Media News S04 A14

Televisión
Esta semana la tele ha estado de estrenos, empezando por el nuevo plató de informativos de Tv3. Muy bonito, muy amplio, muy digital… pero sin sillas. Todo el TN sin poder sentarse, ¿por qué? Han pensado en todo, hasta en cambiar el color de los folios a naranja… pero no en que el atril del Comarques es pequeño. Quizá el propósito era ése: mientras pienso en todo esto no hago caso a la (triste) actualidad. Eso fue el lunes. Ayer martes se estrenó un programa llamado «Inteligencia artificial«. Al verlo en la guía y por la hora propia de documentales en La2, pensé que era un nuevo «Redes». Pero no, tampoco nada que ver con la película. Qué va. Lo aguanté 5 minutos, el tiempo justo para comprobar cuánto daño puede hacer un banco de sonidos.

Publicidad
Si digo ‘vídeo de marca’, ¿qué te viene a la mente? Algún ejemplo reciente, supongo. Pero, ¿has visto un anuncio, el trailer de una película? Yo no. Cuando oigo eso pienso en branded content. Así que me parece un titular engañoso eso de ‘los vídeos de marca más vistos del año‘ aunque, reflexionándolo bien, ¿qué nombre podríamos dar a todo eso? Espera, un momento, ¿quizá publicidad? La notícia me resulta curiosa igualmente por las fechas en las que sean publicado esos anuncios y la relación con las visualizaciones. Es curioso que no se les haya ocurrido llamarlo, ejem, viral porque seguro que alguno de ellos están también en una lista tipo ‘los virales más…’. En fin, será que me lío con la nomenclatura.

Cine
Muchas veces la sala de cine se convierte en un recuerdo demasiado ligado a una película como para poder separlo. Piensa tu película favorita, ¿te acuerdas de en qué cine la viste? O tu primera película, ¿en qué sala se creó ese recuerdo? Algunas son parte de nuestras vidas, más allá de un lugar con butacas cómodas y palomitas recién hechas donde ver algo en pantalla grande. Y también son parte de nuestra ciudad porque hay edificios emblemáticos desde el punto de vista arquitectónico y cultural. Por eso me parece una buena iniciativa tratar de recuperar ese patrimonio. Aunque, desde luego, hay muchos otros sitios que necesitan una inversión.

Internet
Contenido duplicado, expresión odiada por todos. Por todos menos los que se aprovechan de él. Y yo, de tanto en tanto, le veo un uso positivo. Déjame que te lo explique. Imagina que estás buscando información sobre una noticia. Las de agencia suelen estar repetidas hasta la saciedad así que puedes elegir a qué medio citar. ¿No es algo bueno? Va a ser que sí porque, quizá, visiten varias páginas hasta dar con la que mejor diseño tiene o la que no tiene publicidad. Pero es posible que te quedes con algunos nombres para la próxima vez que te pase y así empezar a discriminar en los resultados y ya no consultar las otras páginas si no, simplemente, guiarte por tu experiencia previa. No me digas que no es un buen uso.

Media News S03 A14

Publicidad
Con el año nuevo vienen los nuevos precios. Todo sube, ya lo sabemos porque lo vemos al comprar y en las noticias nos lo recuerdan para que se nos atragante aún más la comida o la cena. Lo que ya es un poco más raro es que nos demos cuenta de ello por la publicidad. Y no me refiero a que suba el precio de los coches que es más difícil de ver para los que contamos los miles de euros pensando aún en pesetas. Se ha hecho evidente en algo tan sencillo como en el café diario: ahora la taza de Nescafé ya no cuesta 5 céntimos, si no 6. Eso dicen en el último anuncios suyo. No que sea 1 céntimo más caro, no. Solo dicen que vale 6, supongo que creyendo que no nos acordaríamos o sin darle ningún tipo de importancia al cambio. ¿Cuántas tazas puedes hacerte con un bote de Nescafé? Pues eso es lo que han subido el precio.

Televisión
Eso del salvamiento en el último minuto, literalmente, es algo que hacía tiempo no veía. Para no soltar spoilers, no diré en qué serie ha sido pero dejémoslo en que se ha emitido este año. Así que, por un momento, pensé que el actor se había despedido o lo habían quitado del guión. Antes (o en algunas series que aún veo traducidas) se podía pensar eso de que si aún se está haciendo allí es que aquí no le va a pasar nada porque llevábamos mínimo una temporada de retraso (¡las de «CSI Las Vegas» que nos faltan!). Pero ya no es tanto tiempo, algunas series afortunadas tardan poco en verse. Entonces, digo yo, ¿por qué poner uno de esos horribles cartelitos de ’12 horas antes’? No hay necesidad de querer dejar pegado al telespectador al sofá (si es que la está viendo desde ahí).

Internet
Una de las consecuencias de dar clase a emprendedores es que te rodean de sus ilusiones, te quieren contagiar de su visión. Pero la obligación de los profes, consultores, coaches o como quieras llamarnos es devolverles a la realidad. Muchos de esos negocios se basan en las ventas online, con la excusa de que es fácil montar una web y, por aquello de ahorrar, ir a Correos a llevar los paquetes. Pienso guardarme el dato que publican en Loogic para el próximo alumno que quiera poner una tienda online y hacerle una sencilla: ¿vivirás con una tasa de conversión del 1%? Seguramente me dirá que su producto tendrá más que eso porque es innovador o cualquier otra palabra típica. No es por desmoralizar, es por ser realista.

Cine
Hace tiempo que no piso una sala de cine pero uno de los motivos, además del poco interés que me despiertan las películas, es la falta de educación de otros espectadores. Recibir patadas en el asiento o pelear por poder apoyar el brazo; oír niños quejarse, llorar o jugar; escuchar comer como si devorasen, comentar la película, escuchar el partido por la radio… todo tiene un límite. Mi solución es fácil, no voy al cine. La de los locos USA es un poco más drástica: disparar al que habla por el móvil. No es para tomárselo a broma pero ya me estoy imaginando detectores de metal en la entrada de los cines… más fácil poner un inhibidor de señal y una vida salvada.

Media News S02 A14

Publicidad
Superada la época de perfumes, llega la temporada alta de resfriados, catarros, gripes… este año se han esforzado más que nunca en explicarnos cuáles son los síntomas. Tanto y tan frecuentemente que tras varios cortes publicitarios ya casi los he sentido en mis carnes.  No me pasaba lo mismo con los perfumes. Una lástima porque, antes de tener la nariz tapada, prefiero oler flores, mar o cualquier cosa que se les ocurra a los creativos para transmitir lo que lleva(ríamos). Son dos productos que se complementan bien y me hace gracia pensar en qué otros se podrían combinar. Se me ocurre que podrían mezclarse con mantitas y camas o con pañuelos de papel. Así todo el bloque de anuncios podría estar tematizado con procesos gripales.

Cine
Otra cosa típica de esta temporada son las rebajas y parece que también llegan al cine. El «Día del espectador» se convierte en «Miércoles al cine», al menos hasta abril, y con el cambio viene una reducción interesante del precio de la entrada. Esta es una opción perfectamente válida, ya lo comenté precisamente este lunes en mi newsletter, el único problema que le veo en este caso es que el resto de días se haga aún más evidente la falta de público. Sí, ganarán espectadores pero espero que no sea a costa de quitárselos a otros días y que sirva para llevar a más a gente a las salas. Llevada por este deseo, me he puesto a mirar la cartelera de Barcelona y la película que más me llama la atención ver es una que se estrenó hace 60 años.

Televisión
La cocina (que no los fogones) están tomando mucho protagonismo en nuestra parrilla. Pero, afortunadamente, lo hace de manera que no se solapan entre programas ni cadenas. Es un alivio porque causaría un gran empacho si se mezclase todo: «Pesadilla en la cocina», «Master chef», «Top chef», «Deja sitio para el postre»… qué subidón de emociones, ilusiones y esperanzas pero también de comida desperdiciada. Me extraña que no haya ninguna organización que se queje de los (supongo) cientos de kilos de comida que se tira en este tipo de programas: se ofrece mucha, se cocina demasiada y se come poca. Sí, dicen que van al banco de alimentos pero sugiero que una prueba no sea cocinar para familiares si no para comedores sociales.

Internet
De tanto en tanto analizar números pone en perspectiva nuestro trabajo. El año nuevo aumenta los ánimos para enfrentarse a esos datos y con esos ojos miro los de We are social (vía Mangas Verdes). Son interesantes porque hablan de Internet, redes sociales y móviles pero no analizan los datos de España. En este punto veo dos opciones: pensar que estamos al mismo nivel que la media europea o, si los ánimos son bajos, creer que no tienen datos porque lo intentaron pero les salieron tan pocos que no querían bajar tanto el nivel del estudio. Así que, cuando veo que Google+ y LinkedIn están por encima de Twitter y que solo dos puntitos separan al pajarito azul de Tumblr, intento poner perspectiva.

Media News S01 A14

Publicidad
Aún faltan unos días para que se acaben los anuncios navideños así que el volumen de perfumes por corte publicitario va en aumento. Si la semana pasada comentaba la letra pequeña de uno en particular, hoy me apetece hablar de la música. Y es que hay un par de anuncios en los que no me fijo en los actores, ni la historia que quiere contarnos la marca ni en el frasco del perfume… solo en la música de fondo. Es algo muy típico de canciones del verano, pero en invierno me parece curioso. Mis líos con los perfumes me han llevado a probar unos cuantos y enfrentarse a una pared llena de marcas puede resultar abrumador. Encontrar una música que suena entre tanto frasco puede ser una buena llamada al test.

Televisión
Hay familias que se reúnen una vez al año y es precisamente en estas fiestas. Se tienen muchas cosas que contar, aunque se haya hablado de alguna forma durante el resto del año. Así que la tele sobra durante casi toda la noche… hasta el momento de las campanadas. Sí, se puede tener de fondo aprovechando algún programa musical venido a menos. Como ya solo recordamos algunos, había programas resúmenes o algunos con invitados que resultaban llamativos por internacionales o por actualidad. Y ya no digo nada de los especiales humorísticos que no tienen ninguna gracia. Resumiendo y por empezar el año con un buen propósito, menos tele y más tiempo con la familia.

Cine
Ir al cine es para algunas personas una tradición. Comida o paseo familiar y después al cine o vacaciones con los abuelos y seguro que alguna peli caerá. En estas fechas también puede serlo: la última película del año puede ser incluso la última sesión del último día del año. Los cines abren, sí. Pero suspenden la última sesión, aunque hay gente que sigue preguntando para ver una peli porque no comerse las uvas. Aunque la tradición también puede ser desde el sofá. Más allá de «Qué bueno es vivir», hay algunas que sí que se pueden repetir y que tienen aroma navideño. Antes del cambio de milenio, era muy repetida «2001» y también «Siete novias para siete hermanos». Pero ya no.

Internet
Eso de hacer dieta como propósito de año nuevo está muy bien pero, ¿y hacer dieta de Internet? Sí, limitar el acceso a todo lo que hacemos online a solo 1h al día. ¡Tremendo propósito! Seguro que hay muchas cosas que se pueden hacer offline, sin tener acceso a la Red. Y está más que claro que también se pueden hacer muchas sin tener ordenador. Pero también es cierto que para los que trabajamos en algo relacionado ‘con esto’, es un poco complicado quitarse de todo. No obstante, se puede empezar con una dieta menos estricta y tratar de recuperar costumbres menos digitales que siguen siendo importantes en la sociedad… al menos con lo que compartimos ubicación geográfica.

Media News S52 A13

Normalmente este post lo publico los miércoles y me sirve para descargar algunas ideas sobre medios, algo más alejado de mi vida profesional. Pero con estos días de fiesta tengo el calendario revolucionado y no he podido sacar tiempo ni para programarlo. Así que, aunque sea sábado (¡y 28 de diciembre!), este es el último Media News del año… y, por cierto, el primero del próximo tampoco será en miércoles porque también será festivo.

Publicidad
Por estas fechas siempre ocurre lo mismo: perfumes y juguetes viven su máximo esplendor publicitario. Verlos constantemente hace posible fijarse en detalles, como que aparezca letra pequeña en un spot de perfumes. Quizá es una indicación de la música, algo que se agradece algunas veces. Pero en el caso de Uomo de Ermenegildo Zegna lo que ponen es la información de la casa que aparece en el spot, incluso lo ponen en su página web: la Casa Malaparte es obra de Curzio Malaparte. Me parece una fantástica idea (no sé si por indicación legal) para promover un poco más la arquitectura y especialmente paisajes que pueden ser desconocidos por la mayoría.

Cine
Algo que también pasa mucho a finales de año es que se aprovecha para acabar/empezar cosas. Ya que hoy es el día del Cine, hablar del fin del Servicaixa (Ticketmaster desde hace 2 años) es algo que encaja perfectamente. Este sistema de venta de entradas revolucionó el acceso al cine. Comprar sin colas, poder elegir el asiento… aunque con una pequeña comisión que, sumada a otros pluses como el que conlleva el digital 3D, acabó aumentando el precio demasiado. Las ventas por esta vía se han reducido y han aumentado los espectadores que imprimen o muestran el código desde el móvil. Más barato, más fácil.  ¿Para que complicarlo yendo a un cajero automático?

Televisión
Sigo con lo tradicional estas fechas: las audiencias del año. Pero esta vez desde una perspectiva curiosa: ¿qué canal se ve más estando solo? Según los datos que publican en Vertele parece ser que la mayoría de las veces vemos la tele de forma individual. Piensa en ello porque resulta que no vemos las mismas cadenas cuando estamos solos o en compañía. Se entiende que aquí la estadística se construye en base a los niños y las familias. Y estas fechas tienen mucho de familiar así que vamos a ver mucha tele… o quizá no porque, para una vez al año que se reúne la familia, ¿por qué acompañarla de alguien a quien ya tenemos siempre en el comedor?

Internet
Y para acabar al año, igual que ya hice en mi newsletter y hace poco en mi Facebook, un buen propósito puede ser escribir un poco más en el blog. Es algo que no se suele añadir a los temas personales. Si lo miras desde una perspectiva de negocio, en Bloguismo han hecho un repaso a las dudas más habituales que suelen tener los que empiezan y quieren monetizar lo que escriben. Es posible, sí. Y es una motivación muy poderosa pero la redacción tiene algo de personal que pasa por encima del rendimiento económico. Escribir porque apetece, porque se necesita no se paga con unos euros de Adsense. Es algo más vital que algunos lograrán y otros tacharán de la lista en unos días, quizá semanas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad