el «III Informe de Marketing de Contenidos en España» de Hoyreka.

Próximamente preparé una infografía y un vídeo resumen, lo iré contando en Twitter y en mi newsletter.

Media News S51 A18

Publicidad
Estamos en temporada alta en la venta de perfumes. Cada corte publicitario te deja el olfato dolorido de la mezcla que se genera (suerte que aún no hay teles en 4D como en el cine). Aquí van dos notis sobre ello. Por un lado, recuperar una noticia sobre la llamada taxa rosa parece apropiado. ¿Por qué son más caros los nuestros? Será que invierten más en publi porque, aunque no me he dedicado a contarlos, sí tengo la sensación de que nos bombardean pero, claro, nosotras somos las que compramos tanto unos como los otros, ¿no? Por el otro, ya que se invierte en poner un spot en la tele, ¡qué menos que la web esté preparada para recibir a los que quieren ver el vídeo que se anuncia! Me ha pasado con uno de Antonio Banderas pero no lo encuentro porque no sé qué perfume era. Absurdo.

Cine
También es época de listas (yo misma estoy preparando alguna para próximos posts) y el cine se presta mucho a ello. Claro que, puestos a calificar pelis, ¿por qué limitarse a las de 2018? Hay quien se anima y habla de «la peor película de la historia». Y, con las que hay que no merecen ni un voto, ha salido ganadora la saga «Crepúsculo». Sorprende porque recuerdo el revuelo de la grabación de la última parte y hay quien visita la casa que parece en la película como si fuese un peregrinaje. No creo que los fans estén muy contentos con esta lista. Normalmente tampoco les tendría que hacer gracia a los actores pero sabiendo que algunos ni recuerdan que salieron en ella, diría que hasta coincidan con quienes la votaron.

Televisión
Las audiencias no son lo que eran. Lo deja bien claro el gráfico que comparte Javier mostrando la bajada de share de las grandes cadenas en las últimas décadas. Es curioso fijarse en que la que antes fue primera ahora es última y viceversa. Pero la gran pregunta es dónde ha ido a parar la audiencia que ha desaparecido. Una parte se ha repartido en el resto de canales aprovechando que la TDT ha traído mucha más variedad en la oferta. Otra se ha ido a la de tele de pago y aún hay una parte que se ha ido a pastos más verdes, léase online. Con esta dispersión parece obligado replantearse cómo se miden las audiencias. Las operadoras se quieren poner las pilas para lograrlo y parecen estar dispuestas a compartir datos del comportamiento de sus usuarios. Más datos, más control.

Internet
Con el uso de hashtags no hay duda, pero con el de los emojis hay demasiados. ¿Los deben usar las empresas? ¿Aunque sean negocios B2B de lo más serios? ¿Cuándo es buena idea y cuándo mejor no hacerlo para no molestar al usuario? ¿Cuántos en recomendable poner en cada red social? ¿Se podrá malinterpretar lo que queríamos decir si se ven diferentes en cada plataforma? Cada uno tiene su respuesta pero en HubSpot han hecho un recopilatorio del significado de los emojis más comunes y sus recomendaciones de uso para empresas. Además, la emojipedia puede solucionar también algunas dudas. Lo divertido de esto es que los usuarios siguen usándolos como si no hubiese mañana. Es otro nivel.

[Contenidos] Qué se puede aprender de la familia Borgens

Aprovechando que queda poco para que empiece el invierno, te traigo una nueva entrega de la serie «Qué se puede aprender de…» donde saco ideas de películas protagonizadas por escritores para aplicar a la redacción contenidos. La peli de hoy se tituló en España «Un inverno en la playa«, aunque el original «Stuck in love» sea más apropiado y se barajó llamarse «Writers». El protagonista y padre de la familia Borgens es novelista y hay mucho que aprender de él, igual que de sus hijos que también lo son. Como siempre, lee bajo tu responsabilidad porque hablaré del final de la película y no quisiera destripártela si tienes intención de verla.

Tener 3 escritores en una familia de ¿4? es poco común. Pero es que lo que hace el padre es muy inusual. ¿Quién pagaría a sus hijos para que escribiesen un diario? Él lo hace. En un momento de la película, su hijo lo defiende porque así pueden concentrarse en escribir y no han de trabajar por una miseria. En otra escena, en cambio, le grita que no puede obligarle a escribir a lo que su padre contesta: «no me hace falta, eres escritor: te saldrá solo«. Los redactores freelance también cobramos por escribir, nadie nos obliga, nos gusta lo que hacemos pero yo diría que es más fácil que «salga solo» si escribes ficción que si hablas de algún tema corporativo.

Siguiendo con la relación padre-hijo y su diario, hay otro momento en el que el hijo encuentra a su padre leyendo su diario. Él se excusa explicando que lo hace cada cierto tiempo solo para mirar la fecha de las entradas y asegurarse de que lo mantienen. Pero, además, le echa en cara a su hijo que no lo ha escondido porque no tiene miedo de que lo encuentre porque no hay nada interesante. Entonces le dice: «un escritor es la suma de sus experiencias, sal a vivirlas«. Yo lo llamo curiosidad, pero no puedo estar más de acuerdo.

El hijo es el romántico de la familia, escribe poemas en su diario. Curiosamente, su autor favorito es Stephen King y su novela «It». Hay dos momentos divertidos sobre esto: el primero cuando se lo regala a su novia y ésta le dice que nunca había visto un libro tan gordo; el segundo cuando recibe su llamada telefónica (sí, del propio King) para avisarle de que publicarán el relato que ha enviado su hermana en su nombre (así acaba la peli, cerrando el círculo). Por cierto que suelta una buena frase: «las cosas más importantes son las más difíciles de decir».

También se pueden aprender unas cuantas cosas de la hija. La primera es que es lo opuesto a su hermano pero, así es la vida, acaba la película con novio y él pierde a la suya. Lo conoce en un concierto pero en realidad son compañeros de clase de redacción. Acaban saliendo y descubriendo que tienen mucho en común, como que su libro favorito es «Querido Sr. Henshaw» de Beverly Cleary. Así de opuestos son los hermanos, aunque igual de interesantes.

La hija es la hermana mayor (19 años) pero se supone que ha seguido la misma educación que su hermano en cuanto a fomento de la escritura y ha escrito 2 novelas. La película empieza con el aviso de que le van a publicar «Bajo el rosa» (empezando el círculo el día de acción de gracias). Más adelante nos enteramos de un par de cosas importantes: 1/ no es la 1ª porque la otra su padre la editó tanto que ya no se reconocía en sus páginas. Me atrevo a decir que es un mal trabajo de edición, pero sí, puede pasar. 2/ La envió bajo pseudónimo para que la fama de su padre no influyese en la decisión editorial. Los redactores estamos acostumbrados a no firmar así que me identifico un poco.

Vamos por fin con el padre. Se le califica de «novelista respetado» porque ha publicado 2 y «Monos trajeados» aparece varias veces (la lee su mujer y su hijo tiene un póster en su habitación, además de que las menciones de la hija). Él mismo dice no ser buen escritor, si no reescritor (se entiende que editor, aunque su hija igual no estaría muy de acuerdo). Quizá por eso cuando le invitan a dar charlas se niega a ir. Aún así, en la fiesta de presentación de la novela de su hija se ve obligado a hablar y acaba soltando un par de perlas: «El proceso de escribir es un misterio. No sé que impulsa a un adulto a crear mundos imaginarios» y
«Escribir consiste en escuchar a nuestro corazón y descifrar de la mejor manera posible lo que nos cuenta». Muy de ficción, no pasa así en redacciones técnicas pero igualmente inspirador.

Acabo con el personaje de la madre que quizá aparece menos pero influye mucho en la historia. Ella no escribe pero podría decirse que es la musa de padre e hija porque el primero no escribe nada desde que se separaron y la segunda usa su relación con ella como parte de su novela. Es otra manera de decirnos que has de estar bien contigo mismo para poder escribir y que escribas sobre lo que sabes.

Hay muchas referencias a autores y novelas pero no me parecen tan relevantes como los aprendizajes que te he contado. Si has visto la peli, cuéntame qué más aprendiste. Si no, puedes hablarme de tu peli de escritores favorita.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad