Media News S12 A13

Publicidad
Una sesión de anuncios y tres alegrías publicitarias. Las ordeno según las he visto porque no sé cuál me ha gustado más. El momento nostalgia lo pone Micolor que ha puesto a uno de sus payasos a dar saltitos en una cama elástica. El momento rebelde lo pone Coca-Cola que nos propone levantarnos de la oficina pero no para dejar nuestro trabajo si no el sedentarismo. El momento tierno lo pone McDonald’s con una de esas historias que recorre la vida de alguien y que podrían servir para otras marcas. Ah, claro, y también tenemos a El Corte Inglés anunciando que es primavera esta vez también contando una historia más que enseñar modelitos.

Televisión
Tres noticias estos días que, más que comentar un programa o serie, hablan de sus fans y de lo que están dispuestos a hacer por sus series favoritas. Unos se dedican a imaginarse cómo serían las cabeceras de series actuales si estuviésemos en los noventa. Sí, aquella época en la que era importante sonreír cuando salía el nombre de los actores (ahora, algunas no pierden el tiempo en montajes innecesarios). Otros fans se dedican a hacer planos de cómo serían las casas de las series si existiesen realmente. Pobres arquitectos si tuviesen que hacer casas en las que entrasen cámaras y público en la misma habitación. Y otros, más científicos, recuperan la recurrente tabla periódica para aplicarla a las series nacionales.

Internet
Pero para hablar de fans y televisión el mejor lugar es este apartado del post porque los fans online suponen una audiencia más global que lo que se pueda medir en una única cadena o país. Solo así se entiende el éxito de crowdfunding que ha conseguido la serie «Verónica Mars» para convertirse en película. Esta forma de financiación se puede aplicar a muchas cosas, desde proyectos empresariales a periodísticos, y «solo» necesita tener personas dispuestas a pagar antes de comprar nada. Si eso no lo hacen los fans que piensan con el corazón, ¡cómo lo harán los inversores o que piensan con la cabeza (o la cartera)!

Cine
Me encanta el poster del festival IndieLisboa. Define perfectamente lo que pasa en el cine: has de salir de los circuitos habituales para poder ver algo que se salga de la línea habitual. Lo he comentado aquí antes pero algunas veces es mejor mostrarlo con una imagen y el poster lo muestra desde dos perspectivas muy acertadas: historias que cambian de entorno pero que son las inmortales de siempre o historias que alargan la vida de la película original recurriendo a alguna artimaña de guión. Para no acabar en negativo, hay que reconocer que, de tanto en tanto, algunas secuelas merecen la pena y que, en el fondo, nos gustan las historias de siempre.

Media News S11 A13

Televisión
Alta definición, una gran avance, ¿no? Entre las cadenas y los vendedores de televisores, estamos tan convencidos de las bondades del HD como de la TDT: en gran parte porque no tenemos otro remedio. Quizá por eso aún miramos con desconfianza las teles en 3D, porque podemos estar sin ellas. Pero, ¿prescindiríamos del color? Parece algo básico, ya asumido por todos como habitual y necesario. Pues resulta que aún quedan televisores en blanco y negro. Al menos allí donde hay un censor de este tipo en base al canon que se paga. No son muchos, tampoco se podría esperar que fuese algo generalizado, pero no deja de ser curioso imaginar determinados programas en B/N, como se solía decir.

Internet
Estudios y estadísticas hay muchos pero si queremos que sean representativos ya no hay tantos. Por eso el Navegantes en la Red es lo más grande que se hace con lo que podemos identificarnos o no. Los datos de su edición 15 parecen dar la razón a los que llevan un tiempo diciendo que el móvil es el futuro. Yo miro al mío y seguramente ellos lo verían, digamos, como si fuese en blanco y negro. También me he reencontrado con Technorati vía Mangas Verdes y ha sido cuando me ha dado por pensar lo poco que me duran los números de esos estudios. Me pasa muchas veces en clase: acabo diciendo cosas como «las estadísticas demuestran que…» y no soy capaz de recordar ni el número exacto ni la fuente. Aunque para eso tengo mi Mr Wong.

Publicidad
Hay anuncios que llaman la atención sobre la marca o el producto anunciante y otros que consiguen todo lo contrario. Puede ser que la campaña recuerde a la competencia, al grupo que compone la música o al protagonista, incluso a campañas similares. Pero creo que la de BP es la primera que me recuerda tanto a una película que me entran ganas, no de repostar en sus gasolineras, si no de ver «Gladiator». Ya sé que la peli que homenajea es «Braveheart» pero da la casualidad que no me gustó cuando la vi y por eso, mientras el chico en moto prosigue su arenga, a mi me da por recordar las palabras de Maximus que me gustaron más.

Cine
Cuando veo anunciada por televisión una película que podríamos llamar antigua o clásica me asaltan unas cuantas dudas: 1/ cómo aguantará verla después de tantos años (y si trata de un tema futurista aún más morbo); 2/ al público actual le gustará o seguirá siendo para fans y se quedará sin audiencia ; y 3/ cuántas veces la habrán puesto o la tendrán que poner para que salga rentable al canal. La mezcla de estas cosas tenía yo en la mente viendo el otro día «Los inmortales» y la verdad es que la historia me sigue pareciendo genial aunque los actores no tanto. Así que llega la última pregunta: 4/ ¿por qué no harán un reboot de este tipo de películas?

Media News S10 A13

Televisión
El tema de la semana, televisivamente hablando, es ese concurso en el que algunos famosos saltan al agua. Para alguien que disfruta viendo este deporte olímpico, «Splash» se queda en un remojón sin ningún interés. Y es que cuando la emoción pasa por cámaras lentas de personas en bañador y efectos de sonido, es que se intenta conseguir artificialmente. Más allá de la preocupación de todos los famosos de no perder la pose, esta no es la mejor época del año para un programa así: en pleno temporal de lluvia, ver a los participantes me hacía coger frío. Los presentadores prescindibles totalmente, lo mismo que el jurado que de 4 le sobran 3 (2 enteros y 2 mitades). ¿Qué queda? Pues nada, pero parece que algo lo hará durar un tiempo en pantalla. Hasta que venga otro.

Cine
Hubo una época en que los premios justificaban una excursión a las salas de cine. Era cuando se volvían a poner o se aguantaban en la cartelera películas nominadas o ganadoras que habían pasado sin pena ni gloria. Pero eso ya no pasa, creo yo. Ganar un premio ya no es sinónimo de éxito. Quienes lo ganan pueden irse a la quiebra como cualquier otra empresa. El cine es una industria, un negocio. Por eso ganar un premio se amortiza después, cuando a la película le ponen los premios en la portada del DVD o cuando anuncian la próxima de un ganador como si eso sirviese para validar el futuro éxito. Pero no siempre es así porque, como muchas veces se olvidan de recordar en los discursos, muchos premios se ganan por el trabajo realizado entre todo el equipo.

Internet
El anuncio de Aspirina me divierte más cada vez que lo veo. No, no me he equivocado de párrafo, el próximo está dedicado a la publi: es que en este spot salen redes sociales. Se ven cuatro pantallazos, cuatro redes sociales pero con los cambios justos para que no sean las mismas… aunque se las puede reconocer bastante. Y por eso me hace gracia, como cuando en una serie no utilizan Google como buscador, por poner un ejemplo, si no otro que no existe y algunas veces hasta con nombres curiosos. Lo mismo que cuando se cuela un blog que más que hecho con WordPress o Blogger parece salido de una máquina del tiempo… no sé si futurista o estancada en el pasado. ¿Cuánto debe costar sacar a webs reales por televisión?

Publicidad
Después de agotar a los surfistas y a otras profesiones más o menos interesantes, llega el interés comercial por los emprendedores. Y ha sido Mercedes que deja de lado el ‘algo está cambiando’ y parece decantarse por ‘el cambio eres tú’ que tan bien pega con este perfil. El primer spot de la campaña ya lo avisaba: hablaba de crear empresas y hacer algo mal en cada una de ellas. Pero el segundo lo remata con la vocación de esa gente que no puede estar quieta. De la campaña sorprende que la web que se menciona no exista pero alguien haya registrado el dominio seguramente ‘por si acaso puedo sacar algo de la agencia’ pero a mí me gusta el slogan y lo bien que encaja con el espíritu emprendedor: «Pon tu cuentakilómetros a cero».

Media News S09 A13

Televisión
Que un canal de televisión no permita a otro emitir fragmentos de sus programas es comparable a prohibir a los usuarios hablar de esos mismos programas pero a los primeros se les denuncia aunque consigan que pase lo segundo, que se hable del canal en cuestión. Pero prefiero no entrar en debate sobre este tema legal, me llama más la atención ver cómo llenan ese tiempo que tenían ‘previsto’. En «Arucitys» han acabado recurriendo a la televisión internacional y, aunque antes ya lo hacían, me da la sensación que dedican más rato ahora que antes. Seguramente es una mezcla de eso y de alargar fragmentos y debates de los que sí que puedan comentar. Resultado final: mala imagen para el canal que prohibe y ganas de ver algunos programas extranjeros.

Publicidad
Hace algunos días ya que ronda el spot de Estrella Damm y Cesc Fábregas pero aún no había tenido tiempo de buscarlo (ni de verlo por televisión). La verdad es que leí en algún blog la noticia de esta nueva relación pero no profundicé en ella porque pensé que se trataba de un aviso o teaser de lo que se emitiría cuando llegase el verano. Pero vaya sorpresa ver que no, que es un anuncio completo independiente de la otra campaña. Analizando el por qué me doy cuenta que mi conclusión se debió al slogan: eso de «Mediterráneamente» lo relacioné directamente con las playas que últimamente nos han venido a promocionar y no se me ocurrió pensar que en pleno invierno quisiesen vendernos el mar. El producto no tiene que ver con la época del año así que es un buen intento de desestacionalizar los anuncios.

Internet
19 clicks: el equivalente al triple de grados que conectan a dos personas cualesquiera del mundo o a 5 veces las conexiones necesarias entre usuarios de Facebook. 19 clicks es lo que hace falta para llegar a conectar la mayoría de las webs. ¿Muchos o pocos? Quizá porque los comparo con lo anterior pero me parecen muchos. La navegación libre (algo así como la escritura libre aplicada al navegador en lugar de a la hoja en blanco) es una técnica que suelo recomendar para encontrar la inspiración porque sirve para alejarte de tu entorno más cercano (hasta esos 6 grados o clicks). Por eso me parecen pocos desde esta perspectiva porque significa que no es muy libre si acabo en el sitio de origen pasados 19 clicks.

Cine
Oscars, el tema de la semana (del mes si miramos la carrera que se han dado algunas películas y el consecuente seguimiento mediático). Y, un año más, aquí estoy yo diciendo que no he visto casi ninguna película de las nominadas. Y, otro más, que hago una quiniela y que la pierdo. Podría decir que estaba probando la teoría de que no hace falta ver las pelis para acertar y que basta con pensar quién la podría ganar. Pero mentiría. Lo que sí es cierto que cada vez es más habitual que las quinielas incluyan varios posibles ganadores: quien ganará, quién debería ganar y quién me gustaría que ganase. Mi error es que voté una mezcla de todos esos criterios.

Media News S08 A13

Televisión
La exageración llega a las promos de televisión. Es como si sufriesen el drama del naming del detergente. Si a éste le añaden apellidos que sugieren novedad tanto como limpieza o suavidad extra, ahora también los estrenos en televisión parece que se quedan cortos y no se promocionan suficiente con decir ‘nuevos capítulos’ o ‘la serie más vista de…’ y sus variantes.  Es lógico si tenemos en cuenta que el tiempo que pasa entre que la serie se estrena en el canal oficial y nos llega aquí: solo tarda (cuando hay suerte) dos semanas. Así que, como en el cine, los de Cuatro han copiado eso de ‘estreno mundial’ y se han sacado de la manda un ‘estreno absoluto en televisión’. Aún estoy pensando qué significa exactamente pero, cosas de la tele, no recuerdo la serie que anunciaban.

Publicidad
La semana pasada esperaba la típica inundación de mensajes comerciales por San Valentín. Pero, quizá porque estaba inmersa en mi propio proyecto relacionado con esta fecha, no tuve esa sensación. Quizá es que hay menos amor en el aire o, todo lo contrario, hay tanto que ya no hace falta venderlo. Sí ha habido los concursos y ofertas habituales pero esperaba más… suerte que para eso está Internet, para encontrar todo lo que no se ha cruzado por mi camino pero me interesaba ver. Por eso me imagino un futuro en el que la publicidad pueda saber qué anuncios explicarme y no porque haya visitado ciertas páginas web o porque a mis amigos les guste algo, si no porque realmente interpreta mi entorno pero todo él, no solo una parte. Seguramente entonces sí habría un problema de privacidad y no con Facebook.

Cine
Leer blogs de cine una o dos veces a la semana como hago yo puede resultar, además de informativo, divertido. Diría que es por una cuestión de frecuencia. Antes, las noticias las leía una vez al mes en revistas que pasaban por imprenta y se distribuían a kioscos, es decir, había cosas que llegaban tarde y que tenían que guardarse para el siguiente mes (o desecharse). Así que cada número tenía un reportaje sobre una película, uno y nada más que uno y se repartían en diferentes números las ‘fases’ de la película: los rumores, el rodaje, el preestreno, la crítica y la comercialización posterior, y los premios si es que aspiraba a ellos. En cambio, leyendo blogs de cine me encuentro con el ciclo casi completo de una película pero al revés porque primero leo lo más reciente: la crítica, el estreno, el tráiler y los posters. Y algunas veces en tan solo una semana… divertido, ¿no?

Internet
Las estadísticas sirven a las empresas para vender en base a algo y a los usuarios para darnos cuenta de si somos como la mayoría o no. A las primeras les sirven para unificar mensajes y los segundos para sentirse parte de un grupo o no. Así que cuando veo estudios sobre la actividad social de las marcas españolas o datos que afirman que los españoles son los europeos más se relacionan con las marcas, me sorprende. Será porque tomé la decisión de que mi presencia en redes es profesional y muchas veces me siento más cercana a la información de empresa que a la de usuario. O, al contrario, porque aunque sea profesional sigue siendo muy personal y me guío por lo que yo quiero, sin problemas corporativos que para algo soy autónoma.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad