[Contenidos] De tuit a presentación corporativa

Si eres suscriptor de mi newsletter, cada lunes recibes en tu correo un artículo sobre marketing de contenidos y redacción online. Si no, puedes leer aquí los números antiguos resumidos que voy republicando.

Hoy quisiera hablarte de mensajes clave y de la importancia de las palabras a la hora de transmitir la personalidad de una empresa. Y lo haré partiendo de un tipo de contenido (una presentación corporativa) y usando como aliado al diseño (sí, también puede serlo) así que ¡tendrás que leer hasta el final para entender el proceso!

Tres consejos básicos a tener en cuenta para crear presentaciones que también te pueden servir para ebooks:

  • Deja la creatividad para contar la historia de una forma diferente, no para el diseño de la presentación con animaciones mareantes.
  • Utiliza imágenes de calidad, a pantalla grande y con colores vivos que transmitan tu pasión por el tema que tratas.
  • Resume tus ideas para cada página en menos de 140 caracteres para que se puedan tuitear así que ponlas de manera visible en el tercio superior de la pantalla.

Hay presentaciones corporativas de todo tipo (algunas incluso difícilmente pueden hacerse menos soporíferas) pero imagínate que tienes que explicar en 3 pantallas por qué te tendría que elegir tu público objetivo. O, visto desde otra perspectiva, crea 3 tuits con tu elevator pitch (o uno al estilo twitpitch).

Para hacerlo, has de contestar a estas dos preguntas básicas: ¿cuál es mi mensaje clave? Y ¿qué palabras me definen? Después, y solo después, piensa en alguna imagen para complementar lo que has escrito, es decir, que también refleje tus valores. Cuando la busques, para mayor impacto, trata que sea visualmente llamativa para que al unirse con el texto tenga más fuerza.

Ahora que ya tienes una mini presentación corporativa con sus correspondientes tuits, crea mensajes derivados utilizando los sinónimos más cercanos a las palabras clave y construye frases que complementen tus comunicaciones. Juega con las alternativas hasta quedarte con la que expresa mejor lo que sientes sobre tu marca.

Pero aún falta un factor importante: tu usuario, tu audiencia. Ponte en su piel por un momento y pregúntate si esos tuits, post, presentación, ebook, web… todo el contenido que hayas generado con esos mensajes tiene realmente valor para él. En el proceso de pensar por qué te tendría que elegir tu público objetivo, ¿has pensado en lo que le preocupa a él o solo en frases biensonantes e imágenes fantásticas?

Repasa tu presentación y vuelve a empezar las veces que hagan falta: debes encontrar esa frase, seguramente muy cercana a tu slogan o tagline, que te guiará en la estrategia de contenidos.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 91 (7 de mayo de 2012). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Media News S40 A13

Televisión
Descubro desde Menéame el post de Juan Luis Marín hablando de un talent show para aspirantes a escritores. ¡Vaya idea! Cuenta que es de la Rai3, se llama «Masterpiece» y se estrena en noviembre. Dudo, como él, el interés que puede tener esta profesión mía para seguir ‘una casa’ llena de locos por las palabras las 24h. ¿Qué pruebas podrían hacer? El premio sería escribir un libro, imagino, pero ¿qué más les darían (porque eso ya lo hacen los programas de cocina)? Quizá algo orientado a lo que pretendía ser «El aprendiz» quizá sería hasta instructivo para los que viven ajenos a las diversiones y problemas del redactor.

Cine
El programa «La última sesión» se emitió, según pone en la web de TVE, en mayo de este año. Trata sobre la situación del cine en España, enfocada como es lógico a la desaparición de salas motivada por la enorme pérdida de espectadores. Cines cerrados o en vías de desaparición y solo una pequeña esperanza representada en cines ambulantes donde tampoco es que llenen precisamente la sala. Ayer repitieron el programa, unos 4 meses después. Desde entonces, eso de ‘el peor fin de semana de la historia del cine’ diría que lo he oído más de una vez así que mi sensación es que la situación es aún peor. Aunque aún hay esperanza.

Internet
En el blog de Skolti comentan el estudio «Brands on Twitter» de Brandwatch. Como dice David, no son datos que reflejen la situación es España pero siempre es interesante comparar la evolución de otros mercados más, digamos, activos que el nuestro. Es por esto que el dato que llama especialmente mi atención es el del número de cuentas que tienen las empresas en esta red social: la tendencia es aumentar la presencia y gestionar varias a la vez (7% en 2011, 35% en 2012 y 63% en 2013). Si sigue así, el próximo estudio dirá que casi todas las empresas no solo utilizan Twitter si no que lo hacen con diferentes enfoques. Me parece que aquí aún queda mucho camino para llegar a esos números.

Publicidad
La polémica está servida. Otro anuncio tachado de sexista que piden que se retire. Es el de Shackleton para la Academia de la Publicidad en honor a los 300 años de la RAE. Y aplicar su eslogan tan conocido de ‘limpia, fija y da esplendor’ a detergentes me parece un buen guiño porque también se ríe de la propia publicidad con tantos tópicos como son los productos de limpieza del hogar. Poco sentido del humor veo en esas mujeres que se quejan, es normal que los anuncios retro utilicen tópicos. Entiendo los argumentos que dan pero esa es precisamente la gracia de la campaña así que no tengo reparos en aplaudirla. Reírse de uno mismo es un buen ejercicio, también en publicidad.

[Contenidos] Cinco párrafos de cinco libros sobre contenidos

Si eres suscriptor de mi newsletter, cada lunes recibes en tu correo un artículo sobre marketing de contenidos y redacción online. Si no, puedes leer aquí los números antiguos resumidos que voy republicando.

“Adopta una actitud de humildad y deferencia hacia las necesidades de tu público. (…) Como mentor, tu papel es guiar al héroe, infundirle confianza, darle información, consejos, formación o transmitirle dones mágicos para que sea capaz de superar sus miedos iniciales y adentrarse en una nueva aventura contigo. (…) A veces el mentor saca beneficios, pero el mayor beneficio debe llevárselo el héroe. (…) Tu trabajo es hacerles sentir que el tiempo que han pasado contigo ha aportado valor a sus vidas.” Es la historia que propone Nancy Duarte en “Resonancia. Cómo presentar historias visuales que transformen a tu audiencia”.

“Para que una idea sea vívida (visual, verbal e interdependiente) hay que seguir la regla FOREST (el acrónimo en inglés): F de Forma tangible, O de solo lo esencial, R de Reconocible, E de evolutivo, S de englobar los opuestos y T de dirigido. (…) Una idea vívida se dirige a una persona en concreto, con una diferencia que esa persona puede apreciar“. Lo cuenta Dan Roam en “Bla, bla, bla. Qué hacer cuando las palabras no funcionan”.

“Herramientas para una redacción persuasiva: Aristóteles y su ethos (moral), logos (lógica) y pathos (emocional);  las emociones de los pecados capitales; la empatía de utilizar el ‘tú’; el método FABU  (por las siglas en inglés) de características, ventajas, beneficios y apelación al ‘tú’; y el storytelling. (…) Razón, más respeto y emoción es igual a respuesta del lector, es decir, resultados para la empresa.” Esta fórmula es de Peter Frederick y la propone en “Persuasive writing”.

“¿Cómo crear contenido relevante? Centrándote en ofrecer información de valor que te genere confianza, credibilidad y el status de experto en tu sector para que la gente acuda a ti cuando estén listos para comprar. Algunos vendrán atraídos por tu contenido inmediatamente, otros solo querrán cosas gratis, otros solo estarán mirando… y algunos tendrán un fajo de billetes que querrán gastar contigo (con un poco de suerte).” Lo dice Jon Wuebben en “Content Is Currency”.

«La estrategia SONAR representa los siguientes canales de distribución de marketing online: S de Sindicación de contenidos, O de notas de prensa Online, N de marcadores y redes sociales (social Networks), A de directorio de Artículos y R de posts Relevantes en blogs y foros. (…) Y se mide con 3 O: Outputs (tráfico web mediante analítica web), Outcomes (cambios en el comportamiento del usuario y en la reputación online) y Objectives (comparando ventas durante la campaña).» Es la propuesta de Wendy Montes de Oca en «Content is Cash«.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 89 (23 de abril de 2012). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Media News S39 A13

Televisión
Se viene otro spin off, esta vez de «NCIS» y basado en Nueva Orleans. Como dicen en Vaya Tele puede ser que la ciudad tenga suficiente atractivo como para llamar la atención aunque ya sea el tercer NCIS que ronda la cadena, después del de Los Ángeles. Efectivamente, pasaría como con «CSI» que ha vivido tres versiones… y como la primera, sinceramente, ninguna. Los casos quizá sí puedan ser aceptables (que lo dudo en el caso de «NCIS Los Ángeles») pero la parte de personajes flaquea y mucho. Lo de «CSI» ha dado juego muchos años, y parece ser que allí Chris O’Donnell también tiene tirada, así que no me extraña que lo intenten una vez más. Solo espero que por hacerlo no dejen de intentarlo con series nuevas.

Publicidad
Dos anuncios para comentar. Primero, me ha gustado este anuncio gráfico de BMW porque usa una cosa tan propia y única como su rejilla frontal, algo que los identifica por encima de otros. Segundo, también me ha gustado este vídeo de Extra Gum porque, al contrario, usa algo que tienen ellos pero también toda la competencia, el papel que cubre sus chicles. Aunque la historia que cuenta me recuerda a la de McDonald’s, ya se sabe que tocar la fibra es un recurso que muchos pueden utilizar. La cuestión es que la idea de ambos anuncios es aprovechar algo único o algo común para expresar por qué son merecedores de la confianza del usuario. Ejemplos para quienes no sepan cómo ser únicos.

Internet
Que un anuncio me traiga algo de nostalgia, puede ser normal. Lo raro es que realmente no lo pretenda. Pero ver timelines falsos de Facebook, lo mismo que de Twitter, me hace pensar en hace unos años… y tampoco es que sean muchos porque no se puede decir que sean páginas antiguas precisamente. Pero me ocurre lo mismo con ciertas páginas de Facebook que han creado personas para unirse a causas (muchas veces perdidas), cosa que teóricamente deberían hacer en grupos. Y, sí, aún encuentro perfiles de empresas cuando deberían ser páginas. Así que esa nostalgia mía no tiene mucho sentido porque, por esos síntomas, parece que en estos años nada ha cambiado en estas redes sociales. Curioso.

Cine
Interesante la semana de los tráilers que han dedicado en el blog El emperador de los helados, dos posts en concreto: historia de los trailers y lo que han llamado caja de herramientas. El primero resulta curioso por aquello de ver la evolución e implicación de nuevos canales, implicación de los personajes y distribuidores. El segundo más que curioso es divertido porque, bajo ese nombre algo genérico, trata de frases que tan acostumbrados estamos a oír en tráilers… ¡y sonidos! Así que si has de preparar algún tipo de tráiler próximamente, puedes seguir o, mejor aún, evitar unos cuantos clichés que suena a jerga de inmobiliaria.

[Contenidos] Un parque de atracciones y tu web, ¿se parecen?

Si eres suscriptor de mi newsletter, cada lunes recibes en tu correo un artículo sobre marketing de contenidos y redacción online. Si no, puedes leer aquí los números antiguos resumidos que voy republicando.

Hoy quisiera hablarte de los parques de ocio. He pasado el fin de semana en uno y la experiencia ha sido tan decepcionante que, en lugar de disfrutar de sus atracciones y espectáculos, estaba pensando en cómo aplicar lo que hacían bien y mal a los contenidos de una página web corporativa.

No voy a decirte el nombre del parque pero seguro que puedes recordar el último que visitaste. Empezando por la entrada, ¿te fijaste si había un lugar específico para grupos? Ahora piensa en tu web, ¿diferencias de alguna manera a los usuarios que la visitan? Intenta ofrecer contenidos que cubran los distintos niveles de conocimiento de la marca.

Una vez dentro, lo primero que buscas como visitante es una forma de orientarte para ir a la atracción que más ganas tienes de ver. En la página principal de tu web, ¿destacas de alguna manera tu producto principal? En los parques suelen estar alejados de la entrada pero esos típicos laberintos de centro comercial son mala idea en Internet. Un mapa web que muestre el árbol de contenidos puede ser tan es útil como un mapa del parque.

Si no entras por la home, los menús de navegación y las llamadas a la acción cumplen la función de orientación para indicarte qué camino seguir. Paneles con mapas y tiempo de espera para el próximo espectáculo y postes con flechas a las atracciones es lo que había en este parque, una buena forma de no parecer un turista perdido con el mapa en la mano todo el día.

Tener información actualizada es muy importante, en la web corporativa y en el parque. En éste porque si te guías por los horarios del día anterior puedes llegar tarde a todos los sitios y en aquella porque puedes acabar consultando un producto que ya no existe. Utilizar un gestor de contenidos (CMS) es la forma más fácil de asegurarte de que los cambios serán rápidos e indoloros para ti.

Un CMS también es útil para la gestión de idiomas porque tarde o temprano acabarás pensando en ampliar mercado y necesitarás la forma de ofrecer contenidos traducidos. Es básico para poder captar el interés del usuario que, al menos las secciones (o espectáculos) principales, estén en su propio idioma. Utilizar traductores automáticos es un parche, mejor localizar los contenidos para evitar acentos que duelan a los oídos.

El tiempo de espera se va reduciendo a medida que se amplía la velocidad de navegación pero, aunque solo sirva de comentario nostálgico, es agradable que te ofrezcan algo que hacer/ver mientras esperas. Las precargas con juegos son el equivalente a poner pantallas con cortos, habitaciones decoradas al detalle o incluso salas que parecen la propia atracción.

Un parque de atracciones o de ocio es un pequeño mundo, un ecosistema donde tienes todo lo que necesitas. Si quieres salir y volver por la tarde, te ponen un sello para reconocerte como cliente cuando vuelvas. La comparación con las cookies es fácil así pues ¿ofreces contenido diferente a los que regresan a tu web? ¿Cuidas de alguna manera a los usuarios fieles o, en otras palabras, tratas de fidelizar a los clientes?

Para ellos, los fans, también están las tiendas de recuerdos repartidas por todo el parque: al salir de cada atracción importante, vendedores ambulantes, pequeños puestos y una macrotienda a la salida. Esta forma de vender tan descarada se aleja de la idea del marketing de contenidos pero, aún así, hay un aprendizaje detrás: da a los usuarios lo que quieren, cuando lo quieren… ya sea peluches o un enlace a la sección de comprar el producto después de haber leído un caso de éxito.

Al salir definitivamente del parque, me dieron una encuesta de satisfacción. No sabían dónde se metían porque no dejé muy bien al parque pero al menos me dieron la oportunidad de expresar mis quejas y sugerencias. Quiero pensar que servirán de algo pero, por la cara de la chica cuando me iba, creo que mi encuesta acabó en la papelera. Si preguntas, ¡atienda a las respuestas!

Lo cual me lleva a la última cosa que aprendí este fin de semana en el parque: no pierdas de vista el valor que ofreces a tus usuarios. Esa promesa es lo que les hará regresar… o, como yo, no volver nunca. Así que, cada cierto tiempo, revisa los contenidos de tu web y asegúrate de que siguen mostrando quién eres y qué ofreces. Engañar a tus visitantes solo te puede traer críticas negativas.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 86 (2 de abril de 2012). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad