Media News S25 A15

Televisión
Decir que no a un papel es algo que pocos actores se puedan permitir: la historia te recuerda tanto por lo que has hecho como por lo que no. Pero ahí está Kiefer Sutherland diciendo que no quiere volver a ser el héroe Jack Bauer. No se le puede culpar al pobre, ha cambiado lo suyo desde la primera temporada. Claro que la tele también te recuerda por las cosas que dices y ahí pasamos de las series a ciertos programas que son un cúmulo de despropósitos. Esos tertulianos, por llamarles de alguna manera, no cobran suficiente para la imagen que dan de si mismos. Pero ahí siguen, día tras día dejando sus vidas al aire como si les importasen a alguien más que a los que les conocen.

Publicidad
La nostalgia en la publicidad me puede. No puedo evitarlo. La última ha sido con el primo de Zumosol, versión 2015. Evolucionemos, claro que sí. Porque eso no es cambiar, solo renovarse para adaptarse a la nueva realidad. Si fuese cambiar, no saldría el primito en cuestión. Por eso solo le han quitado músculo y le han puesto barbita. Eso sí, junto a una furgoneta hippie Volkswagen porque lo de esa época sigue estando de moda. La anterior nostalgia es un poco más sutil porque viene por el oído vía BSO del spot de la fauna de Fanta… aunque las notas de «El Hombre y la Tierra» no sé si sonarán a los chavales que trotan por el campo.

Internet
Sigo con la evolución porque hay mucho de eso en la Red. Lo que en 2011 hacía ganar premios, hoy parece una minucia. El ejemplo de la cocina es clarísimo. En 2011, Gallina Blanca innovó con un bot en Twitter que nos daba recetas dando los ingredientes. En 2014, la campaña Som gent de profit nos anima a revisar lo que tenemos en la nevera para hacer una comida de aprovechamiento. Y también desde el año pasado, enviamos por WhatsApp una fotografía de la nevera en cuestión y Hellmann’s pone a un chef a pensar en qué podríamos prepararnos. Si esto no es evolucionar a ritmo del consumidor, ya me dirás cómo lo podemos llamar.

Cine
Ya es época de cine de verano. Los niños acaban el cole, algo hay que hacer con ellos para entretenerlos, ¿no? Pues a la sala de cine que está fresquita y, con un poco de suerte, se estarán quietecitos y calladitos. Al cine veraniego le salen las palomitas por todas partes y no solo cuando son pelis de dibus, también en las que no deberían ver los niños pero que ven porque no se les puede prohibir la entrada a las salas. Es lo malo que tiene esta época del año en la que las pelis sin pretensiones de guión se vuelven taquillazos: se le van a una las ganas de compartir sala con adolescentes que no habían ni nacido cuando se estrenó «Jurassic Park» (una joya de… ¡1993!) pero que les parece una buena idea «Jurassic World» (de momento ya con récord).

Media News S24 A15

Televisión
Paramount Channel lleva unos meses haciendo reposiciones de «El Príncipe de Bel Air». Por mucho que me haga gracia recuperar capítulos clásicos o me sorprenda recordar algunas frases pasadillas, me pregunto por qué un canal temático de cine se dedica a poner esta serie. ¿Quizá porque las otras cadenas no se suben al carro de la nostalgia? En su momento, la localización de los diálogos era curiosa. Ahora deja la serie en evidencia y hasta se ve ridícula. 25 años es mucho tiempo, las nuevas generaciones no la verán igual.

Cine
Esta semana hemos tenido 2 frases de esas que se quedarán para el recuerdo. Por un lado, el transportista Jason Statham dice que las películas de súper héroes son todo pantallas azules y que hasta su abuela las podría hacer. Por otro, el titánico James Cameron asegura que le encanta la nueva «Terminator Genésis». El primero parece decir «no vayáis a verla» mientras que el segundo es una promo clarísima. Suerte que no hablan de la misma película. Si alguna día coinciden en una, que alguien les recuerde estos titulares.

Publicidad
El mundo de los selfies se mete en los anuncios, otra vez. El objetivo es igual de interesante: digitalizar los clásicos. ¿Drácula posando con su víctima? Podría ser un capítulo de la serie «Mentes criminales», otro más en realidad. ¿En el eterno debaje de si la publi refleja la vida? Este capítulo sería interesante. Primero porque cada dos pasos ves a alguien hacerse un selfie pero no hay esa equivalencia en la publi. Segundo porque otros productos sí se aprovecharon de modas, como las tablets. ¿Quizá es que el selfie no es un producto que se compra (más allá del palo, claro)?

Internet
Conocer a tu audiencia. Es un básico que muchas veces se olvida en páginas web. Algunas redactan textos como si fuesen documentos legales para algo tan sencillo como apuntarse a una newsletter. No compliquemos las cosas innecesariamente. O quizá sí, puede ser la forma de que quienes no lo entienden se queden fuera y no se apunten. Seré optimista y pensaré eso, que utilizan contenidos de manera complicada porque les gustaría tener clientes complicados. ¿Peco de buenas intenciones? Diría que sí porque no me parecen exitosas las empresas que lo hacen. Seguro que deben preguntarse por qué y no saben la respuesta… demasiado complicada.

Media News S23 A15

Televisión
El 1 de julio Atresmedia estrenará un nuevo canal: Mega. Tengo la sensación que la respuesta general a esa noticia es un gran «¿y qué?». Se la hacen muchos por la blogosfera televisiva y los medios especializados, ¿por qué sacan Nitro y ahora ponen Mega? ¿Hace falta una nueva marca? ¿Para qué el mismo refrito que ya podemos ver en otros canales? ¿Por qué debería interesarme? ¿Merece la pena volver a sintonizar los canales para encontrar algo que es más de lo mismo? Demasiadas preguntas con respuestas negativas, ¿no? Mal principio para un canal de televisión si no hay interés en verlo.

Cine
¿A quién se le ocurriría hacer un remake de «Ciudadano Kane»? Exacto, a nadie con un poco de respeto por la historia del cine. Entonces por qué se empeñan en estropear películas clásicas con modernidades sin sentido. No digo que «Golpe en la pequeña China» esté al mismo nivel que la película de Welles pero es un icono de los 80. Lo mismo que «Tango & Cash», dos joyas con Kurt Russell. Yo sigo viéndole así de risueño… Y no me imagino a su compañero de reparto de «Fast 7» en su papel. ¿La Roca siendo Russell? No lo veo, no. Como diría Jack Burton, «¿pero qué pasa?».

Publicidad
Matias Prats lleva insistiendo demasiado tiempo ya. Los de Línea Directa le tienen repitiendo su frasecita constantemente. Más que insistir, a mi me empieza a parecer acoso: te persigue a todas partes. En el último spot, hasta te espera en la oficina para que te enteres del descuento que haces. Si eso no es acoso, no sé qué es. Me parece a mí que se están pasando ya a la versión oscura de la campaña… algo como «insisto porque es que si no nadie se entera». Pero, sinceramente, ya está bien de tanto machacar, ¿no? Van a conseguir que se les pillemos manía persecutoria.

Internet
Muchos alumnos me preguntan por sus primeros posts y, aunque no lo llamen así, cómo superar el miedo a darle al botón de publicar porque aquello que escriban se conservará para siempre en la Red y eso les asusta. Pues sí, los aciertos y los errores quedan conservados, ultracongelados hasta que alguien los encuentra. Seguro que si releyese alguno de los 1953 artículos que tiene este blog encontraría algo con lo que ya no estoy tan de acuerdo o incluso que borraría porque me arrepiento de haberlo publicado. Pero el pasado es lo que nos trae donde estamos hoy, nos hace quienes somos. Solo hay que aprender de ello y seguir… o modificarlo si te sientes demasiado mal para seguir.

Media News S22 A15

Cine
Crear lo imposible. Una bonita manera de definir los efectos de una película. Magia podría ser otra, por algo hablamos de cine. Lo llamemos como lo llamemos, la Industrial Light & Magic sabemos que lo borda. Y resulta que lleva ya 40 años creando lo imposible y poniendo su magia a escenas que nos dejan con la boca abierta. Puedes ver algunas en el vídeo de celebración. Son tantas que son literalmente imposibles de imaginar sin su trabajo. Se perdería una parte importante de la historia del cine. Quizá por eso me imagino a los pioneros del cine con esta tecnología y los veo desbordados de ideas aún más geniales.

Publicidad
Estar mirando el móvil durante un corte publicitario, oír la voz de Kevin Spacey y prestar atención al televisor. Eso es lo que me pasa con el spot de Renault Espace. Cada vez que lo ponen. Está claro que soy fan porque, además, me río cada vez que le veo dar ese golpecito con el nudillo. ¿Sabes por qué? Entonces es que también eres fan. Pero, aunque me encanta verle en cada comentario que hace de su vida como actor, he tenido que apuntarme en qué coche va para poder buscarlo. Así es cómo he ido a su web y he descubierto otros pequeños vídeos de Kevin Spacey comentando su trabajo. Para fans, sin duda.

Internet
Conectar o desconectar. Esa sería la cuestión hoy en día. Claro que cada uno se encuentra en diferentes niveles. Habrá quien quiera tener muchos amigos en Facebook y habrá quien ya se habrá cansado de ellos. Por decir un ejemplo porque es así con todo. Algunos aún no tienen conexión de datos fuera de su país y otros la quitan para disfrutar de las vacaciones. No todos vamos al mismo ritmo. Cada uno avanza a su paso por varias etapas… según sus ganas, intereses, recursos y otras variables personales. Para unos el camino es más largo, para otros más corto. Pero inevitablemente se llega a esos extremos.

Televisión
Ver en una semana 3 o 4 finales de temporada da una sensación extraña. Algunas veces ya se sabe que va a haber otra temporada así que no hay mucho misterio. Otras, misterios de los guionistas, quieren recuperar temas que habían dejado abiertos hacía varios capítulos. También los hay que son simples, como un capítulo más. O, todo lo contrario, algunos son cliffhangers de esos que te dejan gritando un «Nooo» durante todos los títulos de crédito. Claro que los que de verdad dejan un sabor extraño son los que se sabe que no habrá ningún otro más y los personajes casi se despiden de la audiencia. Oh, sí, este fin de semana fue Eurovision pero lo viví tanto en Twitter que aquí me he quedado sin espacio.

Media News S21 A15

Internet
El tema de los emojis está alcanzando límites insospechados hace un tiempo. ¿Tuitear el iconito de pizza para pedir la cena? Parece de los creadores del botón para pedir pizza, pero no. Los de Domino’s han sido más listos porque da más hambre (¿genera más engagement?) ver a otros pedir comida. Parece que la gandulitis, como la marcianitis, tiene peligro de contagio. Desde luego, en algunos restaurantes parece más rápido pedir online que a los inexistentes camareros. Quizá por eso pedían uno de paella, para empezar una lista de comidas favoritas y así evitarse la relación humana.

Publicidad
Otra cosa que también parece fuera de lógica es el mundo selfie. Hay casos que demuestran que tampoco aquí hay límites para lo que los rodea. Pero aún hay margen para tomárnoslo a risa y sonreír frente a un anuncio que los aprovecha con gracia. Es el caso de Fiat que pone a un gnomo de jardín haciéndose un selfie con la cámara trasera del coche. No es tan gracioso cuando se trata de una boca de incendios pero seguramente son las más perjudicadas por los que no aparcan demasiado bien. Es una idea ya usaron para ‘mantenerse lejos del mecánico’ que tenía la misma forma roja. Con humor todo se ve diferente.

Cine
Los personajes secundarios cumplen varias funciones en el guión de una película. La más habitual es la de contraste cómico pero también pueden ser la voz del espectador. Es lo que hace claramente el personaje de Tyrese Gibson cuando empieza a recitar las diversas escenas increíbles de las anteriores «Fast & Furious«: ¿no es lo que estamos haciendo nosotros mismos sentados en la butaca? Ya se sabe que vamos al cine pensando que la nueva tiene que superar a la anterior pero, ¿dónde está el límite? En palabras propias de la película, ¿cuántas marchas pueden cambiarse en un coche y mantener el interés?

Televisión
Un poco en línea con el párrafo anterior, desde el sofá decimos muchas cosas de las que nadie se acaba enterando (yo aquí suelto unas cuantas de ellas). Pero cuando las dice un famoso, ojo, la cosa cambia. Así que cuando Imanol Arias dice que las series españolas son muy largas, ¡se abre la veda! Pues sí, lo son. Se eterniza todo, los capítulos y las temporadas. Es curioso que lo reconozca quien se tiene que aprender los diálogos claro que sería increíble que lo dijese quien escribe los guiones. Entonces sí que sería un graaan tema de conversación.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad