Media News S09 A14

Cine
El género bélico y yo no vamos de la mano pero, aún así, me parecía interesante la historia de «The Monuments men» así que me fui para la sala con optimismo. Primera sesión, no esperaba que hubiese mucha gente pero, ilusa de mí, solo hace falta una para fastidiarte la película. Y, cuando son dos, pues aún peor: una que no paraba de moverse en su butaca y otra que se quiere sentar en la mía porque ha entrado 5 minutos antes de que acabe la película. Te queda mal gusto porque, hablando de la peli sin spoilear, se deja ver pero al guión le falta algo de conexión entre escenas y le sobra la voz en off. Es curioso porque normalmente lo segundo se usa para que no se note tanto lo primero pero en este caso no se consigue.

Televisión
Los telespectadores están revolucionados con lo que pasó el domingo… pero no hablaré de ello porque 1/ yo opté por no ver ninguno de los dos estrenos de ese día y 2/ ya se ha escrito demasiado sobre el tema. En cambio, un tema que ha pasado desapercibido es la elección de representante de España en Eurovisión. A nadie le interesa, no esperaba menos. Pero hoy ha salido otro más interesante: cómo ha quedado la batalla publicitaria del 2013 según los datos de Infoadex. Las fusiones trajeron consigo líos en el mando a distancia y repartos publicitarios más complicados. Parece que va ganando Mediaset, siendo la que más factura, aunque la inversión haya bajado.

Publicidad
De los datos de Infoadex se pueden sacar otros aprendizajes, como el que titula el Cinco Días: «¿cuánto gastan El Corte Inglés y Telefónica (Movistar) en publicidad?«. Lo de invertir en publi parece que no vende tanto como nombrar los millones que gastan marcas concretas. Es una forma de verlo. Otra interesante sería preguntarnos cuántas campañas recordamos de las marcas del top10. Sinceramente, se me ocurren muchas. Pero, haciendo memoria, la contrapregunta sería qué marcas nos sorprende que no estén en la lista o las campañas que recordamos que nos parecía que deberían salir. Está bien pensar en dinero, es necesario, pero si no se cruzan con los de eficiencia solo son números.

Internet
Ya que se está celebrando aquí el MWC, se impone hablar de cacharritos y cómo éstos se conectan para hacernos la vida más fácil… la vida online, se entiende, porque para la offline algunas veces hasta nos la complican. Por eso me gusta ver con qué creatividades nos sorprenden las marcas que se ven afectadas por, digamos, la ausencia de sociabilidad que comporta el estar pegado al móvil en situaciones en las que éste debería pasar a segundo plano. Lo contaron el otro día Javier Velilla y Francesc Grau en TV3, quizá es que no estamos preparados para usarlos correctamente y necesitamos ayuda externa, ya sea una marca de cervezas o una de refrescos.

Media News S08 A14

Televisión
¿Quién no ha visto varios capítulos seguidos de alguna serie? Es lo que se suele llamar un fin de semana de maratón de series, entre semana es más difícil, la verdad. Pero resulta que tiene un nombre según el diccionario teléfilo de Vaya tele: binge-watching. Su traducción lo deja claro: darse un atración de series, ya sea en DVD, online, descargadas… Cuando se tiene tiempo, es la mejor forma de ver una serie, aunque luego te queda una sensación de vacío al tener que esperar otra temporada. Por eso, lo mejor es hacerlo cuando llevas retraso respecto a la emisión original como me pasa a mi con varias series. Afortunadamente estos maratones no ocurren con programas que cumplen 17 años o con informativos que se repiten.

Cine
Por experiencia sé que juntar frases aisladas para crear una historia puede ser realmente complejo… pero también muy entretenido y gratificante al final cuando ves lo que resulta. Seguro que los guionistas del vídeo en el que solo se utilizan títulos de películas también habrán pasado un buen momento uniendo las piezas. El resultado es divertido y se agradece que se incluyan los carteles, aunque algunos nos pueden sonar extraños por su título original. Lo que cuenta el vídeo es lo de menos pero, aún así, hay una historia detrás y no solo una frase detrás de otra sin ninguna lógica. Algunas escenas en bares tienen guiones menos interesantes que éste ejercicio de diálogo.

Publicidad
Pero entre tanto maratón y saturación de frases, también conviene parar un poco. ¿Por qué no hacerlo con los anuncios más románticos? Ha sido (siempre lo es, ¿no?) época de romanticismo, San Valentín despierta los sentimientos ocultos de las marcas y lo llena todo de corazones rojos latiendo como si acabasen de despertar. Por eso me gusta el spot número 1 de la lista de Ebuzzing, porque sirve a los propósitos de la marca perfectamente, introduce la magia de recoger a lo Mary Poppins y tiene un final feliz. ¿Qué más se puede pedir? Quizá sentirnos identificados en ese laberinto.

Internet
Está la Red revolucionada con la llamada tasa Google y José Luis Orihuela recoge algunos post sobre el tema. Al trabajar con contenidos, muchas veces me preguntan en clase sobre temas legales, desde qué hacer frente al plagio a si se pueden recomendar enlaces y cobrar por ello. Por un lado, se agredece la preocupación de algunos de intentar hacer las cosas bien frente a los muchos que lo hacen francamente mal. Por otro, sorprende que aún tengamos que plantear cuestiones que más que una solución legal deberían resolverse desde la ética. Claro que, si todos viviesemos éticamente, ¿qué harían nuestros políticos si no pueden decidir lo que es correcto y lo que no?

Media News S07 A14

Televisión
Eso de dar series de dos en dos viene siendo habitual: primero uno nuevo y después uno antiguo. Luego cambiaron y pusieron uno antiguo y el nuevo detrás. Pero ya el colmo es que pongan primero el nuevo que dieron la semana pasada y luego el nuevo de esta semana. Si alguien encuentra el aliciente de ver cada capítulos dos veces, que me lo explique porque yo no lo entiendo. Sirve para ponerte al día de la serie si te perdiste la semana pasada algo y, claro, para retrasar el prime time… pero es repetitivo para los seguidores de la serie, digo yo, a los que se tiene que cuidar. Cuestión de verlo semana sí, semana no y así evitar las repeticiones.

Internet
Lo bueno que tiene la Red es que, si buscas, encuentras. Hay tanta información que, tarde o temprano, acabas encontrando de todo. Incluso cuando no buscas nada específico, si te fijas, encontrarás algo interesante aunque solo sea darte cuenta de una tendencia. Un lugar para esto es Facebook, donde personas que no se conocen comparten una información, digamos, no de actualidad. ¿Quién les habrá hecho descubrirla? ¿Tendrán contactos comunes? Pero lo que de verdad me pregunto es si, en el hipotético caso de que llegasen a conocerse, tendrían algo en común realmente. O, quizá, solo lo que un algoritmo les ha recomendado que miren.

Cine
La historia del cine está llena de personajes que han dejado huella en nuestra memoria colectiva. Pero no siempre fueron como los recordamos, lo más probable es que evolucionasen de forma más o menos visible: menos si solo se vio en versiones de versiones de guiones que quizá acabaron en la basura; más si se fue perfilando a medida que se hacían las películas. Es lo que pasó con Charlot, según cuentan en Actualidad cine aprovechando los 100 años de la primera película en la que apareció este personaje. Recuerdo que en «Chaplin» se ven brillar los artículos que le hicieron característico, como llamándole para que se los ponga. Era la magia que se hacía cine.

Publicidad
Ver un anuncio de una agencia de marketing online en un autobús no es nada habitual. Nada de nada. He visto muchas cosas anunciadas en transporte público y mobiliario urbano (me fijo más que la mayoría, parece ser por la gente que los ignora por completo). Pero nunca una empresa de este tipo. Y me ha dado una alegría, sí. Estoy harta de ver los mismos anuncios de las mismas agencias, escuelas y todo tipo de empresas tratando de hacerse un hueco entre banners y publicidades contextuales varias. Los autónomos no lo tenemos tan fácil. Por eso me gusta la idea de que haya alguien invirtiendo en plataformas tradicionales, abriendo mercado donde otros no quisieron ver la oportunidad.

Media News S06 A14

Televisión
Después de tanto oír que el deporte rey es el que marea una pelota por un campo que sirve para comparar áreas grandes, daba por hecho que era el único por el que las televisiones de pago se pelearían. Pero quizá no y haya otros que empiezan a querer quitarle un peñizco de los beneficios. Es lo primero que pienso al leer que lo más probable es que no pueda verse en abierto el inicio del Mundial de motociclismo. Tenía que ser ahora, casualmente, cuando el duelo de los españoles llama la atención. Ya hace tiempo que se comentó que podría pasar con la Fórmula 1, también casualmente, cuando otro español levantaba trofeos. Buena excusa para los canales, mala jugada para los fans.

Cine
Tal y como van las cosas, estar de acuerdo con, digamos, una institución es notícia. Así que, aunque no sea de aquí, me parece acertada la propuesta de limitar la duración de los tráilers de películas y las fechas en las que empiezan a aparecer sus pósters. No hace falta contar toda la película, solo llevarnos a la sala. Un teaser lo consigue y no necesita más de 30 segundos. Ya se hacen spots para televisión de menor duración así que no debería suponer un problema. Al contrario, creo que todos saldremos beneficiados. Es una forma bien sencilla de ponernos más películas al inicio de la sesión: cuando duran tanto se pierde la oportunidad de proyectar varios.

Publicidad
¿Directores de cine que hacen publicidad? Muchos, cada vez con más publicidad al respecto porque ya no es algo que los deje en mal lugar (como aquello de hacer películas de gran presupuesto para costear las que nadie quiere producir pero sí se tiene ganas de hacer). Por eso la iniciativa que leo en Notas de cine me parece interesante: unirse en un grupo. Claro que haría falta saber el objetivo que persiguen pero, sin saber más, aplaudo que quieran ser más visibles porque así dejan en buen lugar al tipo de anuncios que me gustan, cuidados y con una estética personal. Igual que algunos spots incorporan el título de la canción o del actor protagonista, estaría bien saber quién lo dirige.

Internet
En la Red hay mucha información y eso que hay una parte de Internet que es invisible. El principal motivo es que mucha de esa información está protegida por contraseña, así que no es posible indexarla. La primera vez que oí el concepto aún se usaban diskettes y los petabytes sonaban a palabra inventada porque Google casi ni existía. Así que no quiero imaginar cómo de grande debe ser ahora esa parte desconocida de Internet. Solo pensando en la información que almacena Facebook y que no es accesible a buscadores (suerte de la privacidad) ya debe ser tan grande como era la Red por aquella época.

Media News S05 A14

Internet
Del nuevo estudio sobre actividad de las marcas españolas en medios sociales del IAB me interesa únicamente la parte final, concretamente la que habla de contenidos. Apunto aquí los datos ya que son solo un par: de media, las marcas generan103 contenidos al mes (redondeando si contamos días laborables son unos 5 al día), el 26% de usuarios responde a esos contenidos y el 0,22% los recomiendan (qué lejos queda el 1%). Suena desmoralizador, ¿no? Un poco sí, vale, es verdad. Pero también podríamos llegar a saber qué tienen en común ese porcentaje de contenido que sí consigue una reacción positiva en el usuario. Eso se lo han saltado en el estudio, lástima quedarse solo con lo cuantitativo.

Cine
Películas para recordar. Todos lo hacemos, por eso algunas las vemos cada vez que estamos tristes, alegres o queremos revivir alguna escena. Es lo que he pensado al ver el titular «Recuerdos de cine«, pero no tiene nada que ver con eso. La noticia explica la iniciativa de un centro cívico del barrio de Les Corts donde cada semana se proyecta una película… desde hace 12 años. La comunidad que se ha creado ahí por lo visto es grande ya que es gratuito. Leyéndolo es como si fuese un Phenomena pero para la tercera edad porque es el principal público, encantado de ver géneros pensados para ellos.

Publicidad
Es inevitable que un spot te recuerde a otro, hay varios motivos para ello. Así que te invito a que veas el anuncio de Buckler y luego el de Burger King. Oír la canción de «Gloria» para acabar la frase y eso del ‘ninonino’, ¿no te parece demasiado parecido? Cambia cámara lenta por zoom y ya lo tienes. Me llama la atención porque no hace tanto tiempo desde el primero y se nota la copia a la legua. La elección de la canción tira de nostalgia así que quizá haya cierto público que no se acordará, ni de una ni de otra. ¿Importa? Pues no, porque no está de más culturizar a la audiencia con música clásica (de cierta época, se entiende).

Televisión
Senterse a hacer zapping es cada día más aburrido. ¿Otro canal de telenovelas? ¿Hace falta? Tiene su público y, según los datos de las audiencias de lo que llevamos de mes que publica FórmulaTV, bastante cercano a otro tipo de ficciones: Factoría de Ficción está en 3% mientras que Nova va a 2,1%. Yo preferiría que el 1,8% de Paramount Channel o el 1,7% de laSexta3 subieran, quizá así se animasen a hacer otro canal de este tipo. Creo que hasta aceptaría otro infantil, ya dije que de música también, pero ¿telenovelas? Otro canal que ocultaré en mi televisor para ni verlo durante mis zappings diarios.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad