[AD] Actitudes frente a los medios sociales

Este viernes y sábado tuve el placer de compartir espacio con un montón de gente que mola. Fue en un congreso de social media marketing y, resumiendo por si no seguís mi Twitter donde he ido apuntando ideas y quejas, después de sufrirlo las 20h que duró, prefiero no meterme más con la nefasta organización y centrarme en lo que he aprendido.

Sí, yo iba a aprender, como diría Magali, a estar en el otro lado y que te cuenten en lugar de contar. Iba a escuchar a gente gente que conozco y con la que comparto puntos de vista o gente que sigo y a la que quería poner voz real, además de gente del sector que no conocía y que podía descubrir.

Más allá de hacer un resumen del congreso repasando lo que han dicho los 20 ponentes que valientemente se pusieron frente a un público no siempre receptivo, voy a escribir lo que realmente he aprendido estos días: a clasificar las actitudes de la gente, ponentes y asistentes, frente a los medios sociales. No voy a poner nombres, cada uno sabrá dónde incluirse.

  • Varios ponentes dijeron que nada había cambiado, que esto solo es una evolución. Venían del mundo publicitario y trataban de aplicar lo mismo que ya hacían pero aprendiendo sobre la marcha para añadir ‘lo social’ a sus acciones y campañas. Es una actitud positiva porque implica adaptación a la nueva realidad de los clientes que todavía no están convencidos. Los llamaré evangelizadores.
  • Los que ya han nacido en ese nuevo contexto son los que no se plantean si hay que añadir ‘lo social’ o no, simplemente lo hacen porque así es como entienden la comunicación con los usuarios y no pueden imaginar otra manera de hacerlo. Es una actitud positiva, claro, pero tiene el defecto de solo poder contagiar a quien ya piensa como ellos. Los llamaré nativos.
  • También hay los que han tenido la suerte de tener un caso de éxito entre sus proyectos y lo explican desde la experiencia propia, en primera persona. Se nota que les gusta lo que hacen y que no tienen miedo de compartir sus experiencias. Los llamaré emprendedores y muchas veces los reconocerás porque empiezan con un CV suyo o de su empresa.
  • Algunos no comprenden ni pretentenden abrazar los medios sociales como esa evolución de decía al principio. Resultan un contrapunto interesante en lugares endogámicos hasta el punto de que algunos asistentes corren el riesgo de convertirse. Los llamaré escépticos y sí, con contagiosos si tienen buenos argumentos para los que ya están cansados de oír siempre lo mismo.
  • Lamentablemente hay quien se toma los medios sociales como un juego y les pierde el respeto, se mete con ellos y con cualquiera de las actitudes anteriores. Los lamaré indignos (no confundir con indignados) y no merecen una palabra más.
  • Hay quien no le importa dónde está y aprovecha la oportunidad de tener a un auditorio dispuesto a escuchar para vender algo, lo que sea, ya sea un empresa o su libro. Los llamaré comerciales y sí, también los hay entre los asistentes cuando cogen el micro y casi olvidan que lo habían pedido para hacer una pregunta… seguramente no relacionada con el tema.
  • La mayoría de asistentes, no obstante, tienen una actitud receptiva. Son gente curiosa dispuesta a pasarse un fin de semana en un hotel sin enchufes para convencerse de que deben incorporar los medios sociales en sus estrategias. Los llamaré aprendices aunque para algunos ponentes pueden acabar siendo clientes.
  • Es inevitable que también haya los que ven los medios sociales como un filón, algo que despierta mucho interés y que se puede aprovechar para hacer negocio en busca de clientes sin orientación. Los llamaré aprovechados y tampoco merecen más palabras, se les reconoce fácilmente.
  • Y, por último, están los que analizan, investigan y estudian todo lo que está pasando. No tienen casos propios pero desde su distancia del negocio lo ven todo con perspectiva y sin caer en la autocomplacencia. Los llamaré críticos igual que esta profesión se aplica a otros medios como el cine o la televisón.

Esto es lo que he aprendido en este congreso y en otros eventos y charlas sobre medios sociales: cada persona se enfrenta a ellos con una actitud diferente. Ya sé cuál es la mía, ¿y la tuya?

Media News S23 A11

Cine
El pasado viernes se estrenó «X-Men: First Class» y ahí estaba yo el sábado para volver realmente al origen y dar por olvidadas la 2ª y 3ª parte. Con esta expectativa puedo decir que ¡misión cumplida! No esperaba nada más y quizá por eso me gustó lo justo para pasar una tarde entretenida. Puestos a criticar, pues sí, el guión resulta flojo porque conocemos la historia y falto de profundidad para los novatos (aunque para qué los queremos si tenemos cameos de los de la 1ª parte) pero no se puede negar que marca bien las distancias entre los dos protagonistas.

Contenidos web
Curioso gráfico el que ilustra el artículo de HubSpot. Estaba bastante claro que se saca mayor rendimiento de un blog que tiene una frecuencia más alta de actualización que otro que descuida su calendario editorial. Pero, ¿cuál es la diferencia entre postear una vez a la semana o cada día? Según dicen, no hay mucha. Pero sí que es más significativo si se hace varias veces al día. Así que se puede generalizar y decir que, en el blogging, cuánto más publiques mejor para tu negocio.

Televisión
El domingo estuve escuchando en la radio a la Chica de la tele y a otros sobre la relación entre Twitter y la pequeña pantalla. Fue una cosa (llamarlo programa o sección sería exagerar) sin sustancia que desaprovechó un tema que da para hablar mucho más que 10 minutos… sobretodo si pierdes varios en poner un monólogo sobre algo que no tiene que ver con televisión ni Twitter. Lamentable. Al menos Susana tiene un espacio propio y ha hecho un post muchísimo más interesante que lo que se dijo en antena.

Publicidad
Es ver un anuncio de cualquier tipo de crema facial y es ponerme a leer la letra pequeña. Es lo que pasa cuando no eres el target, que te entretienes con lo que puedes. Sí, sí, es muy divertido ver cómo la letra grande proclama un porcentaje bien cautivador mientras que la pequeña explica que la muestra no es ni de lejos significativa y además de totalmente subjetiva. Que si son test de autoevaluación, que si se ha testeado por 24 mujeres… Mi conclusión: si te crees esos números, puedes creerte hasta las audiencias de televisión.

Internet
Suena a chiste, y lo es, pero puede llegar un día en el que nuestra web puede dejar de funcionar durante 24h y que nadie se queje. En ese hipotético escenario, pueden pasar dos cosas: la primera que la gente esté en otros medios y ni se entere (léase Facebook, Twitter o el medio social al gusto) y la segunda que se haya perdido la costumbre de quejarse cuando algo no funciona de manera que frente a una página de error se busque otro resultado y punto. Ah, claro, hay una tercera y es que el mundo entero esté jugando con algún doodle.

Media News S22 A11

Publicidad
Estoy con Javier en que el spot de Estrella marca la llegada del verano pero como Jaime pienso que este año no es nada destacable. Prefiero hablar de coches, claro. Como el del Audi A1 que me engancha con ese primer acorde de guitarra (muy «Regreso al futuro»), sus detalles (ese faro con forma de cabeza de conejo) o sus imágenes (un mini ventilador tirando al suelo una silla). «Grande en cada detalle», lo que incluye el spot. También me gusta el de Mercedes C Coupé y la manera de mostrar la experiencia de conducir vía la imaginación.

Internet
Cristina ha publicado ya las conclusiones de su encuesta sobre sueldos en medios sociales aunque también hay datos de agencias como por ejemplo que el 75% de los planes de social media cuesta entre 600 y 3.000€,  que 6 de cada 10 agencias cobra entre 600 y 1.500 € al mes por hacer de community managers o que por monitorizar una marca la mitad cobren entre 100 y 500€ al mes. Mi conclusión es que todavía queda camino para homogeneizar estos números o, mejor aún, que estos servicios no se externalicen.

Cine
Interesante post en Extracine con la excusa del centenario de la expresión ‘séptimo arte’. Según cuentan fue un crítico el que acuñó el término aunque ahora eso de tratar de diferenciar entre indústria y arte cada vez es más complicado. Sobretodo cuando lees que ni con la excusa del 3D estan remontando. Parece ser que la gente empieza a darse cuenta del timo que supone pagar de más para encontrar solo un par de escenas realmente interesantes. Digo yo que para eso no hace falta el 3D, últimamente las películas tienen poco de historia.

Televisión
Me encuentro con dos noticias en Menéname que bien podrían estar relacionadas: por un lado que según Ricardo Vaca nos pasamos dos meses al año frente al televisor y por el otro que se está preparando un televisor que sacaría información de las caras que lo miren (aunque eso de que si está sin moverse es porque está concentrado también equivaldría a que se ha dormido con los ojos abiertos). Tratemos de imaginarlo desde otra perspectiva: ¿permitirías que tu televisor te vigilase durante tanto tiempo?

Media News S21 A11

Redacción web
Dan Zarrella ha creado un plugin para WordPress que mide la legibilidad de los posts. Como se instala en el admin, puedes saber antes de publicar el nivel de complejidad del texto. Te da un número y, según las indicaciones de su creador, cuanto más bajo sea mejor si quieres se comporta «especialmente» Facebook. Conociéndole, algún número justificará esa afirmación pero no deja muy bien a los lectores de esta red social. En cualquier caso, incluso después de probarlo, no tengo muy claro que sirva para medir gran cosa.

Internet
Encontrar un post titulado «¿Para qué un Blog?» (vía) me devuelve unos años atrás en el tiempo pero, como dice su autora, hay cosas que no cambian: «la constancia, el respeto por la edición, el cuidado de las formas, el sostenimiento del diálogo», esos son los retos del blogger. Para los que piensan que la blogosfera ha muerto, algunos números: hay quien destaca como titular la inversión pero a mi me gusta verlo desde el otro lado. Sea por la publicidad o por el simple placer de escribir, ¡aquí seguimos!

Televisión
Supongo que la noticia de la semana es la desaparición de «SLQH» o «Sé lo que hicisteis» antes de que les diese a las cadenas por abreviar los títulos. Pero la verdad es que por mucho que se pueda considerar buque insignia de la cadena no he visto más de 1h de programa en estos 5 años. Primero porque las sobremesas no están alcance de cualquiera y segundo porque no merecía ser grabado para ver después. Su obsesión por el guión se parece demasiado a «El intermedio» y ni así me hacían sonreir.

Publicidad
Las cadenas se quejan de que la inversión publicitaria sigue bajando (vía) y yo hago repaso mental de los anuncios que he visto últimamente para tratar de imaginar si eso le importa a los telespectadores. Mi conclusión es que no se trocea tanto las series (pro) pero también que el interés por ellas es menor (contra). Es un círculo de financiación que no sé bien dónde empieza, si en el contenido de calidad que llama a la audiencia y de ahí a los anunciantes o si es la inversión la que lleva a crear mejores productos. Seguramente una mezcla de las dos.

Cine
Ayer vi al fin «El crepúsculo de los dioses» y no fue en «Qué grande es el cine», más que nada porque ya no existe este programa, sino en laSexta3. Esta película es uno de esos clásicos que te repiten en la universidad pero que por algún motivo no te apetece ver. Y después de verla, ya sé por qué: porque hay estrellas que no deberían apagarse. Sí, es una industria, un negocio, pero la perspectiva que prefiero es la de fábrica de sueños y esa cada vez está olvidada. La protagonista se queja de la palabra y al color, hoy seguramente le molestarían los efectos.

Media News S20 A11

Cine
Soy del 12% de españoles que sale con dolor de cabeza de una sala en 3D. No sé si es un consuelo saber que no soy la única o debería preocuparme que seamos 5 millones. Lo que sí es cierto es que eso me frena, por no decir me convence, para no ir a ver películas en 3D. Y, viendo que esa es la tendencia para arrastrar a la gente de la manta a la sala, me pongo tremendista y me pregunto si dejaré de ver cine en pantalla grande… y quizá en pequeña también si prosperan los televisores 3D.

Televisión
Aún después de, un año más, tuitear en directo el Festival de Eurovision, no me sorprenden los datos que reproduce la Chica de la tele respecto a las publicaciones que hacen los telespectadores en Twitter y en Facebook. Según parece la mayoría se produce después del programa (68-69%), después (62-47%) y lo que menos hacen es comentarlo en directo (47-24%). Dicho de otro modo, la gente dice lo que le gusta o no después de haberlo visto. Visto así, lógico que los canales no pongan Twitter en pantalla.

Publicidad
Leer sobre marketing viral cada vez me provoca más risa (casi tanto como de community managers), sobretodo por cómo hay quien va colando esa palabra en sus discursos (por llamarlos de alguna manera) como si fuese lo más normal y cotidiano que ocurre en las redes sociales. No obstante, de tanto en tanto, alguno tiene un planteamiento diferente como el de HubSpot que utiliza la serie «Sh*t My Dad Says» o más bien sus previos tuits para extraer tres lecciones.

Internet
Roberto Carreras ha hecho recopilatorio de recomendaciones de netiqueta en redes sociales que me hace recordar las veces que me muerdo la lengua en mis tuits. ¿Cómo me quejo de un cliente si sé que me sigue o que, si supiese utilizar alertas, podría llegar a leerme? Lo mismo para las empresas porque todos sus fans y followers son clientes, ¿qué debería hacer el community o becario de turno antes de responder? Lo que pide el sentido común, claro, pero eso no se aprende en un curso, viene de fábrica.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad