Media News S36 A09

Televisión
Hace un rato que Risto se ha estrenado en «G-20» y la verdad es que esperaba mucho más: más oirle a él y más mala leche (un entorno sado no es suficiente). El resultado, 30 minutos por suerte sin interrupción, parece un «Del 40 al 1» pero sin música. Su cuenta atrás son reportajillos que no acaban de ser sarcásticos, irónicos o graciosos. No creo que fuese lo que pretendían pero me ha recordado a los mejores tiempos de «El Intermedio», quizá por la voz en off.

Publicidad
Los mensajes cortos y directos son más fáciles de recordar. Es una estrategia ganadora, sin duda. Por ello quiero felicitar a Carrefour por su campaña Échale una mano al medioambiente. El spot no está mal pero su gráfica «BOLSA CACA» me parece brillante. Con un lenguaje básico, como si fuéramos niños, nos quieren educar a no utilizar bolsas. Si no sirve para nosotros, al menos servirá para las generaciones futuras, las que todavía están aprendiendo a distinguir lo bueno de lo malo.

Internet
Interesante el post de ProBlogger sobre el «gran contenido que se vende a si mismo», algo que se oye a un conferenciante; «escribe y ellos vendrán», algo que los bloggers solemos decir a los nuevos; y  «contenidos de calidad = lectores», una ecuación propia de un curso online. Estoy con él, todas tienen algo de verdad pero también de mentira.

Cine
«Bad boys» me gustó y me llevó a ver la segunda pero ésta no me llevará ver la tercera. Aunque el propio director diga que «Bad boys 2» es mejor, a mi me pareció un chiste en lugar de una película. Los personajes no estaban pensados para varias partes y no me imagino que pseudohistoria les harán vivir ahora.

[AD] La mezcla de papel y vídeo

Navegar por Internet, ver la tele, escuchar la radio, leer un diario… a lo largo del día elejimos qué medio consumir. La decisión puede depender del tiempo de ocio de que disponemos, de nuestra predilección por uno u otro o incluso de una costumbre arraigada.

Podemos escuchar la radio por la tele o por Internet y ver la tele y leer la prensa online. Los medios se mezclan cada vez más, ofreciendo más de los otros, copiándose para diferenciarse. Se trata de una carrera por ver quién consigue más de nuestro tiempo, es decir, quién tiene más audiencia que vender. Es la economía de la atención.

En este contexto, leer (gracias David) y ver la noticia de que una revista ha incluido vídeo en sus páginas no tendría que ser algo sorprendente. Cualquier medio es un soporte publicitario, hay que innovar y adaptarse para no desaparecer. Y el papel es quien más miedo tiene de esta convergencia de medios.

Pero el Video In Print lo es, hoy es noticia y todos hablamos de Entertainment Weekly (objetivo cumplido también para la CBS y Pepsi, los anunciantes) y, al menos personalmente, me encantaría hacerme con un ejemplar y guardarlo (todo el tiempo que duren sus pilas) igual que me hubiese gustado ver la tinta electrónica de Esquirre. Son números históricos que algún día veremos con nostalgia.

De momento, no me imagino en el metro leyendo, perdón, viendo un vídeo de 40 minutos en una revista, menos aún si es publicidad (¿qué haría el resto de pasaje?). Tan fácil es apretar un botón en el mando a distancia como pasar una página. Pero tampoco hace 10 años me veía viendo series frente a la pantalla del ordenador y ya es algo corriente.

Cuando no sea noticia, ¿cómo van a competir anuncios estáticos  con vídeos? ¿Es este el fin de la publicidad gráfica? ¿Cómo conseguirán que prestemos atención al texto si la revista se convierte en un televisor? Y la prensa, ¿leerán las noticias en lugar de escribirlas? ¿Qué harían para distinguirse de los anuncios?

Media News S35 A09

Televisión
Ayer se cumplieron 20 años que tenemos cadenas privadas en España y te propongo un ejercicio para celebrarlo. Imagina que actualmente tenemos 2 cadenas y que, esta noche, puedes ver lo que pongan ahí o cualquier otra cosa (internacional seguramente) en tu ordenador. ¿Crees que en ese mundo imaginario el Gobierno aprobaría la creación de cadenas privadas?

Cine
Se habla mucho estos días de «Avatar» y casi todo el mundo parece encantado con el avance pero a mi ni me maravilló la historia ni la técnica. De la primera parece que ya sabemos todo lo que hay que saber, esos 15 minutos recorrieron todo el metraje. De la segunda tuve suficiente y no creo que aguantase un largometraje sin marearme. Al menos me sirvió para saber que no la veré cuando la estrenen y para darme cuenta de otras cosas.

Publicidad
Copiar está mal pero si además te pillan puede resultar vergonzoso.  A la hora de buscar responsables, la agencia y la marca están bastante igualados. Por eso no sé bien a quién quejarme de los spots de «Calvé», «Flora» y «Dove». ¡Los 3 son iguales! Un fondo blanco, un envase vacío y un hombre metiendo los ingredientes.

Internet
Darren en Problogger cuenta la historia de una alianza de blogging secreta y cómo sus 7 miembros consiguieron en 2 años de trabajo convertirse en bloggers profesionales. Los secretos son bastante conocidos pero leerlos confirma que el blogging es una carrera de fondo y, como en todo, quien te rodea te ayuda a ser más fuerte.

Media News S34 A09

Publicidad
De repente lo oí claro: la música del spot de las experiencias de San Miguel es «I’m from Barcelona» pero no es la primera vez que se usa esa canción. Para el Primavera Sound del 2006 también se utilizó (el grupo cantaba allí) y entonces la marca de cerveza era Estrella Damm, patrocinador del evento. No deja de ser curioso que 2 marcas competencia usen la misma música. ¿Casualidad?

Cine
Entré con ganas a ver «Enemigos públicos» pero poco a poco me fui desinflando. No porque el trabajo de los actores no sea bueno, tampoco porque el director no buscase un acercamiento (y nunca mejor dicho dado lo cerca que estaba la cámara de los actores) diferente. Más bien porque seguí el mismo ritmo que la historia: empieza con la cumbre del protagonista y acaba, bueno, en el otro extremo enamorado perdido. No me esperaba una historia de amor, sino algo más de acción. Quizá por eso la recomiendo solo a fans de los actores protagonistas.

Internet
Un tema interesante surgió la semana pasada en la charla de Trina Milan en ComRadio sobre blogs corporativos: ¿publicidad de la empresa o medios de diálogo entre CEO-usuarios? Yo también espero que sean ésto último y sigan así los pasos de los blogs personales donde lo más importante es el diálogo. Pero todavía no hemos llegado a ese día. En la mayoría de los casos, tanto personas como empresas, los bloggers decimos lo que queremos sin pasar el test «¿y qué?».

Televisión
5, no 2 o 3. No, 5. 5 capítulos seguidos de la misma serie. Y no es un maratón, no. ¡Son 5 capítulos repetidos! Otro día, otro canal y las  repeticiones continuan (no tan exageradas, pero ahí están). Esto solo pasa en verano pero quizá dentro de poco también pase el resto del año. ¿Cómo sino las cadenas rentabilizarán las series? Si esperan bajas audiencias, a los programadores no les importará repetir. ¿O quizá crees que la TDT traerá más contenidos en lugar de más repeticiones? ¡Ojalá!

[AD] De post a twitt patrocinado

«Hace ya varios años que las agencias vieron el potencial de los blogs y decidieron incluirlos en sus servicios de marketing online. » Así empieza la introducción del «Estado del blogmarketing» (al menos la primera versión en la que estoy trabajando) y la avanzo porque parece que el microblogging va por el mismo camino.

No podía ser en otro lugar sino en Twitter donde descubrí www.sponsoredtweets.com (gracias al twitt Rafa Mérida). Hace un tiempo la idea de este tipo negocio fue una inocentada pero parece que Izea (los de PayPerPost) lo tomó en serio y han creado un servicio de Twitter Advertising.

Sponsored Tweets busca conectar empresas con tweeters, igual que hacen Bloguzz, BRM o trnd. En su web lo dicen bien claro: las empresas pueden crear conversaciones patrocinadas (gran concepto) y los tuiteros ganar dinero haciendo correr la voz, dejando siempre claro que se trata de un twitt patrocinado. Y es que la ética es uno de los pilares de esta plataforma, o al menos eso dicen en su vídeo de presentación.

El funcionamiento es similiar a los otros servicios: el tuitero se apunta, fija el precio (creando así un perfil) y espera a que le llegue la oferta de la empresa. Ésta puede seleccionar quién quiere que escriba el twitt filtrando la base, por ejemplo, por número de followers o categoría y pudiendo elegir incluso la hora en la que quiere que se tuitee.

Buscando información sobre twitter advertising me he encontrado con Magpie, que tiene menos de un año de vida y que no parece haber cruzado fronteras.

Teniendo en cuenta que poco contenido de Twitter es interesante o cuál es el perfil del tuitero, quizá las campañas que acojan de Izea tengan una repercusión limitada, aunque seguramente sean buenas complementarias de una estrategia social.

Como en el blogmarketing y los posts patrocianados, el tiempo dirá cómo los followers acojen la idea de leer twitts publicitarios.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad